MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Santiváñez Vivanco, Martín
Título: Agencias anticorrupción e independencia: ¿augures o arúspices? Una hoja de ruta para Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 59-98
Año: jun. 2013
Resumen: Las agencias anticorrupción surgen como instrumentos esenciales en la estrategia de transparencia e integridad de varios Estados latinos en el marco de las políticas públicas. Sin embargo, la materialización del principio de independencia y su contextualización en una administración pública eficiente a menudo colisionan con estructuras políticas, sociales y económicas firmemente establecidas. La consolidación del principio de independencia, en un marco de reformismo holístico, permite catalogar, siguiendo la distinción clásica, a las agencias anticorrupción como "augures" o "arúspices" en función del carácter subalterno que representan frente al poder político de turno. El equilibrio entre independencia y accountability se convierte, de esta forma, en un requisito fundamental para la consolidación institucional y la adecuada performance de las agencias anticorrupción en Latinoamérica.
Palabras clave: CORRUPCION | INSTITUCIONES | REFORMA INSTITUCIONAL | CONTEXTO POLITICO | CONTEXTO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Peña-Mancillas, Víctor S.
Título: Combatir la corrupción en el Perú: a diez años de Fujimori
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 211-240
Año: oct. 2011
Resumen: Posterior al régimen del Presidente Alberto Fujimori (1990-2000), en el Perú se presentó un esfuerzo sin precedentes en el combate anticorrupción a nivel latinoamericano: dentro del gobierno de transición de Valentín Paniagua se genera una estructura eficiente de combate a la corrupción que, por su contundencia y resultados, es una referencia internacional. ¿Qué sucedió después? A partir de la presidencia de Alejandro Toledo (2001-2006) y durante la de Alan García (2006-2010), el esfuerzo se diluyó: se organizan Oficinas, Comisiones Nacionales y Consejos de Alto Nivel, todos ellos con una efectividad limitada.
¿Por qué no sostener la estrategia de eficacia probada implementada en la administración de Paniagua? La experiencia acumulada en una década, es la suma de acciones dispersas y discontinuas que involucran al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial así como a la sociedad civil organizada. Es, al mismo tiempo, una valiosa oportunidad para reconstruir los hechos que se presentan en la implementación de políticas públicas en torno al sensible tema del combate a la corrupción.
A diez años de la caída del régimen fujimorista, periodo en el que enfatiza este estudio, la administración del presidente Alan García, sufre una crisis de gobierno generada por un escándalo de corrupción, los "petroaudios", que produjo la caída del Gabinete de Ministros en 2008. La respuesta del Ejecutivo fue la elaboración y publicación en medios de comunicación del "Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2008": un documento que pudo ser políticamente impactante, pero de efectividad limitada en el quehacer público.
Antes y después de los "petroaudios", en la pasada administración presidencial peruana existieron denuncias sobre actos de corrupción, sin que la estructura organizacional existente incidiera de forma alguna para inhibirlos o castigarlos. Por esto, combatir la corrupción es tema vigente en el Perú. En recientes fechas se aprobó, en el Parlamento peruano, la creación de una Comisión Multipartidista que estaría investigando supuestos casos de corrupción que se presentaron en el periodo de Alan García.
A manera de caso instrumental y con base en entrevistas a profundidad y fuentes documentales, aquí se describe qué se ha hecho en el Perú para combatir la corrupción posterior a la caída del régimen fujimorista y por el término de diez años. Las lecciones que pueden derivarse del caso particular son, para la región latinoamericana, conocimiento aprovechable en la aspiración permanente de crear instituciones que generen condiciones mucho más igualitarias y justas.
El presente estudio se realizó, en calidad de investigador visitante senior, durante una estancia efectuada en el Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres.
Palabras clave: CORRUPCION ADMINISTRATIVA | ETICA | TRANSPARENCIA | POLITICA PUBLICA | ANALISIS HISTORICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Berthin Siles, Gerardo
Título: Fortalecimiento de la capacidad de formular e implementar políticas de transparencia y anticorrupción en América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.41. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-172
Año: jun. 2008
Resumen: La legitimidad de la acción de los poderes públicos se basa hoy más en la capacidad del Estado de dar respuestas a temas concretos que en una legitimidad ideológica, constitucional o electoral. El marco constitucional y de leyes, si bien garantiza la ética y transparencia, en la práctica la operativización de estos enunciados es complejo y requiere alta capacidad e intensidad institucional. Los gobiernos elegidos democráticamente a través de elecciones periódicas, enfrentan serios problemas de legitimidad ante la ciudadanía en materia de ética y transparencia, pues se percibe una seria deficiencia institucional no sólo para cumplir sus promesas de campaña en estos temas, sino también para abordarlos estratégicamente y gestionarlos. De ahí que la transparencia y rendición de cuentas se convierten en dos pilares operativos fundamentales de la gobernabilidad democrática moderna, pues se encargan de desplazar el centro de atención de la legitimidad formal de actuación de los poderes públicos, a la capacidad de satisfacer demandas y de responder a una creciente desconfianza en los poderes públicos. En gran medida, el respeto y la confianza de la ciudadanía hacia la administración pública y los gobiernos de turno están ineludiblemente determinados, por un lado, por la capacidad para promover el progreso social, la calidad de vida de la población y la consolidación de la democracia, y por el otro, por la apropiada gestión del tema de la ética y la transparencia en todas las instancias del Estado. El propósito de este artículo es ofrecer un marco de análisis para visualizar el diseño e implementación de políticas de transparencia y anticorrupción. Con tal objeto se presenta un planteamiento y se exponen varios elementos que pueden servir de referencia para la formulación e implementación de políticas de transparencia y anticorrupción de alta calidad que puedan ser promovidas desde los distintos poderes del Estado. También se detallan algunos principios de gobernabilidad para avanzar en esa dirección y se hacen varias recomendaciones para mejorar la parte operativa. El documento está basado en experiencias y conocimientos aplicados al tema, y se expone en un formato orientado hacia la práctica y la acción.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | TRANSPARENCIA | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Vinculación de la contabilidad con la transparencia y la corrupción
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 13, n.25. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 71-86
Año: jun. 2007
Notas: Contiene índice por autor de los nros. publicados de la revista: 1 al 25 y extraordinarios
Palabras clave: CONTABILIDAD | TRANSPARENCIA | CORRUPCION | AUDITORIA | ANTICORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Atchabahian, Adolfo - 
Título: Renovada normativa para las contrataciones en el Estado Federal Argentino
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración. año 2003. La Ley
Páginas: pp. 808-822
Año: 2003
Resumen: Examina, con bastante detenimiento, los preceptos del decreto 1023/01, como también los del decreto 436/00. En el conjunto de estas normas cabe destacar que ellas hacen especial hincapié en que la contratación pública se debe desarrollar, en todas sus etapas en un contexto de transparencia, como también comprende normas, como la del art. 10 del decreto 1023/01, que llevan por subtítulo "Anticorrupción", y en ellas están contemplados resguardos necesarios como para desechar conductas que puedan poner en tela de juicio la rectitud de las contrataciones con el Estado, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo
Palabras clave: CONTRATOS PUBLICOS | ADMINISTRACION PUBLICA | LEGISLACION | ESTADO | CONTRATACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio