MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Grassino, Luis
Título: Cronología del crecimiento agroalimentario argentino : la evolución de un gigante
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 4-19
Año: mayo 2010
Resumen: Las raíces de la producción agroalimentaria de nuestro país empezaron a afirmarse en la etapa colonial. Los viñedos de Cuyo, el azúcar de Tucumán, los yerbatales y frutos del litoral se combinaron -entre otros productos- con el enorme potencial ganadero y agrícola de la Pampa Húmeda, y suministraron al país una sólida plataforma para encarar un camino independiente. A 200 años de la revolución de Mayo, y con una historia cargada de éxitos y de esfuerzos, la producción de alimentos es un gigantesco conglomerado de sectores que configuran un verdadero sistema. Con creces, el más dinámico y poderoso de la economía nacional. Su presente ha sido jalonado por millares de hechos puntuales que, cada uno en su oportunidad, representaron un paso adelante, a veces gigantesco, como la aparición del alambrado, el auge de los frigoríficos, la eliminación de la langosta, la tractorización o la difusión de la siembra directa. Todo ello acompañado por transformaciones en el área institucional, el plano educativo, la capacitación y la incorporación de tecnología, por mencionar sólo algunos aspectos.
La siguiente reseña apunta a reflejar la dimensión de un proceso que permite al país del Bicentenario contar con la vigorosa herramienta de la actividad agroindustrial para facilitar su crecimiento. El método elegido para organizar la información ha consistido en dividir nuestra vida independiente en cuartos de siglo y caracterizar globalmente los períodos con un breve comentario introductivo, citando a continuación los acontecimientos registrados en esa etapa. Es una forma de ordenar la exposición de los hechos, y no una caracterización del proceso, que en realidad es un continuo devenir. Resulta inevitable, además, que la cantidad de hitos se incremente a medida que la enumeración se aproxima al presente. No se trata de una cronología completa -pedimos disculpa por las inevitables omisiones- porque cada logro encarna una historia en sí misma y la nómina podría extenderse decenas de páginas. Entendemos, eso sí, que resulta útil para valorar la trascendencia de la producción agroalimentaria y de las industrias elaboradoras y proveedoras de insumos ligadas a la actividad. También para entender que si en 200 años de existencia como Nación el país puso a punto una herramienta generadora de riqueza genuina de tales dimensiones, mucho más es lo que puede lograrse potenciando sus recursos y su "saber hacer" a través de una inserción sólida e inteligente en los mercados de un mundo globalizado y demandante de alimentos.
Palabras clave: CRONOLOGIA | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Pérez, Emiliano R.
Título: Ingeniería en alimentos : fuerte apuesta al futuro
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 20-24
Año: mayo 2010
Resumen: Hace ya cuatro décadas que el país encaró la formación de ingenieros en alimentos, profesionales capacitados para intervenir en la delicada articulación que debe existir entre la tecnología y el manejo de los sistemas de la industria de la alimentación, gestionar la calidad total de los procesos y productos de las cadenas alimentarias, y cuidar el medio ambiente. La difusión alcanzada por estos estudios y la creciente incorporación de egresados a las industrias elaboradoras reflejan la firmeza con que Argentina apuesta a su futuro agroalimentario.
Palabras clave: ALIMENTOS | INGENIERIA | FORMACION | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Poullier, Carlos - Umaran, María Inés
Título: Cereales
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 26-29
Año: mayo 2010
Palabras clave: CEREALES | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Otaño, María de la Consolación - Millares, Patricia - Lamelas, Karina - Mair, Gisela
Título: Carnes
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 30-32
Año: mayo 2010
Resumen: La producción de ganados y carnes es parte estructural del sector agroalimentario desde antes que nuestro país fuera independiente, y su evolución está ligada íntimamente a la formación de la economía nacional y al prestigio del país como productor de alimentos. Sigue teniendo importancia sobresaliente para el mercado interno y la exportación, pero comparte su otrora excluyente cetro con la agricultura y con otros rubros agroalimentarios. Panorama de tres actividades productivas que tienen por eje la obtención de carnes de alta calidad.
Palabras clave: CARNE | PRODUCCION DE ANIMALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Franco Daniel
Título: Oleaginosas
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 33-35
Año: mayo 2010
Resumen: Los cultivos oleaginosos configuran uno de los sectores más relevantes de la economía nacional. Su importancia radica en la cantidad de hectáreas destinadas a su cultivo, a la alta eficiencia de la industria, los grandes volúmenes de exportación y la cantidad de destinos que alcanza. El girasol, por su presencia histórica y la soja, por su importante crecimiento reciente, son las más destacados protaonistas de ese panorama, aunque también corresponde mencionar los aceites de maní, maíz, canola o cártamo.
Palabras clave: CULTIVOS OLEAGINOSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio