MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Agnusdei, Mónica - Di Marco, Oscar
Título: Alta producción en ambientes marginales
Fuente: Visión Rural. año 22, n.107. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 36-38
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: Uno de los principales desafíos de la ganadería argentina es producir de manera eficiente y sustentable en zonas con importantes restricciones ambientales como la Pampa Deprimida bonaerense. Aquí, la pasturas base agropiro o festuca son pilares clave para respaldar una ganadería de ambientes marginales de alta producción bio-económica y sustentable.
Palabras clave: GANADERIA | PRODUCCION | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Agnusdei, Mónica G.
Título: Calidad nutritiva de festuca alta
Fuente: Visión Rural. año 18, n.89. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-9
Año: sept.-oct. 2011
Resumen: La festuca alta es una gramínea forrajera que puede prosperar en múltiples ambientes y así cubrir las necesidades de sistemas de producción muy diversos. En el mercado hay una gran oferta de cultivares que se diferencian en producción de materia seca, rusticidad para resistir sequías, inundaciones y limitantes edáficas
Palabras clave: FORRAJE | CULTIVOS FORRAJEROS | CALIDAD | GRAMINEA FORRAJERA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Agnani, Betty - Iza, Amaia
Título: Growth in an oil abundant economy: The case of Venezuela
Fuente: Journal of Applied Economics. v.14, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 61-79
Año: May 2011
Resumen: Venezuela’s growth experience over the 56-year period from 1950 to 2006 was characterized by a high economic growth rate from 1950 to 1974 and a low economic growth rate from 1974 to 2006. We show that the country has been immersed in a ’great depression’ since the mid-seventies. We also show that although Venezuela is an oil abundant economy, this growth experience is largely due to the evolution of its non-oil GDP. We perform a growth accounting exercise to quantify the extent to which the growth experience in the non-oil sector is a result of physical capital accumulation, finding that non-oil sector behavior can largely be explained by the evolution of total factor productivity (TFP). Finally, we calculate the correlations between oil rents and physical capital accumulation and TFP in the non-oil sector, finding a high positive correlation during the good performance period, but a negative correlation in the implosion period.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Agnelli, Héctor
Título: Relevancia de la enseñanza de la probabilidad
Fuente: Ciencias Económicas. año 7, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 23-33
Año: 2009
Palabras clave: PROBABILIDAD | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Fernández, Santiago Javier - 
Título: Estimaciones de demanda de alimentos utilizando un sistema LINQUAD
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 150 p.
Año: noviembre 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Para realizar análisis de política económica relacionados con el consumo de alimentos resulta de utilidad conocer la respuesta estimada que tendrán los consumidores frente a cambios en el ingreso y en el precio de estos bienes. De esta manera se podrá tener en cuenta el cambio estimado en la dieta de los consumidores como una consecuencia adicional de la política a implementar. Aunque existen muchos modelos para estimar sistemas de demanda, Agnew (1998) demostró que una manera de obtener funciones de demanda consistentes con el concepto de cuasi-integrabilidad, lineales respecto al ingreso deflactado y lineales y cuadráticas respecto a los precios deflactados es utilizando la función de cuasi-gasto conocida como modelo LINQUAD. La propuesta de este trabajo consiste en estimar elasticidades precio, ingreso y tamaño del hogar utilizando este modelo como forma de contribuir con algún avance metodológico a las investigaciones en este tema. Por otra parte, los consumidores pertenecientes a distintos tipos de hogares y estratos de ingreso, tendrán diferentes comportamientos de respuesta frente a cambios en las variables del mercado. Por esta razón el énfasis de este trabajo de tesis se centra tanto en los aspectos teóricos de la estimación del sistema de demanda propuesto, como en la comparación e interpretación de los resultados de elasticidades -para hogares pobres y no pobres, con distinto número de integrantes y con o sin hijos- obtenidos empleando diferentes metodologías.
Contenido: * Capítulo 1: Introducción
* 1.1 Objetivos e Hipótesis
* 1.2 Descripción de los datos utilizados
* Capítulo 2: Marco Teórico
* 2.1 Introducción a la teoría de los Sistemas de Demanda
* 2.2 Sistemas de ecuaciones versus ecuaciones simples
* 2.3 Sistemas completos de demanda
* 2.4 Sistemas incompletos de demanda
* 2.5 Sistemas de demanda Condicionales
* 2.6 Sistemas de demanda directamente especificados
* 2.7 La Teoría de la Dualidad
* 2.8 Integrabilidad y Cuasi-Integrabilidad en las funciones de demanda
* 2.9 Diferentes tipos de sistemas de demanda
* 2.9.1 Sistema Casi Ideal de Demanda (AIDS)
* 2.9.2 Críticas al modelo AIDS
* 2.9.3 Linear Expenditure Demand System (LES)
* 2.9.4 El Modelo LINQUAD
* 2.9.5 El Modelo LINQUAD y las elasticidades
* 2.10 Precios implícitos
* 2.11 Precios ajustados
* 2.12 Sesgo de Selectividad
* 2.13 Elección Binaria: Modelos Probit
* Capítulo 3: Metodología
* 3.1 Preparación de los datos y conformación de los grupos de alimentos
* 3.2 Homogeneización de unidades de medida
* 3.3 Hogares pobres y no pobres
* 3.4 Expresión funcional del Modelo Teórico: Primera y segunda etapa
* 3.5 Expresión funcional del Modelo Teórico aumentado con variables socio-económicas
* Capítulo 4: Resultados
* 4.1 Introducción
* 4.2 Sustitución entre grupos de alimentos. Análisis de Elasticidades
* 4.2.1 Elasticidades para el total de la muestra
* 4.2.2 Análisis aplicado a hogares pobres y no pobres
* 4.3 Comparación de las elasticidades obtenidas con los resultados de trabajos anteriores
* 4.4 Sustitución entre grupos de alimentos y presencia de hijos en el hogar
* 4.5 Elasticidades obtenidas del sistema LINQUAD aumentado por variables socioeconómicas
* Capítulo 5: Conclusiones
* Bibliografía
* Anexo
* Parte A
* Parte B
* 1) Sistema Linquad con variables sociodemográficas
* 2) Sistema Linquad sin variables sociodemográficas (total de la muestra)
Palabras clave: TESIS | DEMANDA DE CONSUMO | CONSUMO DE ALIMENTOS | ELASTICIDAD | PRECIOS | INGRESOS DE HOGARES | LINQUAD |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00079

>> Nueva búsqueda <<

Inicio