MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Zilberman, David - Wesseler, Justus - 
Título: The impacts and acceptance of agricultural biotechnology: an introduction to the special issue
Fuente: Environment and Development Economics. v.19, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 669-675
Año: Dec. 2014
Resumen: Attitudes towards and acceptance of agricultural biotechnology, which involves inserting genes that carry new traits into existing varieties, has been subject to much debate. This special issue aims to address several gaps in the literature on genetically modified (GM) technology in agriculture. Some of the papers in the issue address the economic and health aspects of genetic modification in agriculture while others examine consumers’ attitudes towards GM products, and the marketing and labeling of GM products.
Palabras clave: AGRICULTURA | BIOTECNOLOGIA | ALIMENTOS TRANSGENICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Lynas, Mark
Título: Disculpas a los transgénicos: "el debate se acabó
Fuente: Visión Rural. año 20, n.96. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 52-54
Año: mar.-abr. 2013
Resumen: Mark Lynas, iniciador del movimiento anti-transgénicos en los ï90, presentó su nueva mirada sobre los transgénicos en la conferencia Oxford Farming, arrepentido de sus argumentos.
Palabras clave: ALIMENTOS TRANSGENICOS | ALIMENTOS | INDUSTRIA ALIMENTARIA | OPINION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Gernaert Willmar, Silvina - Lucano, María Martha - Grinstein, Gloria
Título: El principio precautorio y el caso de los organismos genéticamente modificados en Argentina
Fuente: Política y Sociedad. v.40, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 105-112
Año: 2003
Resumen: Desde su esbozo en la Declaración de Río de Janeiro en 1992, el principio precautorio ha ido evolucionando en cuanto a su interpretación y aplicación. En la Argentina, ambos han progresada con relación al tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y de sus implicaciones para el comercio interno internacional. En cuanta al marco normativo argentino, no existe aún una práctica clara que especifique las condiciones de aplicación del principio y esta carencia abre la discusión sobre su relevancia política. En relación can el comercio exterior la Argentina es un productor importante de productos derivados de los OGM, y, cuando la incertidumbre prima como rasgo del principio, surgen discrepancias relativas a la posibilidad de que la aplicación de la precaución pueda transformarse básicamente en una herramienta política más que en un instrumento de regulación legal. En el estudio de caso de la Ordenanza Municipal sobre Identificación Obligatoria de Alimentos Transgénicos, aprobada en Bariloche (provincia de Río Negro), la falta de experiencia argentina en cuanto a la fundamentación del principio ha conducido a que se recurra a la reglamentación de la Unión Europea.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | LEGISLACION | ALIMENTOS TRANSGENICOS | LEGISLACION AMBIENTAL | PRINCIPIO PRECAUTORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Cecchetto, Sergio - 
Título: Percepción pública de la agrobiotecnologìa
Fuente: Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Eticas, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 4-17
Año: dic. 2001
Resumen: Explora las reacciones de distintos públicos y las razones esgrimidas para fundamentarlas, ante la agrobiotecnología y su posible implementación para la elaboración de productos alimenticios. Se vale para ello de encuestas recientemente elaboradas en distintas partes del globo, prestando especial atención a las opiniones expresadas al respecto por ciudadanos latinoamericanos. Se identifican dos problematicas que motivan entre las personas comunes una visión negativa del mejoramiento vegetal por ingeniería genética: las escasas ventajas que el procedimiento les ofrece a los consumidores y la brecha comunicacional existente entre tecnólogos y público en general. Por último, algunas consideraciones para construir aceptación pública, sin desdeñar el importante papel jugado por los ciudadanos en favor de mejores condiciones de vida, desarrollo económico y justicia social y autonómica
Palabras clave: ETICA | ALIMENTOS | INDUSTRIA ALIMENTARIA | AGROBIOTECNOLOGIA | ALIMENTOS TRANSGENICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Zamudo, Teodora
Título: Organismos [vegetales] voluntariamente modificados
Fuente: Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Eticas, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 18-47
Año: dic. 2001
Resumen: Pasa revista a los nuevos procedimientos para la modificación voluntaria de organismos vegetales por ingeniería genética. Se hace especial hincapié eb el comportamiento, importancia economico-social y uso de estas variedades modificadas, así como también una evaluación ambiental y una puntualización de los riesgos que esta biotecnología implica para nuestra generación y las generaciones futuras
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | ETICA | BIOTECNOLOGIA | ALIMENTOS TRANSGENICOS | VEGETALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio