MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Alonsopérez, María José - Altmark Silvia - Wolman, Raúl
Título: Análisis preliminar de la compatibilización entre el uso de áreas protegidas y el turismo rural y ecoturismo en Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar la compatibilidad entre el uso de las Áreas Protegidas y su entorno, para promover el desarrollo del Turismo Rural y Ecoturismo en Uruguay. Se parte de definiciones básicas de Áreas Protegidas, Turismo rural, Ecoturismo y del Plan Nacional de turismo sostenible 2009-2020 del Ministerio de Turismo. Se analizan dos casos particulares: QUEBRADA DE LOS CUERVOS y CABO POLONIO, realizando propuestas para el desarrollo del turismo sostenible en Áreas Protegidas del Uruguay, entre las que se destacan: el relevamiento de los recursos turísticos, el análisis de la sostenibilidad en el desarrollo turístico, de los aspectos culturales, organizativos y respaldo político. En concreto se sugiere: categorizar a los turistas, manejar o prevenir conflictos, maximizar el ingreso derivado del turismo, fidelizar a los turistas, minimizar los impactos ambientales y recuperar el lazo entre hombre y recursos. Se puede afirmar que es posible desarrollar el Turismo Rural y Ecoturismo en áreas protegidas de Uruguay en un futuro no inmediato, implementando en el corto plazo las medidas propuestas, en particular la realización de estudios específicos (capacidad de carga y disposición a pagar). Al ser los mismos productos nuevos en Uruguay requieren: datos actualmente no disponibles, una importante difusión, políticas medioambientales y planificación territorial, así como nuevos indicadores económicos que permitan determinar el tipo de desarrollo turístico más beneficioso en términos económicos y sociales. El desarrollo de este tipo de productos bajo la marca "Uruguay Natural", posicionaría al país como destino de turismo de naturaleza, modalidad en franca expansión actualmente.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO SOSTENIBLE | ECOTURISMO | TURISMO RURAL | AREAS PROTEGIDAS | ESPACIOS TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 4
Autor: Alonsopérez, María José - Altmark, Silvia - Lara, Cecilia - Larruina, Karina - Mordecki, Gabriela - 
Título: Índice de precios de consumo turístico y tipo de cambio real turístico para Uruguay, Argentina y Brasil
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 29 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El análisis de la actividad turística dentro de la economía uruguaya, que involucra al Estado, los trabajadores y diversos actores privados, requiere de un indicador sobre la evolución de sus precios específicos y una medida de la competitividad de la misma. En ello se basa la elaboración del Índice de Precios de Consumo Turístico que aquí se realiza para Uruguay, Brasil y Argentina, que permite medir la evolución de los precios de bienes y servicios que son consumidos por los visitantes a dichos países, partiendo de la clasificación de bienes específicos del turismo de la Organización Mundial del Turismo, como un indicador de precios del lado de la demanda. Una vez hallados estos indicadores, se elaboran los Índices de Tipo de Cambio Real Turístico para poder medir la competitividad de la actividad turística uruguaya con relación a sus principales centros emisores y competidores: Argentina y Brasil. Ambos indicadores son insumos adecuados para el análisis y la proyección de la demanda turística uruguaya desde estos países. En ese sentido, permitirán modelizaciones para evaluar las variables relevantes de la actividad turística, fundamentales para diseñar políticas y apoyar la toma de decisiones de los actores públicos y privados, con respecto al turismo.
Palabras clave: PRECIOS | INDICE DE PRECIOS | COMPETITIVIDAD | TIPO DE CAMBIO | TURISMO | CONSUMIDORES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 4
Autor: Alonsopérez, María José - Bertoni, Álvaro - Castrillejo, Andrés
Título: Indicadores de la actividad turística: Maldonado se proyecta
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Dado el desarrollo que está experimentando el Turismo en general y en el departamento de Maldonado, en particular, se hace imprescindible disponer y ampliar los instrumentos e indicadores, de modo de asegurar una mayor comprensión de la actividad. Se trata de uno de los departamentos con mayor desarrollo turístico del país, por lo que disponer de información sobre la evolución de las principales variables de la actividad turística es fundamental para la toma de decisiones. En ese marco, el Gobierno Departamental de Maldonado con el apoyo de la Unidad de Desarrollo Municipal de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, decidió trabajar en la medición del impacto económico del turismo en el departamento. En el año 2008 se ejecutó el proyecto: "Indicadores de la Actividad Turística. Maldonado se proyecta" que consistió en la elaboración de cuatro conjuntos de indicadores referentes a: oferta, demanda, inversión y empleo turístico. Para ello se analizó la información disponible a nivel nacional y departamental, definiendo las principales variables a relevar. El proyecto creó un sitio web específico de turismo, en el cual se publica toda la información disponible de manera de incentivar el uso de la misma. El objetivo final es la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo departamental, que permita medir la contribución del turismo al Producto Bruto Interno del departamento, este proyecto es el primer paso, se deberá continuar trabajando en la generación de información a nivel departamental, demandando la información no disponible y atendiendo a las recomendaciones a nivel internacional para lograr comparabilidad en los resultados.
Palabras clave: TURISMO | ACTIVIDAD TURISTICA | INDICADORES | GASTO | OFERTA | EMPLEO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 4
Autor: Altmark, Silvia - Estellano, Mariane - Alonsopérez, María José - 
Título: Ejercicio experimental Cuenta Satélite de Turismo de Uruguay (CSTU) 2005 - 08
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Cuenta Satélite de Turismo (CST) es un instrumento que reúne información económica sobre actividades turísticas, y que brinda registros continuos, confiables y comparables a nivel internacional. Se trata de una cuenta satélite del marco central del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), y se relaciona a través de él con el cuerpo principal de las estadísticas económicas integradas. La estructura fundamental de la CST descansa en el equilibrio existente dentro de una economía entre la demanda de bienes y servicios que generan los visitantes y la oferta de esos bienes y servicios. Para la realización del ejercicio piloto de CST en Uruguay el Ministerio de Turismo, creó la "Plataforma Interinstitucional", sugerida por la metodología de la OMT, que está compuesta por el Banco Central del Uruguay, la Dirección Nacional de Migración, la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UDELAR y el Instituto Nacional de Estadística y otras organizaciones: Dirección General Impositiva, Banco de Previsión Social, Cámara Uruguaya de Turismo El principal resultado es la estimación preliminar del aporte directo del Turismo al PIB de Uruguay para 2005 y las proyecciones para los años siguientes, hasta 2009. Para la estimación a 2005 se aplicó la metodología de OMT con las adaptaciones necesarias a la disponibilidad de datos de nuestro país. Además se realizó la proyección 2006-2009, que se fundamentó en la estimación de índices de volumen y precios a los agregados del equilibrio 2005, en base a indicadores relacionados. Este procedimiento implica mantener la estructura de base de la proyección, lo que no puede confirmarse, pero es necesaria para la prueba de consistencia macroeconómica del período. Es importante destacar que se trata de un ejercicio experimental, que puede ser mejorado.
Palabras clave: TURISMO | CUENTA SATELITE DE TURISMO | OFERTA Y DEMANDA |
Solicitar por: MULTI CD 00080

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio