MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Ferreyra, Martín Alejandro - Vera, Jorge Andrés - 
Título: El caso de la cadena vitivinícola en Mendoza
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-125
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La cadena de valor de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado modificaciones significativas en el último cuarto de siglo. El proceso histórico muestra una transformación, en puntos específicos, de un modelo productivo rígido donde prevalecía una producción homogénea -en el que no se otorgaba importancia a las características distintivas de cada producto-, hacia un novedoso modelo productivo flexible, radicalmente opuesto, donde la diversificación de los productos es esencial para la entrada a novedosos mercados de vino. El trabajo propone un análisis de las características institucionales, en especial del rol espacial en la acumulación local. Se indaga si -y cómo- los rasgos espaciales heterogéneos visualizados derivan de una puja de intereses que dan forma a un tipo particular de acumulación regional.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA DE ELABORACION DE BEBIDAS | BEBIDAS ALCOHOLICAS | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCCION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | PLANO LOCAL | POLITICA REGIONAL | GOBIERNO LOCAL | INCENTIVOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Saguerela, Leonardo
Título: Confesar la adicción: "Apuntes genealógicos acerca de la construcción moderna de la noción de adicto
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 15, n.15. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 39-56
Año: mayo 2015
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la influencia de los modelos disciplinarios confesionales dentro de determinados abordajes cognitivos conductuales de las adicciones que en la actualidad definen qué es la adicción y cómo tratarla. Se examinará la tecnología de la confesión en el marco de la caza de brujas y de la expropiación de saberes farmacológicos por parte de la Iglesia Cristiana durante la Edad Media. Se indagará acerca de la construcción moderna de la noción adicto en relación con las prácticas de recuperación colectivas de Alcohólicos Anónimos y su implicancia en la definición de la adicción como enfermedad crónica.
Palabras clave: ADICCIONES | DROGAS DE USO INDEBIDO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Ferrario, Marcela Nogueira
Título: Los efectos del programa Bolsa Família en el consumo familiar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-168
Año: abr. 2014
Resumen: El objetivo es evaluar los efectos del programa Bolsa Família (PBF) en los gastos de las familias beneficiarias en: alimentos, frutas, carnes y pescados, aves y huevos, verduras, cereales y oleaginosas, harinas y pastas, tubérculos y raíces, azúcar, productos de panadería, bebidas alcohólicas, educación, higiene, salud y materiales escolares. En la estimación se utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Brasil 2008-2009. La metodología para calcular el efecto medio del tratamiento en los tratados fue el emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching). Los resultados fueron estadísticamente significativos respecto de los gastos en: i) alimentos; ii) aves y huevos; iii) legumbres y verduras; iv) cereales, leguminosas y oleaginosas; v) harinas, féculas y pastas; vi) tubérculos y raíces; vii) azúcares y derivados, y viii) artículos escolares. Se observa que las familias beneficiarias aumentaron la adquisición de bienes prioritarios y de materiales escolares, que suponen una inversión en educación.
Palabras clave: POBREZA | FAMILIA | PROGRAMAS SOCIALES | INGRESOS FAMILIARES | GASTOS FAMILIARES | ALIMENTOS | EDUCACION | SALUD | DATOS ESTADISTICOS | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Delgado Ramos, Gian Carlo - 
Título: El negocio del agua embotellada: apropiación y generación desigual de pasivos socioambientales
Fuente: Realidad Económica, n.281. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 80-98
Año: ene.-feb. 2014
Resumen: La actual crisis del agua, que cruza cuestiones de disponibilidad y de calidad, pero también de acceso, distribución y consumo desigual, presenta una discusión sobre el auge del negocio del agua embotellada. Desde ahí se ofrece una valoración de los impactos socioambientales de dicho negocio, tanto en términos de apropiación y uso intensivo de reservas de agua de la mejor calidad -según los impulsos del mercado y no pocas veces por encima de necesidades humanas de los pueblos locales-, como de generación de residuos y de emisiones de CO2e. Se discuten las narrativas empresariales, incluyendo el discurso "verde" de la eficiencia y que, como se demuestra, queda en la práctica, más que rebasada por las dimensiones crecientes del negocio ("efecto rebote"). Se realiza un llamado a replicar y ampliar estudios similares en diversas latitudes, se concluye con sugerencias mínimas para regular y transparentar el sector al tiempo que se garantice el derecho y acceso al agua, incluyendo la posibilidad de un mínimo básico gratuito.
Palabras clave: AGUA | EMBALAJE | BEBIDAS NO ALCOHOLICAS | ASPECTOS AMBIENTALES | CONTAMINACION | CONTAMINACION DEL AGUA | UTILIZACION DEL AGUA | DIOXIDO DE CARBONO | ASPECTOS INDUSTRIALES | ASPECTOS SOCIALES | RIOS | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: García Arancibia, Rodrigo - Coronel, Mariano
Título: Diferencias de género en la elección de estilos de vida en argentina
Fuente: Ciencias Económicas. v.32, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 63-84
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Taking gender as a category of analysis, in this paper the association between lifestyles is analyzed for the Argentinean case, quantifying the revealed differences between men and women. Specifically the alcohol and tobacco consumption, dietary habits and level of physical activity are considered in the lifestyle category. A multiple correspondence analysis is performed and a log-linear model of empirical association is estimated. The results show significant gender differences supporting the hypothesis that men affirm their masculinity and are legitimized as the stronger sex through unhealthy behaviors.
Palabras clave: ESTILOS DE VIDA | GENERO | CONSUMIDORES | ALCOHOL | TABACO | FRUTAS | ACTIVIDAD FISICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio