MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 79 registros

Registro 1 de 79
Autor: López-López, María Victoria - Pastor-Durango, María del Pilar - Giraldo-Giraldo, Alberto Carlos - García-García, Héctor Iván
Título: Delimitación de fronteras como estrategia de control social: el caso de la violencia homicida en Medellín, Colombia
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 397-406
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: En el marco de un estudio realizado entre 2003 y 2011 para comprender escenarios de violencia homicida a partir de la percepción del hecho violento y su contexto, se reflexiona sobre el sentido de las "fronteras invisibles" en barrios de Medellín (Colombia). Desde un enfoque cualitativo que combina revisión documental y entrevistas, se analiza la experiencia vivida por ocho participantes. Entre los principales resultados se destaca que el control barrial es ejercido por distintos actores; que las fronteras no son visibles para el común de las personas, sino que son demarcaciones en las que son reclutadas y controladas, y que consolidan estrategias para recaudar recursos económicos de forma ilegal y regular las actividades culturales y sociales de los habitantes, lo cual repercute en la dinámica y los imaginarios sociales. De este modo, se controlan los territorios, las amistades y los afectos de víctimas jóvenes -que no se vinculan a grupos ilegales y/o no tienen "información"- y de adultos mayores indefensos.
Palabras clave: VIOLENCIA | HOMICIDIOS | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 79
Autor: Maurizio, Roxana - Vázquez, Gustavo
Título: Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-144
Año: ago. 2014
Resumen: En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión (propencity score matching). Los resultados sugieren que, en el primer año de operación, el programa no ocasionó desincentivos importantes, pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas. Hallazgos muy relevantes en el contexto latinoamericano, donde las transferencias monetarias de este tipo se han convertido en un componente fundamental de los sistemas de protección social.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | BIENESTAR DE LA INFANCIA | HOGARES | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | PROGRAMAS DE ACCION | INGRESOS FAMILIARES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 79
Autor: Gentile, Natacha - Alegre, Patricia - 
Título: Integración laboral y educativa de los jóvenes versus los adultos en la Argentina. Un estudio comparativo a nivel regional para el período 2003-2013
En: Jornadas Regionales, 1; Jornadas Internas de Antropología, 3. Salta, 22-24 mayo 2014
Institución patroc.: Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El trabajo se propone caracterizar la integración al mercado laboral y al sistema educativo de los jóvenes versus los adultos [adultos jóvenes] de distintas regiones de nuestro país durante la última década para lo cual se utiliza información estadística relevada por INDEC. La finalidad perseguida con esta ponencia es aportar evidencia en torno al esfuerzo adicional que supone diseñar políticas de inclusión social para los jóvenes de diferentes regiones del país dada la necesidad de atender no solo cuestiones etarias sino también vinculadas con la desigualdad geográfica de origen.
Palabras clave: INTEGRACION LABORAL | INTEGRACION EDUCATIVA | DESIGUALDAD SOCIAL | JOVENES | ADULTOS |
Registro 4 de 79
Autor: Gentile, Natacha - Alegre, Patricia - 
Título: Incidencia de la desigualdad sobre la integración laboral y educativa de jóvenes [varones y mujeres] versus adultos. Un estudio a nivel país para el período 2003-2013
En: Jornadas Pre-ALAS, 2014. Calafate, 7-9 mayo 2014
Institución patroc.: Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo se propone caracterizar para el período 2003-2013 la integración al mercado laboral y al sistema educativo de los jóvenes [varones y mujeres] de entre 18 y 24 años versus los adultos [adultos jóvenes] que a los fines de este trabajo hemos asociado al rango etario 30-45 años. La finalidad perseguida con esta ponencia es aportar evidencia en torno al esfuerzo adicional que supone diseñar políticas de contención e inclusión social para los jóvenes [diferenciadas de las diseñadas para adultos] dada la necesidad de atender no solo aspectos que hacen a la condición juvenil sino también a cuestiones vinculadas a la desigualdad de origen.
Palabras clave: DESIGUALDAD SOCIAL | INTEGRACION LABORAL | INTEGRACION EDUCATIVA | JOVENES | ADULTOS |
Registro 5 de 79
Autor: Viollaz, Mariana
Título: Transición de la escuela al trabajo. Tres décadas de evidencia para América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 47-76
Año: abr. 2014
Resumen: En este trabajo se analiza la inserción de los jóvenes en el mercado laboral en diez países de América Latina durante las tres últimas décadas utilizando encuestas de hogares. Se constata que: i) la situación de los jóvenes se deterioró en el tiempo con una mejora hacia finales de la década de 2000. Pese a ello, las tasas de desempleo e informalidad juvenil se mantienen en niveles muy elevados; ii) los jóvenes logran ingresar en una trayectoria típica del ciclo de vida laboral, superando los resultados obtenidos por adultos de generaciones anteriores. La informalidad laboral no se ajusta a este comportamiento e indica la existencia de algún tipo de penalidad vinculada a la condición de informalidad en la juventud. En términos generales, los resultados son alentadores. Se concluye que los esfuerzos realizados para mejorar la situación de los jóvenes en el mercado de trabajo deben mantenerse para prolongar esta recuperación.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | JOVENES | EMPLEO | CONDICIONES DE TRABAJO | SALARIOS | GENERO | DESEMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio