MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: González, Virginia - Rattin, Jorge - Diurno, Rocío
Título: Horticultura en General Pueyrredon: El desafío de transformarse en cadena de valor
Fuente: Visión Rural. año 25, n.123. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 43-46
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: En este artículo se describe la realidad del sector productivo hortícola. Se muestran resultados de acciones de control y capacitación efectuadas por el Municipio, Asociación de Productores, SENASA, productores, asesores y otras instituciones, para adaptarse ante la prohibición del uso rural de agroquímicos en el Partido de General Pueyrredon. Se analiza también la proyección de la actividad hortícola.
Palabras clave: FRUTICULTURA | HORTICULTURA | AGROQUIMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Diez de Ulzurrun, Patricia
Título: Resistencia a herbicidas. Situación actual en el sudeste bonaerense
Fuente: Visión Rural. año 24, n.118. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 19-24
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El principal factor involucrado que conduce a un aumento de la proporción de individuos resistentes es la presión de selección impuesta por el uso repetido de un mismo herbicida o de herbicidas con el mismo modo de acción. Así, el manejo de poblaciones resistentes y la prevención de nuevos casos de resistencia requieren incorporar diversas prácticas de manejo.
Palabras clave: HERBICIDAS | PRODUCTOS AGROQUIMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Velázquez, Aldo - Sánchez, Juan Carlos - Adame Martínez, Salvador - Paredes, Jorge - Mancino, Mariana
Título: Determinación de vulnerabilidad de acuíferos usando método SINTACS por aplicación de plaguicidas en suelos florícolas en Villa Guerrero, Estado de México
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 111-129
Año: 2017
Resumen: La actividad florícola en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México, representa una alternativa económica importante donde existe el riesgo de que los acuíferos de la zona puedan ser contaminados por plaguicidas organofosforados y carbámicos usados de manera constante y no controlada. El objetivo de este trabajo es determinar los índices de vulnerabilidad específica a la contaminación de acuíferos por plaguicidas, mediante el uso del modelo paramétrico SINTACS, así como la elaboración del respectivo mapa, para la identificación de las zonas florícolas vulnerables en 18 comunidades en el municipio. Los índices de vulnerabilidad específica indicaron la caracterización de baja a media, donde los coeficientes fueron calculados, desde 101 hasta 120 [rangos que representan vulnerabilidad baja (81-105) y vulnerabilidad media (106-140)]. Los mapas de vulnerabilidad fueron desarrollados usando el software ArcGIS 10.2. Las zonas del acuífero donde se destacaron los mayores niveles de vulnerabilidad específica corresponden a la región central del municipio, debido a las características de las unidades hidrogeológicas, de los valores de las pendientes y la presencia de suelos arenosos, lo que indica que se favorece a la infiltración y la baja velocidad de la escorrentía.
Palabras clave: FLORICULTURA | PLAGUICIDAS | AGROQUIMICOS | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Pierri, José - 
Título: Agronegocios: costos y márgenes en la producción de granos
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-121
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: Durante la década de los ï90 se intensificó el uso de nuevas semillas, inoculantes, fungicidas, agroquímicos, fertilizantes y aumentó la práctica del contratismo de labores en la producción de granos, aspecto que, según algunas opiniones calificadas, fueron la razón principal de las mejoras en los márgenes brutos de los productores de granos que incorporaron esa tecnología. En cambio, otros autores atribuyeron la mejora de rentabilidad principalmente a la devaluación de la moneda nacional en el período 2002-2007 y a la suba excepcional de precio de los granos ocurrida entre los años 2007-2010. El autor se propone contrastar mediante el estudio estadístico el grado de la validez de aquellas opiniones analizando la evolución de los costos de producción del trigo y de la soja en la zona núcleo de la región pampeana, entre 1998 y el año 2012, utilizando como fuentes a la información provista por la revista Márgenes Agropecuarios y la Filial Marcos Juárez del INTA. El análisis de los datos de ambas fuentes, además de permitir contrastar las opiniones citadas, posibilita profundizar el estudio de la estructura de costos, su evolución y su relación con los márgenes brutos en la producción de los dos granos
Palabras clave: PRODUCCION DE GRANOS | COSTOS | COMERCIALIZACION | MARGEN BRUTO | AGRONEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: De Gerónimo, Eduardo - Botero-Coy, Ana María - Marín, José M. - Aparicio, Virginia C. - Costa, José Luis - Sancho, Juan V. - Hernández, Félix
Título: Trabajo en equipo
Fuente: Visión Rural. año 23, n.113. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 13-15
Año: jul. 2016
Resumen: INTA y un Instituto español asociados con el objetivo de desarrollar un método analítico rápido, económico y sencillo para la determinación de residuos de plaguicidas en suelos de Argentina.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | PESTICIDAS | PRODUCTOS AGROQUIMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio