MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Aguirre, Horacio A. - 
Título: Sobre la ciencia de la política monetaria: apuntes metodológicos
Fuente: Ensayos Económicos, n.64. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 83-115
Año: oct.-dic. 2011
Resumen: Este ensayo presenta una breve discusión sobre los fundamentos y el alcance del modelo nuevo keynesiano para la política monetaria. El mismo se construye de acuerdo a la metodología aceptada por la comunidad científica, basada en la llamada "microfundamentación"; sin embargo, a medida que esboza respuestas a cuestiones de política monetaria -bajo la forma de pronósticos o de ejercicios de simulación-, tiende a sacrificar el rigor original en aras de alguna mejora en su bondad de ajuste empírica o en su relevancia. Esta última está mayormente asociada a: el grado en que las rigideces nominales sean significativas para explicar las dinámicas observadas en las variables de interés, en tanto ellas generan resultados de no neutralidad y delimitan el espacio de intervenciones que pueden mejorar el bienestar; y el uso de una regla simple -la tasa de interés en función de variables macroeconómicas- como descripción válida de la política monetaria. Las prescripciones de política lucen muy específicas a cualquiera de esas dos condiciones, sobre todo en economías abiertas. Finalmente, tanto desde un enfoque metodológico realista, que haga hincapié en la contrastación empírica de sus hipótesis, como desde otro constructivista, que lo evalúe según su retórica, el modelo presenta limitaciones para el acercamiento a la práctica y el discurso de los bancos centrales.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | TEORIA KEYNESIANA | TEORIA MONETARIA | MODELOS ECONOMICOS | BANCOS CENTRALES | ELABORACION DE POLITICAS | INFLACION | RESERVAS MONETARIAS | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Aguirre, Horacio - Burdisso, Tamara - 
Título: Dangerous liaisons? An empirical assessment of inflation targeting and exchange rate regimes
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.39. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 37 p.
Año: nov. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: The role of the exchange rate under inflation targeting (IT) remains an unresolved issue in literature and policy discussions -and a challenge for central banks implementing IT, especially in developing countries. This paper aims at assessing whether there is a relation between the nominal exchange rate regime and inflation performance in IT countries. We use a panel of 22 countries that adopted IT between 1990 and 2006, and estimate models in order to determine whether an exchange rate regime that differs from a pure float entails higher or lower inflation. We use two de facto foreign exchange regime classifications (Levy-Yeyati and Sturzenegger, 2005; Reinhart and Rogoff, 2004), and a de jure one (IMF). We estimate regressions through methods that account for the dynamic character of the panel ("difference" and "system" GMM estimators). We deal with potential endogeneity between inflation performance and exchange rate regime choice through the use of instrumental variables. In order to check the robustness of the results, we use alternative specifications -by including different macroeconomic control variables-, and introduce changes in the sample -by using a balanced and an unbalanced panel-. Our results suggest that the choice of exchange rate regime matters for IT countries: de facto arrangements that are less flexible than pure floats appear to deliver lower inflation, especially in developing countries. This is consistent with the fact that those countries have higher pass through coefficients and are more prone to the kind of problems dubbed as "fear of floating".
Palabras clave: INFLACION | TIPO DE CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Aguirre, Horacio - Burdisso, Tamara - Grillo, Federico - 
Título: Hacia una estimación de la demanda de dinero con fines de pronóstico: Argentina, 1993-2005
Fuente: Ensayos Económicos, n.45. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-44
Año: oct. 2006
Resumen: Este trabajo busca realizar pronósticos de agregados monetarios útiles a la formulación de la política monetaria; en particular, tales que permitan evaluar escenarios económicos alternativos, con un horizonte de predicción de cinco trimestres, y considerando agregados públicos y privados en promedio de saldos diarios. Para ello, se estiman relaciones entre diferentes agregados.circulante en poder del público, M1*, M2* y M3*., y el PIB y la tasa de interés nominal. El período seleccionado abarca dos regímenes macroeconómicos diferentes, lo que es problemático al analizar las relaciones de largo plazo entre las variables elegidas: los coeficientes no corresponden a los valores sugeridos por la teoría; y las posibles relaciones de cointegración no resultan estacionarias. En contraste, los modelos de corto plazo estimados exhiben una bondad de ajuste aceptable, y evidencia de parámetros estables. En el pronóstico in-sample no muestran errores significativamente distintos de cero, y los valores predichos 8 entre 2004:III y 2005:III quedan comprendidos dentro de intervalos de confianza de un desvío estándar. Adicionalmente, se corrobora el insesgamiento de los pronósticos. Así, los modelos lucen confiables en su capacidad predictiva. Sin embargo, teniendo en cuenta los propios objetivos y restricciones del Banco Central, es necesario utilizar criterios más exigentes: si bien los errores de pronóstico no son significativos, se vuelven persistentes a medida que el horizonte de predicción se extiende; y actualmente indicarían sobrestimación de los agregados amplios y.en menor medida. subestimación de los más líquidos. Este comportamiento podría estar relacionado con un uso más intensivo del efectivo por parte de los agentes económicos luego de la crisis. Se propone un ajuste de los pronósticos que contemple este problema. Los modelos así obtenidos permiten evaluar qué nivel de metas monetarias es consistente con el escenario macroeconómico que se considere, utilizando como insumos variables cuyos pronósticos pueden obtenerse a partir de modelos desarrollados en el BCRA.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | ESTUDIOS ECONOMICOS | PROYECCIONES ECONOMICAS | PREDICCIONES ECONOMICAS | CAPITAL DE OPERACIONES | CIRCULACION MONETARIA | MERCADO MONETARIO | TEORIA MONETARIA | BANCOS CENTRALES | TIPO DE CAMBIO | TASA DE INTERES | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Gerchunoff, Pablo - Aguirre, Horacio - 
Título: La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.32. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 87 p.
Año: mayo 2006
Resumen: Este trabajo explora el desempeño económico argentino entre la salida de la primera guerra mundial y los síntomas tempranos de la crisis del treinta, enfatizando las cuestiones que han hecho del período el objeto de explicaciones contrapuestas: el ritmo de crecimiento, el cambio en el patrón productivo, la distribución del ingreso y el rol de la política económica; y buscando una explicación alternativa que integre hipótesis diversas. Durante el lapso comprendido entre 1918 y 1928, la economía argentina creció de manera casi tan vigorosa como en el primer decenio y medio del siglo veinte. A ello no fue ajena una incipiente industrialización, disparada tanto por la guerra como por una reversión de los precios de los bienes que la Argentina exportaba, y luego prolongada a través un cambio estructural, basado tanto en cambios en la demanda como en innovaciones tecnológicas. A su vez, los cambios en el patrón productivo están unidos por naturaleza con la innegable alteración de la distribución funcional del ingreso, de magnitud inédita hasta entonces, y que sólo se repetiría dos décadas después. Determinar cuánto de específico puede haber en estos sucesos exige observar detenidamente el rumbo de la economía mundial, de la que la Argentina devuelve por momentos una imagen de espejo. Al fin, examinar el papel de la política económica, condicionada por las transformaciones irreversibles que se están produciendo en el mundo y en la Argentina, permite arbitrar entre visiones extremas, dando su justo lugar a la virtud y a la fortuna de los gobernantes.
Palabras clave: ECONOMIA | CONDICIONES ECONOMICAS | HISTORIA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD | DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | MACROECONOMIA | CRISIS ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Aguirre, Horacio A. - Calderón, Manuel I. - Wlasiuk, Juan M.
Título: Desempeño de indicadores socioeconómicos seleccionados en Argentina : 1980-2001 : evaluación nacional y contexto internacional
Fuente: Documento de Trabajo, n.5. Fundación PENT
Páginas: 50 p.
Año: dic. 2003
Palabras clave: POBREZA | SALUD | EDUCACION | INDICADORES ECONOMICOS | INDICADORES SOCIALES | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio