MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Elgue, Mario César - 
Título: Claves sociopolíticas para la economía social
Fuente: Realidad Económica, n.241. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 22-39
Año: ene.-feb. 2009
Palabras clave: ASPECTOS SOCIALES | SOCIEDAD | MIGRACION | ANALISIS HISTORICO | IDEOLOGIAS | TRABAJADORES | MOVIMIENTOS OBREROS | DEMOCRACIA | DICTADURA | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | ADMINISTRACION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: ¿Cómo avanzar la participación en América Latina, el continente más desigual?. Anotaciones estratégicas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.37. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 35-80
Año: feb. 2007
Resumen: En los 12 procesos electorales realizados en América Latina entre noviembre de 2005 y diciembre de 2006, todos los candidatos prometieron más participación. El nuevo impulso a la participación, ¿será una nueva moda, o hay condiciones para hacerla avanzar realmente en la América Latina de hoy? Este trabajo explora esta cuestión clave, identifica las condiciones que pueden favorecer la participación, y proporciona elementos para el diseño de políticas orgánicas que las promuevan. Igualmente analiza las tendencias de cambio en la región, el particular rol de la participación en sociedades tan desiguales, experiencias ejemplares (Porto Alegre en Brasil, Villa El Salvador en Perú y Rosario en Argentina), obstáculos y resistencias, los prerrequisitos para una participación efectiva y las perspectivas. Latinoamérica tiene agudos problemas sociales, a pesar de sus avances económicos y políticos, así como de su excepcional potencial de recursos naturales. La pobreza y la extrema pobreza siguen estancadas en altos niveles. En 1980 había 146 millones de pobres, entre ellos 60 millones de pobres extremos. En el 2005 los pobres eran muchos más, 228 millones, y los pobres extremos 94 millones. Estos altos niveles de exclusión social han llevado a la pérdida de cohesión social, altas tensiones, y están en contradicción con el proceso de democratización. Este "volcán social" ha sido la razón principal por la que entre los años 1993 y 2005, 14 Presidentes fueron expulsados de su cargo antes de terminar su período, por amplias protestas de la sociedad civil. Una de las principales razones de la persistente y paradojal pobreza latinoamericana está en las altas desigualdades. Es el continente más desigual del planeta. La distancia entre el 10 porciento más rico y el 10 porciento más pobre es en Italia de 14 a 1, en Estados Unidos 17 a 1, en cambio en Brasil 54 a 1, en Colombia 59 a 1, y en Guatemala 63 a 1. Para 9 de cada 10 latinoamericanos, los niveles de desigualdad actuales son "muy injustos" o "injustos". La participación puede desatar círculos virtuosos: más participación puede llevar a políticas públicas más sensibles socialmente, altas inversiones sociales y erradicación de la corrupción; todo ello brindaría más oportunidades a los pobres, que a su vez empoderados podrían participar más. La participación es deseable en cualquier contexto histórico, pero en el caso particular de América Latina (la más inequitativa de todas las regiones) es clave para que la gente recupere su voz, las sociedades sean más balanceadas y se creen condiciones para enfrentar los intolerables niveles de pobreza actuales. La región tiene experiencias exitosas, un vasto capital social y nuevos liderazgos políticos pro inclusión. Sin embargo, para enfrentar las resistencias a la participación (entre ellas, la resistencia a democratizar el poder), ella debe ser parte de la gran agenda de movilización social.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | DEMOCRATIZACION | POBREZA | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD SOCIAL | CAPITAL SOCIAL | PARTICIPACION SOCIAL | ADMINISTRACION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Kessler, Gabriel - Espinoza, Vicente
Título: Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires
Fuente: Políticas Sociales, n.66. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 55 p.
Año: mayo 2003
Resumen: El estudio de la movilidad social permite establecer la medida más exigente acerca de las oportunidades de progreso abiertas en una sociedad. Sobre la base de datos de una encuesta aplicada en Buenos Aires el año 2000, en este trabajo se abordan las particularidades de la movilidad social en la década de los años noventa. Los resultados del análisis reafirman la tendencia detectada en estudios anteriores respecto a la transición desde una estructura ocupacional más propicia de una sociedad industrial a otra que se fundamenta en los servicios. También se señalan dos procesos antagónicos que caracterizan dicha transición: por una parte, una movilidad estructural ascendente vinculada al aumento del peso de puestos técnicos y profesionales y, en el polo opuesto, una descendente originada por la desaparición de puestos obreros asalariados, así como por la reducción del empleo público y su recambio por servicios informales o inestables. La concomitancia de estas dos fuerzas divergentes mantendría, en términos generales, las tendencias tradicionales hacia el ascenso y hacia la marginalidad, considerados rasgos propios de la movilidad social en América Latina. A diferencia de los procesos de movilidad estudiados anteriormente los cambios ocupacionales actuales no se encasillan fácilmente en movimientos ascendentes o descendentes, sino que originan trayectorias inestables o cambios que reflejen una movilidad espuria o bien inconsistente, situaciones que testimonian las profundas mutaciones que está sufriendo la estructura social argentina.
Palabras clave: CAMBIO SOCIAL | ADMINISTRACION SOCIAL | TRABAJADORES | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Amadeo, Eduardo P. - 
Título: Ideas para una mejor administración de la políticas sociales
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. v.5, n.13. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 63-66
Año: 1999
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ADMINISTRACION SOCIAL | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Schulthess, Walter Erwin - 
Título: El desafío del siglo XXI: innovar y adaptar los sistemas de seguridad social a los cambios sociales y demográficos en las Américas
Fuente: Revista de Trabajo. año 3, n.9. Argentina. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Páginas: pp. 27-38
Año: ene.-mar. 1996
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | MERCADO DE TRABAJO | ESPERANZA DE VIDA | DESEMPLEO | SALARIOS | TENDENCIAS | FINANCIAMIENTO | MODELOS | REDISTRIBUCION DEL INGRESO | COMPARACION | POLITICA SOCIAL | GASTOS SOCIALES | EFICIENCIA | ADMINISTRACION SOCIAL | EVALUACION | JUSTICIA SOCIAL | DESCENTRALIZACION | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | DIAGRAMAS DE FLUJO | SIGLO XXI | POLITICA SOCIAL | VARIABLES ECONOMICAS | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio