MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Gutiérrez Ponce, Herenia - Chamizo González, Julián - Cano Montero, Elisa Isabel
Título: Transparencia y gestión presupuestaria en los ayuntamientos españoles
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 195-232
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la gestión económica de los ayuntamientos españoles a través de la información de sus presupuestos. Para ello, se han identificado las partidas presupuestarias de gastos que tienen una relación significativa con los Indicadores de Transparencia Internacional (ITA) y con la financiación/recaudación de impuestos (Tax-rate) y que permiten definir indicadores cuantitativos transparentes y sostenibles en el tiempo. Se analiza la gestión presupuestaria de diferentes servicios públicos y su relación con la transparencia. La base de datos son las liquidaciones presupuestarias que los 9.500 ayuntamientos han presentado al Ministerio de Hacienda y Función Pública . Se concluye que la transparencia y la forma de financiación pueden ser explicadas a través de determinadas partidas del gasto presupuestario. Además, se demuestra el enorme potencial que tiene la información financiera y cualitativa derivada de los presupuestos para definir indicadores transparentes y que permitan a los stakeholders tomar decisiones sobre la eficiencia de los gastos y los ingresos.
Palabras clave: FINANZAS MUNICIPALES | TRANSPARENCIA | EFICIENCIA | ADMINISTRACION LOCAL | PRESUPUESTO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Galilea Ocon, Sergio - Letelier Saavedra, Leonardo
Título: El estado de los servicios descentralizados en América Latina: una perspectiva comparada
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 17-48
Año: feb. 2013
Resumen: El objetivo central de este trabajo consiste en evaluar el estado de la "descentralización" entre niveles de gobierno en América Latina. Esto se realiza mediante la experiencia comparada de cinco países en las áreas de educación y salud. Los casos seleccionados son dos países de tamaño medio: Colombia y Chile; un país pequeño: Costa Rica, y dos países federales grandes: México y Brasil. El análisis se realiza mediante el desarrollo de entrevistas a informantes clave y una revisión comprehensiva de la literatura existente sobre la materia. Se presentan dos conjuntos de resultados. Primero, se provee una descripción del marco institucional para cada caso, mediante el cual se describe la asignación de responsabilidades entre niveles de gobierno, y segundo, se realiza una evaluación de dicho marco mirando las implicancias en la eficiencia del sector público resultantes del marco institucional vigente y su coherencia con el funcionamiento del gobierno general.
Las principales conclusiones ponen de relieve la necesidad de observar aspectos específicos de cada país en el proceso de asignación de competencias a los gobiernos subnacionales, lo cual incluye el marco político vigente, el papel de los gremios y de los grupos de interés y el potencial de conflictos entre niveles de gobierno resultante de la descentralización. Aspectos específicos del análisis arrojan luz sobre ciertos conflictos inherentes a las políticas pro descentralizadoras. En el caso de la educación, un elemento muy trascendente es la definición del nivel de gobierno que financia la planilla del personal docente. Este ha sido un aspecto de difícil solución política y grandes implicancias en la esfera fiscal y administrativa en los casos de México, Colombia y Chile.
Un segundo elemento relevante es la gran heterogeneidad en la capacidad de gestión y el acceso a recursos propios por parte de las entidades subnacionales. Ello posee consecuencias importantes sobre la equidad territorial en la calidad de los servicios descentralizados, y constituye un obstáculo muy difícil de abordar, incluso a través de la transferencia de recursos compensatorios desde el nivel central. De lo anterior se sigue que una descentralización "selectiva", en virtud de la cual se aprovechen las ventajas potenciales de las entidades territoriales más grandes, pero que mantenga bajo control central a las jurisdicciones más pequeñas y débiles, constituye una solución razonable en el marco de la realidad latinoamericana.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | ADMINISTRACION LOCAL | SERVICIOS PUBLICOS | FINANCIAMIENTO | ADMINISTRACION DE LA SALUD | ADMINISTRACION DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Título: Libro de resúmenes
Conferencia: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 80 p. + 1 CD
Año: 2011
Palabras clave: ADMINISTRACION LOCAL | ADMINISTRACION MUNICIPAL | FINANZAS PUBLICAS | ADMINISTRACION FISCAL | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: ADMIPUB 00080/44
Registro 4 de 12
Autor: Rodríguez García, María J. - Mateos Mora, Cristina - Navarro Yáñez, Clemente J.
Título: El rendimiento de los mecanismos de participación: género y diseño institucional. Consejos de Distrito y Presupuestos Participativos en ciudades españolas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 143-166
Año: jun. 2011
Resumen: El gender gap es un asunto clásico en el análisis de la participación política. Aunque existen diferencias según qué modo de participación se aborde, en general, los hombres suelen ser más participativos que las mujeres. Por otro lado, actualmente existe una creciente literatura sobre mecanismos de participación y sus efectos, especialmente a nivel local. Estos mecanismos participativos locales se han puesto en marcha para crear democracias más inclusivas, para incrementar la participación ciudadana y reducir las diferencias existentes entre grupos. Uno de estos pueden ser las mujeres.
Este documento trata de unir estas líneas de trabajo, mediante el estudio de los rendimientos de mecanismos de participación según el género y en relación con su diseño institucional (basados en individuos vs. asociaciones). La idea principal es que los nuevos mecanismos participativos de base individual pueden facilitar la participación de las mujeres con cierta independencia de su activismo previo. Para ello se analiza una encuesta representativa en dos ciudades españolas y se comparan dos mecanismos, presupuestos participativos y consejos de distrito.
A través de simples tablas de contingencia y análisis multivariables, los resultados muestran que los consejos de distrito presentan un menor nivel de rendimiento y que, además, reproducen en mayor medida las diferencias de género (el gender gap). En cambio, los mecanismos de base individual igualan la incorporación de varones y mujeres.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | ANALISIS INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION LOCAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Delamaza, Gonzalo - Ochsenius, Carlos
Título: Redes de participación institucional y gobernanza democrática local : el caso de los presupuestos participativos en Chile
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 213-246
Año: feb. 2010
Resumen: Se describe y analiza el contexto institucional, la emergencia, desarrollo y metodología de dos casos de Presupuesto Participativo (PP), uno comunal y otro sectorial, llevados a cabo en Chile en años recientes. Se destacan sus potencialidades y nudos críticos como experimentos de democratización de la gestión de políticas públicas de nivel local y de fortalecimiento de las capacidades de incidencia y control de la ciudadanía en tales decisiones.
Se concluye que el diseño de estos PP, si bien metodológicamente participativos, no resultan estratégicamente decisivos para la construcción de gobernanza democrática local, dada (i) la falta de autonomía de las contrapartes civiles respecto a las prioridades de las autoridades y burocracias implicadas en las redes de política construidas; resultado a su vez, de (ii) la falta de autonomía de las agencias subnacionales para reorientar localmente las políticas sociales, y procesar transversalmente así las demandas de la agenda social local, bajo criterios consensuales de solidaridad y equidad social.
Palabras clave: DEMOCRACIA | PRESUPUESTO | ADMINISTRACION LOCAL | ESTUDIO DE CASOS | GOBERNANZA | PARTICIPACION CIUDADANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio