MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Aquino, Gustavo Amílcar
Título: La migración paraguaya en la ciudad de Formosa: Características sociodemográficas del proceso histórico-territorial y vinculación fronteriza reciente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 119-144
Año: 2018
Resumen: Si se toma como referencia el lapso que se extiende desde el censo nacional de 1895 hasta mediados del siglo veinte, el Nordeste argentino fue el principal eje de recepción de la migración paraguaya. En Corrientes y Chaco esta corriente migratoria declinó tempranamente, mientras que Formosa y Misiones concentraron entre los censos de 1947 y 1960 el 46,2 por ciento y 62,4 por ciento del total nacional, respectivamente. Posteriormente, decreció de modo progresivo en el Nordeste argentino, y el área metropolitana de Buenos Aires se constituirá en el principal destino migratorio a nivel regional. Al analizar la dimensión espacial y temporal de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa, se observa tanto la existencia de áreas de salida históricas como la disminución de la corriente según los períodos de llegada, y la consecuente estructura demográfica envejecida debido a ese último factor. El objetivo del trabajo fue analizar desde el punto de vista histórico-territorial algunas características sociodemográficas de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa y la vinculación fronteriza reciente a través de un estudio retrospectivo. Para esto se utilizaron los censos nacionales, las encuestas complementarias para migraciones internacionales y los registros sobre admisiones del sistema de salud de la provincia de Formosa.
Palabras clave: MIGRACIONES | PARAGUAYOS | DEMOGRAFIA | ESTRUCTURA DEMOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Santos, Humberto - Elacqua, Gregory
Título: Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 133-148
Año: ago. 2016
Resumen: En este artículo se examina la hipótesis de que la política de elección escolar ha incrementado la segregación socioeconómica en Chile. Se utiliza una base de datos georreferenciada de estudiantes y escuelas del Gran Santiago, para comparar la segregación real con la que se produciría en un escenario hipotético en que los estudiantes asisten a la escuela más cercana a su lugar de residencia. Los resultados indican que la segregación escolar es mayor en el escenario real que en el contrafactual, lo que sugiere que la interacción entre las preferencias de las familias y las barreras de entrada establecidas por las escuelas (cobros obligatorios y procesos de admisión selectivos) tienden a incrementar la segregación escolar más allá del efecto de la segregación residencial subyacente en la ciudad.
Palabras clave: PADRES | ESCUELAS | SEGREGACION | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | EDUCACION | DESARROLLO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Kuster, Christian - 
Título: Producción conjunta y análisis marginal: Estado del arte en relación al tema. Parte II
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 173-192
Año: jun. 2013
Resumen: El trabajo ha sido elaborado en el marco del proceso de admisión al Doctorado en Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo es exponer sobre el estado actual del conocimiento en lo que refiere a las problemáticas que plantea el fenómeno de la producción conjunta en el cálculo de costos y su utilización en el proceso de toma de decisiones, especialmente bajo la óptica del Análisis Marginal. En la segunda parte se focaliza en aquellos procesos productivos que el autor denomina "Procesos auto-reproductivos biológicos", frecuentemente presentes en la actividad agrícola, tratando de encontrar una solución al análisis del beneficio del negocio a partir de una correcta interpretación de la realidad económica.
Palabras clave: PRODUCCION CONJUNTA | COSTOS | ANALISIS MARGINAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Gastaldi, Santiago - Vassallo, Claudina
Título: La creación de la Unión Europea y sus principales instituciones
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 49-72
Año: 2013
Resumen: La Unión Europea es una entidad jurídica con una compleja estructura institucional que abarca cuestiones de política económica, de política exterior y de seguridad, y constituye el bloque de integración más avanzado en el mundo. Las dificultades económicas recientes experimentadas por algunos de los países que conforman la Unión Europea han despertado un interés adicional por el análisis de los procesos de integración y unificación. En este artículo se investiga el largo y complejo proceso de integración que dio origen a la Unión Europea (UE) con el objetivo de avanzar en el entendimiento sobre las cuestiones económicas y monetarias implicadas. En particular, se analiza la creación y modificación de su estructura organizativa, institucional, económica y de sus criterios de admisión, a medida que se ampliaron sus funciones y que nuevos países se sumaron al proceso. El escrito es una producción parcial de un proyecto de investigación más amplio sobre la unificación monetaria europea.
Palabras clave: INSTITUCIONES | MARCO INSTITUCIONAL | CREACION DE INFRAESTRUCTURAS | INTEGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Marchesano, Marisa
Título: Actividades extractivas-petróleo y gas-algunas cuestiones clave
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 2, n.3. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 85-151
Año: 2012
Resumen: El presente trabajo es una versión revisada por la Dra. Rodríguez de Ramírez de las preguntas que la CP Marisa Marchesano ha debido desarrollar como parte de su admisión al programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Consideramos que la actualidad de la temática, a partir de las repercusiones de la nacionalización de YPF S.A. en la Argentina y la experiencia de la CP Marchesano como auditora y asesora en este sector industrial, lo convierten en un elemento de consulta interesante para quienes pretendan comprender algunas cuestiones clave acerca de las mediciones y revelaciones contables en el área de petróleo y gas. A efectos de una mejor interpretación por parte de los lectores, se ha decidido mantener la referencia a los pronunciamientos originales de US, en lugar de los que ahora corresponden en función de la codificación vigente.
Palabras clave: AUDITORIA | SECTOR INDUSTRIAL | PETROLEO | GAS | YPF |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio