MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 132 registros

Registro 1 de 132
Autor: Antonio, Miguel E. - Balassanian, Guillermo
Título: Responsabilidad de directores y gerentes. Régimen jurídico. Garantías conforme Resolución General Nõ 7/2015 de la Inspección General de Justicia
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.12. La Ley
Páginas: pp. 38-46
Año: dic. 2015
Palabras clave: ADMINISTRADORES | NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION | INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 132
Autor: Araya Moreno, Eduardo - Rodríguez Chandía, Jeannette
Título: Análisis comparado de escuelas formadoras de Administradores Públicos en Chile: contenidos, tendencias y perspectivas
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 97-124
Año: 2015
Resumen: La formación de administradores públicos en Chile ha ido consolidándose a partir del aumento de universidades que entregan el título profesional y al encontrarse en una posición favorable según datos oficiales desde el punto de vista de su empleabilidad y remuneraciones. El presente trabajo muestra los resultados de un estudio realizado para la comparación de las experiencias de cinco carreras de Administración Pública más antiguas, seleccionadas con un criterio de representatividad que permite incluir a tres universidades de Santiago, y dos regionales, de las cuales tres son públicas y dos privadas. El objetivo es establecer un modelo comparativo a partir de variables seleccionadas y relevantes y encontrar claves del desarrollo de las carreras, las tendencias seguidas y las perspectivas posibles a partir de las condicionantes y necesidades que la Administración Pública de hoy establece a partir de las aptitudes y competencias profesionales deseables para los próximos años.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 3 de 132
Autor: Klingner, Donald E. - 
Título: La administración pública de los EE.UU.: de lo local a lo global
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-220
Año: jun. 2014
Resumen: La interacción de las fuerzas mundiales y locales ha incrementado las demandas por un buen gobierno a nivel mundial. De este modo, mediante el aumento de la demanda por respuestas eficaces a las tendencias y eventos, la globalización ha ayudado a transformar la política y la administración pública en los EE.UU., poniendo de relieve las tensiones entre el globalismo y el parroquialismo, la formulación de políticas públicas basada en el Estado y en el mercado, y la soberanía nacional y la gobernanza en red. La globalización también ha puesto de manifiesto los conflictos académicos dentro de la teoría de la administración pública, incluidas las tensiones entre los enfoques disciplinarios y los multidisciplinarios, entre la economía y otras disciplinas de las ciencias sociales, y las tensiones en torno a la administración comparada, la administración del desarrollo y la Nueva Gerencia Pública global, como enfoques de la administración pública internacional. Disputas académicas a un lado, la aplicación de investigaciones comparadas de la administración pública a los problemas mundiales del desarrollo es un reto. Mientras que las "mejores prácticas" de la administración pública asumen que las innovaciones se pueden transferir fácilmente de una situación a otra, las "prácticas inteligentes" de la administración pública se centran en cómo la cultura y otras variables contextuales afectan la viabilidad y sostenibilidad de las reformas administrativas. Debido a que las mismas competencias se requieren de los administradores públicos en diversos equipos de trabajo multiculturales, tanto internacionales como nacionales, la globalización también ha contribuido a la convergencia de la gestión de la diversidad nacional, las políticas multiculturales globales y los programas en los lugares de trabajo públicos y privados. Los administradores públicos pueden llegar a ser más competentes profesionalmente y estar personalmente más cómodos con la diversidad mediante la combinación de aprendizaje académico y experiencia. Ellos y sus empleadores pueden trabajar con las universidades, institutos de administración pública y las asociaciones profesionales siguiendo el modelo de la diversidad y la inclusión, y pueden servir a sus miembros tanto cara a cara como de forma virtual.
Palabras clave: TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | HISTORIA | ADMINISTRACION PUBLICA | GLOBALIZACION | ADMINISTRACION DEL DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 132
Autor: Lattuca, Lisa R. - Stark, Joan S.
Título: La elaboración del plan de estudios de la Universidad: los planes académicos en contexto
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-88-3
Páginas: 572 p.
Año: 2014
Resumen: Este libro es el resultado de la investigación de sus autoras sobre la elaboración del plan de estudios como un proceso de toma de decisión importante en las universidades. Define el plan de estudios como un "plan académico" desarrollado en un contexto histórico, social y político y para ello identifica ocho elementos curriculares que son tratados, intencionalmente o no, cuando se diseñan los cursos y carreras universitarias. Utiliza el modelo del "plan académico" para explorar la interacción de estos elementos de su contexto y clarifica su proceso de planificación, permitiendo a profesores y directivos hacerse preguntas cruciales sobre cómo mejorar la enseñanza y optimizar el aprendizaje de los estudiantes. En el libro se analizan los factores institucionales y socioculturales que influyen en las decisiones curriculares, los aspectos relevantes que hacen al liderazgo de un plan de estudios, la acreditación, evaluación, y la influencia de los campos académicos. Dos capítulos muestran los resultados de la investigación sobre aprendizaje y sus implicancias en la práctica de la enseñanza. Un capítulo, resultado de la investigación del cambio organizacional, provee una guía práctica para asistir a profesores y administradores involucrados en planes significativos de mejora curricular. Simplificado, pero aun así abarcativo y detallado, convirtiéndose en un recurso invaluable para individuos y grupos cuyo trabajo incluye planificar.
Palabras clave: PLANES DE ESTUDIO | EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES | PROGRAMAS DE EDUCACION | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ASPECTOS SOCIALES | ENSENANZA | APRENDIZAJE | EVALUACION | ASPECTOS CULTURALES |
Solicitar por: GU 02291
Registro 5 de 132
Autor: Ramírez, Norberto Luis - 
Título: Finanzas de organizaciones: los valores éticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 111-135
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los valores, entre otros atributos, tienen la aptitud de atravesar transversalmente las distintas ramas del conocimiento. Las disciplinas con contenidos teórico-prácticos, disponen ante sí de amplias posibilidades de desarrollo pedagógico en la práctica virtuosa de sus contenidos. Esto sucede con las materias que conforman las ciencias económicas en general y con las finanzas de las organizaciones, en nuestro caso. En la última década hemos recibido valiosos aportes académicos en nuestro medio, relativos a la cuestión ética en la economía y en las organizaciones, destacándose obras como las del Dr. Bernardo Kliksberg, del Dr. Jorge Etkin, de la Dra. Luisa Fronti de García y en nuestra asociación, contribuciones destacadas como la definición pionera del Dr. Eduardo Candiotti y trabajos como los del Dr. Ricardo Fornero, del Dr. Roberto Gillieri, del Dr. Gustavo Tapia y del Dr. Adrián Zicari, entre otros. El consenso acerca de la trascendencia y pertinencia de la cuestión ética en las decisiones de economistas y administradores, contrasta con la escasa "bajada" en la aplicación axiológica de los contenidos de las materias de la enseñanza universitaria. El cuadro resulta también contradictorio en cuanto a la perspectiva del liderazgo ético y de la promoción humana de la Universidad, habida cuenta de la naturaleza ética del conocimiento alineada en el objetivo educativo del "aprender a ser", principio incluido invariablemente en los estatutos de las distintas casas de estudio universitario. Siendo esencial en el rol del docente, el nutrir de valores a los contenidos prácticos de los programas de las materias y promover la anunciada transversalidad en relación con la ética aplicada, es necesario replantear dicho rol. Como docentes universitarios, hemos recibido una educación caracterizada por "suponer" una ética en los contenidos prácticos de las materias, y si bien en los últimos tiempos, se consolida la presencia en la currícula universitaria de la cátedra específica de ética y/o responsabilidad social, el esfuerzo resulta insuficiente al no ser asumido por cada área de conocimiento en su factibilidad específica. En base al análisis precedente, planteamos el siguiente recorrido: - En la primera parte: se recrea el concepto del término "valor" y su clasificación, el "valor ético", el trabajo del administrador, del administrador financiero y el liderazgo "en valor". - En la segunda parte: se comenta el trabajo que se viene realizando sobre la aplicación de valores éticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el año 2009, en la cátedra de "Administración Financiera de Organizaciones Turísticas" de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se presentan, por último, consideraciones finales que surgen del itinerario efectuado.
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | FINANZAS EMPRESARIALES | VALORES ETICOS | ENSENANZA | APRENDIZAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio