MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Puricelli, Marino
Título: Extracción segura de agua subterránea
Fuente: Visión Rural. año 19, n.94. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 22-23
Año: sept.-oct. 2012
Resumen: La idea del caudal seguro ocupa un lugar central en la definición de los horizontes planteados en el uso y disponibilidad del agua, tanto en la actividad agrícola como en el desarrollo de la sociedad, permitiendo la integración de la visión técnica, con la social y la ambiental.
Palabras clave: AGUA | AGUAS SUBTERRANEAS | EXTRACCION DE AGUA | RECURSOS HIDRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Isla, Federico Ignacio, com - Lasta, Carlos A., com
Título: Manual de manejo de barreras medanosas para la provincia de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-52-5
Páginas: 263 p.
Año: 2010
Contenido: * Introducción al manejo de barreras medanosas
* Isla, Federico Ignacio
* Aguas subterráneas en el sector norte del Partido de la Costa
* Kruse, Eduardo; Carretero, Silvina
* Estrategia de fijación de dunas costeras: evaluación metodológica y económica en el Partido de la Costa
* Lasta, Carlos; Ezpeleta, Leandro; González, Emiliano; Roselli, Daniel
* El proceso de urbanización del Partido de Pinamar: desafíos hacia un desarrollo sustentable
* Bravo Almonacid, Raquel C.
* Erosión de médanos litorales de Villa Gesell y Mar Chiquita
* Isla, Federico Ignacio
* Conservación en médanos: las lagartijas arenícolas y el caso de Mar del Sur
* Vega, Laura
* Las aguas subterráneas de Lobería
* Quiroz Londoño, Orlando; Martínez, Daniel; Massone, Héctor
* Los médanos de Lobería y Necochea
* Bértola, Germán R.; Merlotto, Alejandra
* Conservación en médanos: fragmentación de hábitat y dinámica poblacional del tuco-tuco de las dunas
* Mora, Matías S.; Mapelli, Fernando J.
* Los médanos del Partido de San Cayetano y Tres Arroyos, Buenos Aires
* Cortizo, Luis Camilo
* Conservación en médanos: la vegetación de la costa bonaerense en Coronel Dorrego, Monte Hermoso y Coronel Rosales
* Monserrat, Ana Laura
* Aspectos ecológicos de neosparton ephedroides: la nueva retama de Darwin, un símbolo de Pehuen-Có
* Manchiola, Juan Pablo
* Evaluación de la vulnerabilidad a la erosión del cordón costero en el Partido de la Costa
* Lasta, Carlos
* González, Emiliano
* Verón, Eleonora
* Mutti, Ayelén
* Marchi, Valeria
* Ezpeleta, Leandro
* Alonso, Daniel
* Barreras medanosas del pasado
* Isla, Federico Ignacio
Palabras clave: ZONAS LITORALES | COSTAS | ZONAS COSTERAS | TERRITORIO | EROSION | CONTAMINACION | TURISMO | DEFENSA COSTERA | DUNAS | MEDANOS | BARRERAS MEDANOSAS | AGUAS SUBTERRANEAS |
Solicitar por: REGION 10050
Registro 3 de 5
Autor: Suero, Elvira - 
Autor: Asociación de Riego Pampeano Regional Buenos Aires Sudeste
Título: Utilización responsable del agua subterránea
Fuente: Visión Rural. año 15, n.75. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 29-30
Año: nov.-dic. 2008
Resumen: El manejo sustentable del agua subterránea consiste en que se la utilice permitiendo su restitución a la velocidad con que se la extrae y conservando condiciones semejantes a las originales. En la provincia de Buenos Aires, se cuenta con estudios hidrogeológicos dispersos y se continuan los estudios en los organismos de investigación con la finalidad de lograr un buen manejo del agua. Sin embargo, es necesario que la autoridad de control organice y haga disponible la información y las normas de uso.
Palabras clave: AGUA | AGUAS SUBTERRANEAS | RECURSOS HIDRICOS | UTILIZACION DEL AGUA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: García Arancibia, Rodrigo - 
Título: Análisis para la política económica regional de aguas subterráneas en Argentina
Fuente: Ciencias Económicas. año 5, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 59-78
Año: 2007
Resumen: El presente trabajo analiza las posibilidades que tiene la política económica en Argentina en los roles de asignación y distribución de los recursos hidrícos subterráneos, con el objetivo de brindar algunas bases para una regulación que tenga como fin la utilización socialmente eficiente. Para este análisis, es necesario separar las provincias argentinas en grupos hidrogeológicos, en función de las características de oferta y demanda de aguas subterráneas y de aquí tratar los instrumentos políticos con un enfoque regional, en lo que respecta a aquellas situaciones donde las aguas subterráneas entran en el proceso productivo
Palabras clave: ECONOMIAS REGIONALES | POLITICA ECONOMICA | HIDROLOGIA | AGUAS SUBTERRANEAS | RECURSOS HIDRICOS | ANALISIS COSTO-BENEFICIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Bruzzone, Elsa M. - 
Título: Nuevo recurso estratégico del siglo XXI: el caso particular del acuífero Guaraní
Fuente: Realidad Económica, n.204. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-59
Año: mayo-jun. 2004
Resumen: Frecuentemente escuchamos y leemos que el agua potable será un recurso cada vez más escaso en los próximos años y que, a diferencia del petróleo, no cuenta con sustitutos. Por lo tanto, quien lo controle, controlará la economía universal y la vida del planeta en un futuro no muy lejano. El acuífero guaraní es el tercer gran acuífero del mundo. Se extiende por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Tiene una superficie aproximada de 1.194.000 kilómetros cuadrados de los cuales 839.000 corresponden al Brasil, 226.000 a la Argentina, 71.700 al Paraguay y 59.000 al Uruguay, que representan el 10 por ciento del territorio del Brasil, el 6 por ciento de la Argentina, el 18 por ciento del Paraguay y el 25 por ciento del Uruguay. Hasta la fecha se aprecia que la mayor longitud del yacimiento es de 1800 kilómetros aproximadamente y su mayor amplitud se estima en 900 kilómetros. Por el norte toma contacto con el Pantanal que a su vez se conecta con la Amazonia. Se desconoce el límite oeste del Acuífero en el Paraguay y en la Argentina, aunque se estima que en nuestro país se prolonga hacia la cuenca del Bermejo y más allá de la laguna Mar Chiquita. También es desconocido el límite sur en la Argentina pero no se descarta que continúe hacia las regiones pampeana (inundada) y patagónica pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes lagos precordilleranos. En este trabajo queda muy claramente expuesta la inoperancia de los gobiernos locales, atentos a sus intereses particulares y no a los nacionales, para evitar el incesante avance del Imperio, que cada vez se consolida más, y para defender la soberanía de nuestros países sobre el Acuífero y la región, cada día más amenazada.
Palabras clave: AGUAS SUBTERRANEAS | RECURSOS HIDRICOS | AGUA POTABLE | POLITICA GUBERNAMENTAL | GRUPOS DE INTERESES | INTEGRACION REGIONAL | PROGRAMAS DE DESARROLLO | PROTECCION AMBIENTAL | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio