MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Parada, Ricardo, com -  Errecaborde, José, com -  Cañada, Francisco, com - 
Título: Ganancias, ganancia mínima presunta, bienes personales : transferncia de inmuebles, contribución especial sobre el capital de las cooperativas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Errepar
Páginas: v. 1.1, 320 p.
Año: 2007
Contenido: * Ley y decreto reglamentario de cada uno de los gravámenes; otras leyes y decretos nacionales relativos a ellos; resoluciones generales de AFIP y DGI; selección de jurisprudencia (administrativa y judicial) básica; cuadros: sujetos del impuesto y rentas alcanzadas, ganancia neta sujeta a impuesto de personas físicas, deducciones personales, escala del impuesto, pago a cuenta impuesto a los débitos y créditos, amortizaciones y años de vida útil usuales; bibliografía recomendada; cuestionario de autoevalución
Solicitar por: JURID 80057
Registro 2 de 8
Autor: Rondi, Gustavo R. - Galante, Marcelo Javier - 
Título: La EBITDA como indicador de desempeño. Un análisis crítico
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 28. Mar del Plata, 7-9 noviembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP. FCEyS
Páginas: [15 p.]
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Al referirse a su desempeño, muchas de las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires dedican una parte de la memoria de su directorio al análisis del indicador conocido como EBITDA, sigla de la expresión en inglés Earning Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization: ganancia antes de intereses, impuesto a las ganancias, depreciaciones y amortizaciones. Del mismo modo las revistas de negocios y los analistas la utilizan como un indicador de desempeño y para hacer comparaciones entre distintas empresas, situación que también se presenta a nivel internacional.
Sin embargo existen discrepancias en la manera en que los distintos entes determinan este indicador, afirmación que reforzamos en el presente trabajo mostrando informes de sociedades que cotizan en bolsa. Por otra parte, no existen normas contables que regulen su exposición. De esta forma, vemos que la información así suministrada no cumple con los requisitos de sistematicidad y comparabilidad, según lo normado por la Resolución Técnica Nõ 16 de la FACPCE.
Entre las formas más habituales de determinar la EBITDA tenemos la que suma al resultado del período el impuesto a las ganancias, los intereses del pasivo, las depreciaciones y amortizaciones. Otra forma habitual es calcular la EBITDA sumando al resultado operativo las depreciaciones y amortizaciones.
Quienes se manifiestan a favor de la utilización de la EBITDA como uno de los indicadores de desempeño, señalan que permite evaluar en forma comparativa el desempeño operativo de distintos entes ya que al no considerar en su determinación a los intereses y al impuesto a las ganancias, se prescinde de la incidencia de la distintas estructuras de financiamiento y situaciones impositivas que puedan presentarse. También destacan que al no deducir las depreciaciones y amortizaciones es una aproximación al flujo de efectivo operativo del ente y es de fácil obtención.
Al afirmarse que la EBITDA es una aproximación al flujo de efectivo operativo del ente, es pertinente hacer la comparación con el flujo de efectivo de las actividades operativas que muestra el estado de flujo de efectivo.
Los principales indicadores que utilizan a la EBITDA en su determinación son: EBITDA / Ventas; EBITDA / Intereses; Deuda Financiera / EBITDA y Valor de la Empresa / EBITDA.
Desde nuestro punto de vista, la utilización de la EBITDA como indicador de desempeño presenta las siguientes limitaciones:
a) No existe una norma que establezca como debe determinarse y existen diferencias en la forma en que cada ente la calcula.
b) Si lo que se quiere analizar es la capacidad del ente para generar efectivo con sus actividades operativas, entendemos que debe recurrirse al estado de flujo de efectivo, que muestra información más completa que la EBITDA, como hemos visto en los párrafos anteriores.
c) Si lo que se pretende es evaluar el desempeño operativo del ente, el resultado operativo que surge del estado de resultados es un mejor indicador. Obviamente será menor que la EBITDA ya que ésta no considera a las depreciaciones y amortizaciones. Nosotros entendemos que no podemos descartar del análisis a las depreciaciones y amortizaciones. ¿Acaso los bienes de uso y activos intangibles no fueron adquiridos por el ente? ¿Una empresa puede funcionar sin bienes de uso y activos intangibles? No debe olvidarse que el proceso de depreciación permite asignar en forma sistemática costos a períodos.
Teniendo en cuenta lo expuesto, consideramos que sería recomendable que los entes que presentan información sobre la EBITDA acompañando a los estados contables, aclaren:
a) La forma en que se determina.
b) Las limitaciones que presenta su empleo.
c) Que se trata de información no regulada por normas contables profesionales.
Por último queremos hacer un llamado a la reflexión planteando alguno de los interrogantes que motivaron el presente trabajo:
¿Por qué algunos usuarios de la información contable utilizan parcialmente aquella que proviene de los estados contables?
¿Por qué estos usuarios prefieren usar un indicador resumido de desempeño como la EBITDA y no utilizan en la misma medida información que sobre el desempeño económico y financiero brindan el estado de resultados y el de flujo de efectivo?
¿Los usuarios de la información contable confían en la medición contable de las depreciaciones y amortizaciones?
Esperamos con este trabajo brindar a los profesionales en ciencias económicas y a los estudiantes que se encuentran en vías de serlo una mirada crítica sobre el tema, que contribuya a la tarea de análisis de estados contables realzando la importancia de los mismos.
Palabras clave: EBITDA | ESTADO DE RESULTADOS | ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO | NORMAS CONTABLES | INDICADORES DE DESEMPENO | CONTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00070/28
Registro 3 de 8
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Galante, Marcelo Javier - Morettini, Mariano - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Valor de utilización económica : una nueva alternativa para su determinación
En: Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable, 11. Misiones, 8 julio 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Misiones : UNaM
Páginas: [13 p.]
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Como señaláramos en oportunidad del 10mo. Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable llevado a cabo en julio de 2004 en la ciudad de Paraná, en la actualidad los procesos de toma de decisiones se desenvuelven en ambientes cargados de incertidumbre. Ello hace imposible recurrir a la aplicación de las herramientas tradicionales de decisión, ya que las mismas fueron diseñadas para trabajar en contextos de certeza o riesgo, tornando en consecuencia incompatible su utilización en los ambientes en los que hoy nos desempeñamos. Así la matemática borrosa surge como una herramienta capaz de trabajar en forma adecuada y sincerando el tratamiento de los problemas de decisión que llevan en su determinación numérica valores futuros cargados de incertidumbre. Las normas contables profesionales vigentes en la República Argentina han avanzado respecto de sus predecesoras en lo que hace a las exigencias sobre la información necesaria para respaldar las estimaciones vinculadas a hechos afectados por la incertidumbre, no experimentando esta evolución en lo referente a la determinación de estas afirmaciones. En este trabajo nos centraremos en la estimación del Valor de Utilización Económica de los bienes de uso como uno de los elementos a considerar en la determinación del Valor Recuperable de los mismos. Así, presentaremos sintéticamente alguna de las alternativas utilizadas con ese fin realizando un análisis crítico de las mismas. Luego introduciremos la incertidumbre en el análisis e intentaremos demostrar que la matemática borrosa, en este caso a través de los números borrosos triangulares, es capaz de tratar los problemas de imprecisión de forma tal de mejorar la información a brindar con el objeto de mejorar la utilidad de la misma hacia sus usuarios.
Contenido: * 1. Resumen.
* 2. Bienes de Uso.
* 2.1. Concepto.
* 2.2. Amortizaciones.
* 2.3. Valuación.
* 3. Valor de Utilización Económica.
* 3.1. Concepto.
* 3.2. Frecuencia de las Comparaciones.
* 3.3. Niveles de Comparación.
* 3.4. Estimación de los flujos de fondos.
* 3.5. Tasa de descuento.
* 3.6. Estado Actual. Reseña de algunos de los Modelos utilizados para la determinación del Valor de Utilización Económica.
* 3.6.1. Criterio de Valuación Económica.
* 3.6.2. Criterio de Flujos de Fondos Netos.
* 4. Crítica a los modelos planteados.
* 5. Asumiendo la Incertidumbre.
* 6. Aplicación de la Matemática Borrosa: descripción de sus herramientas.
* 7. Nuevo Modelo de Determinación del VUE.
* 8. Caso de Aplicación.
* 9. Conclusiones.
* 10. Bibliografía.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | MATEMATICA BORROSA | VALOR DE UTILIZACION ECONOMICA | INCERTIDUMBRE | MATEMATICAS | CONTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2005
Registro 4 de 8
Autor: Bavera, M. Josefina -  Frankel, Gustavo I. - Vanney, Carlos F. - 
Título: Agricultura y ganadería : ganancias, valor agregado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Errepar
ISBN: 987-01-0179-8
Páginas: 446 p.
Año: 2003
Contenido: * I. Principales modificaciones desde enero 2002.
* II. Agricultura: Conceptos generales. Etapas en el cultivo. Bienes afectados. Alícuotas en el IVA. Comecialización de productos. Valuación de inventarios en el IG. Regímenes de retención y pagos a cuenta.
* III. Ganadería: Ganadería bovina. Cría e invernada. Establecimientos de tambo. Otras explotaciones. Alícuotas en IVA. Comercialización de hacienda. Regímenes de retención, percepción y pagos a cuenta. Regímenes especiales en IVA.
* IV. Aspectos comunes a la agricultura y a la ganadería: situaciones especiales frente a los distintos gravámenes: Normas y opciones. Operaciones de canje. Entrega de productos con precio a fijar. Descuentos y rebajas. Bienes siniestrados e indemnizaciones. Venta y reemplazo. Diferencias de cambio. Otras situaciones.
* V. Contratos: Contratos agropecuarios en el IG y en IVA. Contratos de futuros y opciones. Contratos avícolo-ganaderos.
* VI. Consultas frecuentes: Venta de un inmueble con una sementera. Arrendamiento. Capitalización de hacienda. Contratos agropecuarios: Pastaje. IVA: Pago anual. Otros.
* VII. Cuestiones controvertidas.
* VIII. Práctica de inspección: Desarrollo conceptual. Caso práctico de inspección.
* IX. Datos de interes: Tablas de la ley 23079. Amortizaciones. Movimientos de hacienda.
Palabras clave: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | PRODUCCION AGROPECUARIA | COMERCIALIZACION | CONTRATOS | IMPUESTO A LAS GANANCIAS | ALICUOTAS |
Solicitar por: TRIBU 07135
Registro 5 de 8
Autor: García Fronti, Inés - 
Título: EBITDA : su utilidad en la toma de decisiones
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración. año 2003. La Ley
Páginas: pp. 157-161
Año: 2003
Resumen: En un contexto de compras y fusiones resultan de vital importancia las herramientas a utilizar para calcular el valor de las empresas. Uno de los indicadores de eficiencia más utilizados en los últimos tiempos es el EBITDA
Palabras clave: CONTABILIDAD | ADQUISICION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION DE LA INFORMACION | METODOLOGIA | TOMA DE DECISIONES | VALUACION DE EMPRESAS | EBITDA | INDICADORES FINANCIEROS | RESULTADO OPERATIVO | AMORTIZACIONES | DEPRECIACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio