MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Saulino, Patricia - Ortiz, Cecilia - Gabellone, Pablo
Título: Puesta en valor del patrimonio cultural de Mar de Ajó
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 315 kb (11 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El programa se basa en la puesta en valor de diferentes elementos (tangibles e intangibles) que conforman el patrimonio cultural de la localidad de Mar de Ajó, Partido de la Costa, Provincia de Buenos Aires. Este programa fue desarrollado y presentado en la Cátedra "Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos" que constituyó la tesina para obtener el titulo de "Licenciado en Turismo" de la Universidad Atlántida Argentina. Se presentó públicamente en el Aula Magna de la Universidad Atlántida Argentina en el mes de Septiembre de 2004. Mediante las diversas propuestas u objetivos del programa, buscamos un embellecimiento y mejora de la imagen de la ciudad, y que los resultados obtenidos al final del programa formen parte de la oferta turística existente. Por medio de este programa buscamos fortalecer la identidad histórico-social y obtener un mayor sentido de pertenencia a la localidad de Mar de Ajó, factores claves para lograr una cohesión entre los residentes. Esta idea fue concebida y luego potencializada al visualizar, detectar, priorizar y profundizar algunos de los problemas que aquejan a la sociedad, como el bajo sentido de pertenencia, el insuficiente conocimiento del patrimonio histórico y cultural que poseen los habitantes de la localidad y la visión meramente económica de la actividad turística. Los elementos, según sus características serán planificados y expresados a través de diferentes formas o modalidades que reflejen y potencialicen su valor simbólico para la sociedad. Se escogió la temática del patrimonio relacionándolo con el turismo (que es el factor de nacimiento y desarrollo de la ciudad) por todos los efectos positivos que pueden devenir de una planificación adecuada de esta relación.
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | PUESTA EN VALOR |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 2 de 6
Autor: Dadón, José R. - Matteucci, Silvia Diana - 
Título: Zona costera de la pampa argentina: recursos naturales, sustentabilidad, turismo, gestión y derecho ambiental
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Lugar
ISBN: 950-982-140-4
Páginas: 224 p.
Año: 2002
Resumen: Por ser sin duda una de las regiones más dinámicas de Argentina, la zona costera pampeana está experimentando grandes transformaciones. El turismo, las actividades pesqueras e industriales, el creciente grado de urbanización y la valoración de los recursos naturales son algunos de los factores que promueven estos cambios.
Este proceso de transformación, con sus enormes potenciabilidades y también con sus limitaciones intrínsecas, solo puede ser comprendido a través del análisis interdisciplinario. Como contribución al mismo, en este volumen se analizan desde diversos puntos de vista algunos de los temas más relevantes para la región.
Las actividades productivas y su impacto sobre la sociedad y el ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos económicos, naturales y humanos, las nuevas herramientas de planificación y gestión, la regulación normativa y el desarrollo socioeconómico equilibrado son tratados aquí simultánea ente desde distintas especialidades, conformando un espectro amplio y actualizado de la problemática de las zonas costeras en general y de la región pampeana en particular. Completando los aportes de los distintos especialistas, se incluye un ejemplo de la visión participativa de la comunidad y sus prioridades.
Apropiado como libro de consulta permanente, esta edición cuidadosamente actualizada resulta indispensable para planificadores y gestores, así como para estudiantes y docentes en ecología, turismo, geografía, sociología, economía, derecho y carreras afines.
Además, el lector no especializado encontrará un texto integrado y accesible que le permitirá introducirse en una problemática compleja, rica en matices y de imperiosa actualidad.
Contenido: * Prólogo
* Morello, José
* Las zonas costeras y sus recursos naturales: prioridades y perspectivas en Argentina y en el mundo
* Matteucci, Silvia D.
* Dadón, José R.
* Los litorales como escenario de complejas relaciones tierra-agua: el caso argentino
* Morello, Jorge
* Sustentabilidad ecológica de los recursos naturales
* Matteucci, Silvia D.
* Sustentabilidad económica del desarrollo regional: la región atlántida
* Gamba, Juan C.
* El impacto del turismo sobre los recursos naturales en la costa pampeana argentina
* Dadón, José R.
* La normativa de costas y las normas ambientales en la legislación argentina
* Franza, Jorge A.
* Urbanización y herramientas de apoyo ala gestión
* Baxendale, Claudia A.
* Buzai, Gustavo D.
* La problemática costera del Nordeste pampeano y las estrategias para su gestión
* Puccio, Hilda
* Documentos del Primer Taller La Gestión de las Zonas Costeras, Mar de Ajó 2000
Palabras clave: ZONAS LITORALES | COSTAS | GESTION INTEGRADA | ESTUARIOS | RECURSOS NATURALES | SUSTENTABILIDAD | TURISMO | GESTION | DERECHO AMBIENTAL | DESARROLLO REGIONAL | LEGISLACION |
Solicitar por: REGION 10045
Registro 3 de 6
Autor: Kauffmann, R. Lane
Título: Julio Cortázar y la apropiación del otro: "Axolotl" como fábula etnográfica
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 63, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 223-232
Año: oct.-dic. 2001
Resumen: En "Axolotl", un hombre transformado en ajolote cuenta la historia de esa transformación. Pero, ¿quién controla realmente la voz narrativa, el hombre o el ajolote? Y ¿qué representa dicha transformación? Aquí se propone una lectura del cuento como fábula o parodia etnográfica, motivada por la mala conciencia del hombre europeo postcolonial. Por un lado, el cuento pone sobre el tapete las jerarquías ontológicas occidentales y parece sugerir la posibilidad de un modo no-etnocéntrico de aproximarse al Otro. Por otro lado, con su final abierto y su toque de humor negro, el cuento mismo da el primer paso hacia la desconstrucción de los sueños etnográficos de comprender al Otro mediante la interpretación empática o la mirada objetivadora, o de hablar por el Otro sin poner en entredicho su propia autoridad.
Palabras clave: LITERATURA | FABULAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Tosi, Juan Carlos - 
Título: Costo operativo de ajo y cebolla
Fuente: Visión Rural : Suplemento Económico, n.16. Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA
Páginas: pp. 11-16
Año: jun. 1997
Palabras clave: COSTOS | CEBOLLAS | ECONOMIA | AJO | COSTOS OPERATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Tosi, Juan Carlos - 
Título: Costo operativo de ajo y cebolla
Fuente: Visión Rural : Suplemento Económico, n.9. Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA
Páginas: pp. 1-11
Año: ago. 1996
Palabras clave: COSTOS | CEBOLLAS | ECONOMIA | AJO | COSTOS OPERATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio