MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: La Paz, Ariel I. - Arrúa, Katherin
Título: Mapa de las aspiraciones de la educación superior en Paraguay
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-158
Año: jun. 2019
Resumen: El desarrollo de la educación superior ha sido exponencial en Paraguay, en cuanto al número de instituciones y programas académicos ofrecidos. Este crecimiento, sin embargo, se encuentra en un proceso de evaluación que busca cautelar la calidad de programas e instituciones. En el contexto de la reflexión, este artículo analiza cuáles son los principales compromisos de las universidades hacia la comunidad académica mediante el análisis sistemático de declaraciones públicas, clasificando la misión y visión universitaria en una ontología de la educación superior. La técnica aplicada permite visibilizar aquellas áreas de mayor o menor énfasis en las estrategias de desarrollo que son declaradas por las universidades paraguayas. La descripción sistemática de las aspiraciones de impacto universitario promueve la discusión en torno a las áreas clave para la efectividad en la ejecución de los planes de desarrollo estratégico del país, a la medición de calidad de las actividades universitarias y a las diferencias principales respecto de la educación superior en contextos de países con mayor desarrollo socioeconómico.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Olavarría Gambi, Mauricio - 
Título: La evaluación de programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 143-178
Año: oct. 2012
Resumen: La idea de instalar una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas en Chile ha formado parte de los programas de gobierno de la Presidenta Bachelet (2006-2010) y del Presidente Piñera (2010-2014). En ese contexto, este artículo busca aportar evidencia acerca del funcionamiento de la evaluación de programas en el país y, de esta manera, contribuir con elemento de juicio al debate acerca del diseño de una probable Agencia. Para ello, el trabajo se inicia con la pregunta: ¿Qué efectos han tenido las evaluaciones de programas públicos sobre las decisiones de los poderes públicos y la gestión de programas?
El estudio analiza una muestra de 23 programas públicos que han sido evaluados a través de las modalidades de "Panel de Expertos" o "Evaluación de Impacto". De ellos, tres han sido evaluados a través de ambas modalidades. Para la selección de los casos de análisis se aplicaron criterios de muestreo intencionado y de saturación teórica. Los informes de evaluación fueron analizados desde un punto de vista de su rigor metodológico y de si las evaluaciones logran capturar la realidad de la gestión de los programas, y con ello si son usadas por los tomadores de decisiones. Con el mismo propósito se analizaron informes de "Balance de Gestión Integral" y las "historias de las leyes de presupuesto de 2006 a 2011". Adicionalmente se entrevistó a personas relacionadas con los programas evaluados en roles de administrador de programas, autoridad superior, parlamentarios o evaluadores. Las entrevistas se aplicaron en el mes de febrero de 2012.
El estudio concluye que la práctica chilena de evaluación de programas es concentrada, formal y que la información que produce no tiene incidencia cierta en las decisiones de política pública que se toman sobre los programas. Estos hallazgos implican la conveniencia de abrir un debate acerca de la organización de un sistema de evaluación de programas en Chile que considere la dependencia de una probable Agencia, si es adecuado descentralizar aspectos de la evaluación y separar las funciones de aprobación y control presupuestario de la de evaluación, y las tareas que debería cumplir un órgano que impulse la evaluación de programas públicos.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | EVALUACION DE PROGRAMAS | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Vallespín, Fernando
Título: La transformación del Estado como consecuencia de los impactos de la crisis económica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 31-50
Año: oct. 2010
Resumen: El presente trabajo trata de ofrecer algunas reflexiones sobre el posible impacto de la última crisis financiera y económica sobre la organización del Estado. La hipótesis de partida es que toda crisis económica acaba teniendo consecuencias políticas y crea las condiciones para una profunda reorganización del Estado. El problema estriba en tratar de definir cuáles sean estos efectos en unos momentos en los que dicha crisis ha sacado a la luz lo imprescindible que es esta institución, pero, a la vez, sus grandes limitaciones en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. La crisis, por tanto, ha conseguido robustecer al Estado, aun cuando, paradójicamente, ha disminuido también la autonomía de la política. En muchos lugares tenemos un Estado más grande, más presente en la vida de la sociedad, pero menos poderoso. Ésta es la gran contradicción de los momentos actuales, que trataremos de elaborar lo más analíticamente posible. A este respecto, el documento se focaliza sobre los dos ámbitos principales de la acción estatal, la exterior y la interior. En lo que se refiere a la primera, se encuentra que el Estado se ha rehabilitado como la institución fundamental en el escenario internacional, sobre todo a través del nuevo protagonismo en la gobernanza global del G-20, y en el progresivo declinar de las potencias económicas occidentales, sobre todo los Estados Unidos y Europa, y la correspondiente expansión de potencias como China, India o Brasil. El problema reside en ver si esto basta para acceder a una gobernanza mundial efectiva o si, por el contrario, algo que es hoy un instrumento de solución de un problema, al final se puede revelar como un obstáculo a esa misma solución.
En el interior de los Estados, por su parte, la crisis desveló ciertas tentaciones proteccionistas, y, en general, intentos por reafirmar la gobernabilidad interna, algo nada sencillo en momentos de ajuste presupuestario, disminución de gasto y estabilidad fiscal. Y, en particular en el ámbito europeo, se perciben esfuerzos por reforzar el Estado frente al desarrollo del gobierno supranacional de la UE, así como otras tendencias sociales e ideológicas, que dan cuenta de un conjunto de transformaciones más generales en la atmósfera política de estos países. La crisis, en suma ha contribuido a dar una nueva vuelta de tuerca a este proceso, y cada vez se asiste a una demanda de más Estado para hacer frente a los nuevos problemas. Paradójicamente, sin embargo, y a la vista de los acontecimientos recientes, como el aumento de poder de los mercados financieros, sólo una decidida estrategia de cooperación más allá del Estado podrá resolver los conflictos y las dificultades que acucian a las diferentes sociedades.
Palabras clave: REFORMA DEL ESTADO | PROBLEMA ECONOMICO | ADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS | GOBERNANZA | GLOBALIZACION | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Burriel, Pablo - de Castro, Francisco - Garrote, Daniel - Gordo, Esther - Paredes, Joan - Pérez, Javier J.
Título: Fiscal Multipliers in the Euro Area
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.48, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-27
Año: 2010
Resumen: Por medio de un modelo VAR estructural lineal estándar, se analiza la magnitud y el signo de los multiplicadores fiscales para la zona euro, utilizando una base de datos trimestrales de variables fiscales para el período 1981-2007 recientemente disponible. Desde una perspectiva política, el análisis de los multiplicadores fiscales en "tiempos normales" proporciona información detallada sobre el impacto tanto de medidas de estímulo fiscal y medidas de consolidación fiscal, a condición de que los períodos "buenos" y "malos" sean en promedio similares.
Palabras clave: MULTIPLICADORES FISCALES | MODELO VAR | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Prado Mascuñano, Jesús
Título: De las tablas Input-Output a las Cuentas Satélite de Turismo en España
Fuente: Estudios Turísticos, n.148. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 105-134
Año: 2001
Palabras clave: CUADROS DE INSUMO-PRODUCTO | ANALISIS DE IMPACTO | CUENTAS SATELITES DE TURISMO |
Solicitar por: TURISMO HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio