MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Ayala Flores, Maria del Sol - Rezzoagli, Bruno Ariel
Título: Compras y corrupción en el sector privado. Aplicación de las herramientas de la calidad a la gestión de adquisiciones de una organización educativa y propuestas de mejora
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-98
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El presente artículo aborda la problemática de la corrupción en el ámbito privado, con especial atención al proceso llevado a cabo por los diferentes tipos de organizaciones para la adquisición de recursos materiales (bienes, insumos, productos, etc.) en el marco de su giro o actividad habitual. Se parte de la hipótesis según la cual la falta de normas internas y de procedimientos en materia de compras a los que deban sujetarse los integrantes de una organización genera un potencial riesgo de prácticas desleales o de corrupción; por lo que se resalta la importancia de normar, unificar y organizar el comportamiento de toda organización, tomando como caso de estudio la Universidad de Durango Campus Morelia (UDCM). Atendiendo al caso de aplicación planteado, se propone un procedimiento general de adquisiciones para la Universidad, cuyo esquema nace del conocimiento y análisis de la información facilitada por los mismos directivos y empleados de dicha institución, de la observación directa y revisión de documentación pertinente y de la aplicación de las correspondientes herramientas de calidad: diagrama de afinidad, diagrama de relaciones y diagrama de árbol. Estas herramientas además de complementar el panorama que se visualiza de la organización en cuestión, permiten identificar las distintas estrategias para cumplir con el objetivo de mejorar la gestión de compras y reducir los riesgos de corrupción.
Palabras clave: GESTION DE COMPRAS | UNIVERSIDADES PRIVADAS | SECTOR PRIVADO | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: García Menéndez, José Ramón - 
Título: Literatura y economía: a propósito de un relato de García Márquez
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-168
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La reconstrucción crítica de la Economía es un proceso de elaboración y acumulación de conocimientos que se da en un territorio laberíntico y plagado de dificultades. El valor formativo de la vía de las "afinidades electivas" para el científico social es incuestionable en tanto opera como poder mediador existente entre la realidad y el conocimiento científico. Una mediación, además, transdisciplinar que implicando a varios campos de las ciencias y de las artes posibilitan una búsqueda de bagaje cultural y de ricos matices históricos. De manera que las metáforas en manos de un escritor comprometido se convierten en tubos de ensayo que permiten escrutar la economía, la sociedad y, en fin, el poder.
Palabras clave: LITERATURA | ECONOMIA | METODOLOGIA | SIMBOLOGIA | TEORIA | TEORIA ECONOMICA | ANALISIS COMPARATIVO | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Sánchez Torelló, José Luis - Esteban Ferrer, María José - Tricás Preckler, Jesús - 
Título: Análisis cualitativo de las competencias profesionales en el ejercicio de la abogacía
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.211. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 173-194
Año: abr. 2014
Resumen: Este trabajo de investigación tiene como objeto identificar el perfil competencial de los abogados de empresa, que prestan servicios jurídicos desde los despachos de abogados en España, en dos momentos de su carrera profesional: la de los recién licenciados que se incorporan a un despacho y la de aquellos abogados que optan a acceder a la condición de socio. Mediante la utilización de técnicas cualitativas como la entrevista y herramientas como los diagramas de afinidad y de árbol se logra exponer un perfil competencial en función del tamaño del despacho por nivel de facturación
Palabras clave: ABOGADOS | EJERCICIO PROFESIONAL | ANALISIS CUALITATIVO | COMPETENCIAS PROFESIONALES | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Biondi, Mario - 
Título: Afinidades de la Contabilidad Financiera con la Contabilidad de la Gestión
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.38. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 15-36
Año: dic. 2013
Resumen: El presente trabajo pretende asimilar algunas afinidades entre la contabilidad financiera o patrimonial y la contabilidad para la gestión o gerencial. La contabilidad financiera cuenta con regulaciones para la confección de los estados contables de publicación y, consecuentemente, tienen limitaciones para aportar algunos elementos de juicio, situación que no se produce con la contabilidad para la gestión. Si bien los aportes de este último segmento contable serán, en su mayor parte, ùextra contables ù para la contabilidad financiera, sus informaciones permiten adoptar decisiones que pueden ser trascendentes, como el caso del ùcapital a mantener ù, denominado por el autor ùno financiero ù (económico, físico, operativo, etc.).
Palabras clave: CONTABILIDAD | GESTION | CONTABILIDAD FINANCIERA | GERENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Vásquez Quevedo, Noemí - Carril Márquez, Mariana Andrea - Pascual García, María
Título: Estado actual de Latinoamérica en relación a su proceso de adopción de las NIIF
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.38. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 55-104
Año: dic. 2013
Resumen: La adopción y convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha iniciado en varios países alrededor del mundo desde hace varios años. En el caso de Latinoamérica, el proceso es relativamente reciente. Este trabajo documenta el proceso de adopción y convergencia a las NIIF, las características y condiciones de dicho proceso y los principales retos que han enfrentado las empresas. Utilizando un análisis clúster, se identifican características para encontrar afinidades entre los países. Una aportación de la investigación, es que incluye un número mayor de países latinoamericanos de los que se hayan estudiado previamente entorno a este tema.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION FINANCIERA | NORMAS INTERNACIONALES | NIIF | LEGISLACION | ANALISIS CLUSTER |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio