MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Cardoso, Lenadro - Bartosik, Ricardo - de la Torre, Diego - Abadía Bernadette
Título: Almacenaje de trigo y cebada en bolsas plásticas
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-7
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: El trigo y la cebada son los principales cereales de invierno que se almacenan en bolsas. Se estima que al menos un 30 por ciento de la producción anual de estos granos se almacena en este sistema. Algunas recomendaciones específicas para un almacenaje seguro.
Palabras clave: TRIGO | CEBADA | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: García, Walter - Palopoli, Hugo Daniel - Pilatti, Héctor Hugo - Vigoz, Lucila
Título: Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-37-5
Páginas: 248 p.
Año: 2015
Resumen: La presente propuesta de trabajo responde a la finalidad de fortalecer la capacidad de planificación y gestión sanitaria del control de alimentos, mediante una adaptación metodológica basada en referencias nacionales e internacionales y en recomendaciones de OMS-FAO. Asimismo, brindar a las empresas del sector una referencia para la gestión, autoevaluación y comprensión del enfoque peligro/riesgo adoptado internacionalmente en la materia.
Contenido: * INTRODUCCION
* Los alimentos sanos son un derecho humano
* El control de los alimentos
* Impacto económico y social del control de los alimentos
* ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y ANTECEDENTES
* Marco normativo y antecedentes en Argentina
* Relevamiento de antecedentes vinculados al paradigma peligro/riesgo
* Análisis y selección de bases conceptuales y metodológicas
* ADAPTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS BASADA EN EL RIESGO (MECER)
* Estructuración de la propuesta metodológica
* Categorización de actividades, comerciales y de servicios
* PROPUESTA PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL SANITARIA (GIS)
* La categorización como base para la acción
* Autorización sanitaria de establecimientos
* Dirección técnica : corresponsabilidad sanitaria
* HACCP: recomendación o requerimiento
* Periodicidad de las auditorias post MECER
* Evaluación de la efectividad del sistema de retiro de productos
* Nivel de exigencia de documentación y registros: implementación, seguimiento y revisión en función al riesgo
* Integración de acciones para la gestión integral sanitaria de establecimientos alimentarios
* Conclusiones y recomendaciones
* Bibliografía
* Anexos
Palabras clave: ALIMENTOS | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS | HIGIENE DE LOS ALIMENTOS | SANIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22403
Registro 3 de 26
Autor: Fernandes Nunes, Neubher - Oria, Leandro
Título: Gestión del conocimiento en una oficina de extensión agropecuaria del sudoeste bonaerense
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.6, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 47-80
Año: 2015
Resumen: El objetivo de este artículo, es verificar la aplicación de las cinco fases del proceso de gestión del conocimiento propuestas por Goldoni y Oliveira (2006). El trabajo se desarrolla a través de un estudio de caso de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, específicamente en la Oficina de Extensión de Coronel Rosales de Punta Alta, a partir de la recolección de datos por medio de documentos de la institución y de una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos permiten comprobar que la propuesta de los autores mencionados se aplica al caso estudiado en las etapas de creación, almacenamiento, diseminación y utilización del conocimiento. Sin embargo, los indicadores de la etapa de medición sugeridos no se aplican de forma tan efectiva en la evaluación de cada fase del proceso de gestión del conocimiento, debido al contexto y objetivos de la Oficina de Extensión examinada.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | INSTITUCIONES PUBLICAS | EXTENSION RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Lupín, M. Beatriz - 
Título: Aplicación de ecuaciones diferenciales en la economía experimental
En: Seminario Docencia, Investigación y Transferencia en las Cátedras de Matemática para Economistas, 4. Buenos Aires, 24 abril 2014
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el Plan de Estudio de la Carrera Licenciatura en Economía que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Asignatura "Matemática para Economistas II" se encuentra ubicada dentro del Ciclo Profesional, dictándose en el 1er. cuatrimestre de 3er. año. A fin de propiciar el aprendizaje significativo, durante las clases teóricas, se exponen a los alumnos investigaciones empíricas de los temas que conforman el programa. De esta manera, se muestra cómo los conceptos "abstractos" pueden convertirse en herramientas concretas que colaboran en la solución de problemas reales, vinculados al campo profesional. Una de las unidades programáticas se refiere a "ecuaciones diferenciales", presentando una aplicación en la estimación de la vida útil sensorial de los alimentos; la cinética de orden cero y de 1er. orden indica la pérdida de calidad de un alimento mediante una ecuación diferencial que adopta la siguiente forma general: -dA/dt=kAn. Donde: A=calidad del factor medido, t=tiempo de almacenamiento, k=constante dependiente de la temperatura, n=orden de la reacción (0 o 1). Dado que los sujetos se manifiestan cada vez más preocupados por la calidad de los alimentos, la Economía Experimental, al incluir metodologías sensoriales y econométricas, se torna relevante para conocer las preferencias de consumo y las elecciones de compra. La información que así se genera resulta fundamental para los agentes agro-alimentarios y para los responsables de diseñar políticas públicas.
Palabras clave: APRENDIZAJE | DIDACTICA | ECUACIONES DIFERENCIALES | ECONOMIA |
Registro 5 de 26
Autor: Abadía, Bernadette - Bartosik, Ricardo - 
Título: Poscosecha de granos: claves para las buenas prácticas
Fuente: Visión Rural. año 20, n.97. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 23-25
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: Las buenas prácticas poscosecha permiten obtener granos inocuos para el consumidor y de alta calidad para la transformación en alimentos elaborados. Además, establecen pautas para lograr mayor seguridad en el trabajo y para minimizar el impacto ambiental que genera el almacenamiento de los granos.
Palabras clave: ALMACENAMIENTO | AGRICULTURA | BUENAS PRACTICAS | GRANOS | CALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio