MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Hammond, Fernando - 
Título: Análisis de la distribución del presupuesto universitario argentino
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 64-67
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la información suministrada por la Secretaría de Políticas Universitarias, respecto de diversos indicadores de las distintas universidades nacionales, determinamos las variables más relevantes que explican el monto asignado por el Tesoro Nacional a cada universidad pública, contrastando luego la información estimada por el modelo con el presupuesto que cada universidad realmente recibió en el año 2008, último publicado. El primer modelo utilizado es la regresión múltiple, analizando el cumplimiento de sus supuestos estadísticos. El segundo modelo es un sistema de inferencia difuso, para determinar reglas de comportamiento y complementar las conclusiones obtenidas con la regresión múltiple. Ambas técnicas arrojan resultados similares en cuanto a la importancia del tamaño de la Universidad en términos de cantidad de alumnos y docentes para la asignación presupuestaria, pero de un análisis conjunto de ambas técnicas pueden identificarse grupos de universidades comparando el presupuesto estimado con el realmente obtenido del Tesoro Nacional.
Palabras clave: PRESUPUESTO | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE REGRESION |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 2 de 6
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Hammond, Fernando - 
Título: Perfiles presupuestarios del sistema universitario argentino
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 133-151
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente estudio aborda la cuestión del financiamiento a las universidades nacionales. El mismo se centra en el aspecto cuantitativo del gasto en educación superior, y analiza el comportamiento del presupuesto de las universidades públicas en los últimos años: sus principales fuentes y aplicaciones financieras, y la distribución del presupuesto hacia lo interno del sistema. Valiéndonos del análisis estadístico y herramientas de la matemática difusa, se hace un esfuerzo por encontrar reglas de comportamiento que permitan esclarecer cuales son los distintos perfiles presupuestarios de las universidades nacionales, y brevemente analizar el caso de la "Universidad Nacional de Mar del Plata".
Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | PRESUPUESTO | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE REGRESION |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - García Molina, Pamela
Título: Creación de valor en las empresas financieras argentinas: aportes estadísticos y difusos
En: Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, 10. Córdoba, 16-19 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el actual paradigma de la maximización de creación de valor en la gestión de empresas, resulta fundamental determinar los indicadores que representen la forma en que se incrementa el valor de la empresa. En ese entendimiento, la gestión a través de ratios financieros es ampliamente utilizada. Lo que nos proponemos en el presente trabajo es identificar los determinantes de la creación de valor en las empresas financieras que cotizan en bolsa en nuestro país y que publican sus estados contables en la Comisión Nacional de Valores, a través de técnicas estadísticas que se complementen con herramientas difusas, como el sistema de inferencia difuso de tipo Sugeno, a fin de identificar reglas de comportamiento que permitan predecir el grado de creación de valor de una empresa, a partir de los niveles que presente en otros ratios que surjan como significativos para tal fin.
Palabras clave: CREACION DE VALOR | ANALISIS DE REGRESION | RATIOS FINANCIEROS |
Registro 4 de 6
Autor: Alarco Tosoni, Germán - Del Hierro, Patricia
Título: Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 179-197
Año: ago. 2010
Resumen: En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen y operación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinado a explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestra la creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib, mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidades son menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómeno de concentración de las ventas y activos en favor de los grupos más importantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento de la expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el crecimiento de los pasivos y, en segundo lugar, las aportaciones patrimoniales de los accionistas. Se determina que la inversión de los principales grupos se realiza de manera discreta en el tiempo y que estos tienden a "sobreinvertir" como una forma de obstruir la entrada de otros competidores.
Palabras clave: CONCENTRACION ECONOMICA | GRANDES EMPRESAS | ACTIVOS DE CAPITAL | INVERSIONES | INDICADORES ECONOMICOS | ANALISIS DE REGRESION | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Baumann, Renato - Paiva Franco, Ana María de
Título: La sustitución de importaciones en Brasil entre 1995 y 2000
Fuente: Revista de la CEPAL, n.89. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 195-210
Año: ago. 2006
Resumen: La economía brasileña sufrió grandes transformaciones en la segunda mitad de la década de 1990. La estabilización de precios, la apertura comercial con atraso cambiario y las privatizaciones alteraron los procesos productivos de diversos sectores y condujeron, entre otras cosas, a la sustitución de importaciones. Este fenómeno se observó sobre todo a partir de la reforma del régimen cambiario, que se caracterizó por una marcada desvalorización a comienzos de 1999. En este artículo se procura medir la intensidad de ese proceso, distinguiendo los efectos que se pueden vincular a la variación cambiaria ("sustitución de importaciones espontánea", inducida solo por los precios relativos) de los que corresponden a niveles de protección efectiva (o "sustitución de importaciones inducida por la política comercial").
Palabras clave: SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | POLITICA COMERCIAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | ARANCELES | TIPO DE CAMBIO | CONDICIONES ECONOMICAS | ANALISIS DE REGRESION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio