MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 131 registros

Registro 1 de 131
Autor: Freije Obregón, Inmaculada - Lorenzo Ochoa, Germán
Título: Las alianzas internacionales como alternativa estratégica: algunas experiencias de Mondragón
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 313-331
Año: ago. 2017
Resumen: Adoptando formas muy variadas, las alianzas internacionales se han convertido en una alternativa necesaria para empresas de todos los tamaños y sectores de todo el mundo. En este artículo comenzamos considerando las alianzas como alternativa de desarrollo de la estrategia frente al crecimiento orgánico y las fusiones y adquisiciones. A continuación, consideramos las tres bases precisas para su desarrollo: la estratégica, centrada en los efectos sinérgicos de crecimiento o de costes y recursos o la disminución de los riesgos de la estrategia; la humana o social, con foco en la relación entre los socios y los aspectos culturales y organizativos a tener en cuenta y, por último, la base jurídica o formal, más o menos compleja según el riesgo asumido por los aliados. Terminaremos con las lecciones aprendidas durante treinta años de gestión de alianzas en el Grupo MONDRAGON, con recomendaciones para evitar riesgos y tentaciones habituales en estos procesos.
Palabras clave: ALIANZAS INTERNACIONALES | COMERCIO EXTERIOR | ESTRATEGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 131
Autor: Cantamutto, Francisco J. - Schorr, Martín - 
Título: Ensayo sobre la dependencia de la economía argentina
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-141
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: Los gobiernos del kirchnerismo y de Cambiemos representan dos estrategias de inserción en el mundo, correspondientes con dos alianzas sociales diferentes, ambas dentro de un marco de continuidades tan importantes como las divergencias. Disputas al interior de las clases dominantes, que buscan en el pasado modelos de referencia para lidiar con el marco de una crisis mundial que abre escenarios inciertos en el nivel global. En este contexto se renuevan los debates para reimpulsar la promesa de la Independencia, que indefectiblemente nos obligan a pensar las diversas formas de la dependencia de la historia reciente como trabas a superar. Este ensayo indaga en particular la idea de la dependencia económica, que sintetiza el vínculo de un país políticamente declarado independiente con el mercado mundial. Se presentan sus dimensiones centrales, para identificar el carácter social de los procesos económicos de la dependencia.
Palabras clave: INDEPENDENCIA | DEPENDENCIA ECONOMICA | RESTRICCION EXTERNA | DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 131
Autor: Tapia, Gustavo N. - 
Título: Alianzas estratégicas tecnológicas para el desarrollo económico de la planificación de las organizaciones
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.10. La Ley
Páginas: pp. 61-74
Año: oct. 2015
Palabras clave: ALIANZAS ESTRATEGICAS | DESARROLLO ECONOMICO | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 131
Autor: Fernández, Sandra
Título: Territorio corporativo, fragmentación socioterritorial y respuestas locales en el Chile post-terremoto, Región del Biobío
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 41-62
Año: 2015
Resumen: Este ensayo aborda el concepto de territorio corporativo con el propósito de examinar el rol que ejerce la gran empresa forestal en la configuración territorial de la Región del Biobío, dominada por esa industria desde hace unos cuarenta años. Algunos elementos teóricos permiten identificar prácticas espaciales materializadas en la construcción de alianzas territoriales con fuerte anclaje local, nacidas en un territorio profundamente fragmentado, tanto por la intervención de actores privados -la gran empresa forestal- como del Estado, las políticas públicas subsidiarias y clientelistas. En un escenario de descomposición de los tejidos sociales a nivel nacional, reconocemos las constantes y cada vez más articuladas acciones de micro-actores que, enfrentados a situaciones extremas, generan o fortalecen alianzas de fuerte base territorial. Ante un fenómeno socionatural, como el terremoto vivido el 27 de febrero de 2010, se desataron diversas prácticas y argumentaciones, movidas por las contradicciones extremas a que ha llevado la rigidez y obnubilación de los defensores del neoliberalismo implementado en Chile. Las alianzas renacidas ante el desastre se sustentan en proyectos políticos más o menos explícitos, donde el espacio local es el escenario de esas acciones de colaboración, pero también de conflicto, que plasman discursos de (post)desarrollo en Chile.
Palabras clave: TERRITORIO CORPORATIVO | ANCLAJE LOCAL | TERREMOTO 2010 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 131
Autor: Wyczykier, Ganriela - Anigstein, Cecilia
Título: La distribución del excedente: el proyecto de participación en las ganancias empresarias impulsado por la CGT en 2010
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-129
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: La actual dinamización de valores, discursos e imágenes sociales asociados con la matriz nacional y popular en la Argentina se inscribe en un complejo escenario en el cual se yuxtaponen un conjunto de dimensiones que resultan ineludibles para analizar la etapa actual de desarrollo. En este escenario el artículo se propone el análisis de la coyuntura política que suscitó la presentación del Proyecto de Participación de las Ganancias Empresarias impulsado por la Confederación General del Trabajo en el año 2010 en un contexto de crecimiento del producto bruto interno y del aumento de las ganancias empresarias acontecido en el último lustro. La presentación de este proyecto de ley para su tratamiento legislativo activó un conjunto de posicionamientos, interpelaciones y conflictos narrativos entre dos de los actores principales que han dinamizado el modelo de desarrollo ligado fundamentalmente con las actividades urbanoindustriales: los trabajadores organizados y los empresarios, representados por la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo. La disputa por el excedente, dimensión central en los análisis históricos sobre el desarrollo, ligada en esta ocasión con el tratamiento que los distintos actores le han otorgado a la presentación de este proyecto, señala de qué modo se fueron configurando y reconfigurando las alianzas políticas en la última década.
Palabras clave: POLITICA SALARIAL | LEGISLACION | GANANCIAS | REPATRIACION DE CAPITALES | EXCEDENTES | PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS | ASPECTOS POLITICOS | SINDICATOS | TRABAJO | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio