MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 349 registros

Registro 1 de 349
Autor: Fernández Rodríguez, Begoña
Título: Entre el mar y las murallas: el Parador Conde Gondomar de Baiona
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 79-90
Año: 2019
Resumen: Baiona es una pequeña villa gallega, de origen medieval, con un importante pasado histórico. En el siglo XIX, gracias a su carácter de estación balnearia, adquiere importancia como destino turístico. Destino que se consolida y actualiza, en los años sesenta del siglo XX, con la construcción, en uno de los lugares más emblemáticos, de un Parador de Turismo. Con su finalización y apertura se revitaliza el antiguo espacio urbano y se crea un marco único en el que paisaje, arquitectura e historia son protagonistas.
Palabras clave: PARADORES | MONUMENTOS CASTRENSES | PATRIMONIO CULTURAL | ARQUITECTURA Y URBANISMO | DESARROLLO DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 349
Autor: Cupeiro López, Patricia
Título: Viajar a través del tiempo: el reto cultural de Paradores
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 117-132
Año: 2019
Resumen: La red de Paradores constituye un ejemplo único en la hostelería mundial por la combinación de elementos culturales, patrimoniales y medioambientales de primer orden asociados a su oferta de alojamiento y por su modelo de gestión. El espíritu innovador que conformó los primeros proyectos diseñados en los años veinte del siglo pasado, aun teniendo en cuenta su lógica evolución, ha logrado mantenerse vivo con el paso del tiempo, permitiendo la creación de experiencias exclusivas para el viajero. Este artículo presenta una pequeña selección de los contenidos expuestos en una ponencia realizada con motivo del I Simposio Internacional de Paradores, centrada en la valoración del legado cultural de la cadena. Un legado que se ha incrementado considerablemente desde la apertura del primer parador en 1928, motivo por el cual la gestión de este conjunto de establecimientos hoteleros constituye todo un reto, al combinar la explotación hotelera con la conservación del patrimonio histórico, artístico y natural.
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | ALOJAMIENTOS TURISTICOS | HISTORIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 349
Autor: Tacuba Santos, Angélica - Chávez Maza, Luis Augusto
Título: Aportes del presupuesto base cero a la eficiencia empresarial y financiera de Petróleos Mexicanos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 163-194
Año: oct. 2018
Resumen: El artículo analiza el Presupuesto Base Cero (PBC) y sus aportes a la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex) como Empresa Productiva del Estado (EPE), figura que a partir de la reforma energética de 2014 sustituyó a la de empresa paraestatal. Dicha transformación implicó la eliminación de la exclusividad del Estado en la explotación petrolera y la apertura al capital privado mediante asociaciones en proyectos de exploración y extracción petrolera, conformándose un Consejo de Administración más autónomo. En ese contexto, el PBC (un enfoque contable cuya premisa es la eficiencia operativa y el redireccionamiento empresarial a través del manejo estratégico del presupuesto), aporta cuatro principios que podrían mejorar sustancialmente la gestión de Pemex: 1) estrategias de negocio innovadoras; 2) presupuesto orientado hacia objetivos estratégicos; 3) inversión en actividades generadoras de valor; y 4) fiscalización presupuestaria en tiempo real. Esto acompañado del ahorro de largo plazo, la optimización de costos y la inversión en innovación. Estudiar la aplicabilidad del PBC para Pemex se justifica por la experiencia del presupuesto federal que inició con este método presupuestario en 2016 y que tuvo por objetivo la reingeniería del gasto público reduciendo las ineficiencias administrativas. En el caso de Pemex, el hallazgo subraya que la condición más importante para insertarla en esquemas de gestión más eficientes es la disminución de la carga fiscal que extrae anualmente entre el 90 y el 100 por ciento de las utilidades, limitando severamente los requerimientos de inversión interna. El PBC es factible donde la capacidad de conducción de una empresa se ve afectada por ineficiencias directivas o contables, aspecto que Pemex satisface después de una larga historia de elevada dependencia entre finanzas públicas e ingresos petroleros y que explica el tamaño de las obligaciones fiscales. El documento plantea que si Pemex se ha propuesto trascender a estándares empresariales más elevados, es imperativo reducir el pago de impuestos para propiciar la mejor actuación del Consejo de Administración en el manejo del presupuesto.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO BASE CERO | EFICIENCIA | EMPRESAS PUBLICAS | PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 349
Autor: Gallardo, Marcela Torrez - Cobo, Lucía Alejandra
Título: Un lugar para estudiar: estudio exploratorio de la migración estudiantil colombiana a Bahía Blanca durante la última década
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 157-176
Año: 2018
Resumen: La movilidad humana es un fenómeno de todos los tiempos, con características específicas de acuerdo con cada época, que va cambiado según la propia dinámica histórico-geográfica, y que se convierte en un hecho constitutivo del desarrollo de la humanidad. En el contexto del nuevo orden mundial y las implicancias de la globalización, la movilidad se constituye en la esencia de la mundialización (Campbell, 1994). Los procesos migratorios pasan a constituir el centro de estudio para entender la dinámica social que acompaña a la fragmentación de los procesos productivos y de inversión que caracterizan a la heterogeneidad mundial. En la actualidad, el desplazamiento de personas es un tema que se ha complejizado en varios aspectos, en principio, debido a las diferentes causas que lo motivan y a las consecuencias que generan a través de la construcción de nuevas territorialidades transnacionales. De este modo, las migraciones aparecen en el foco de estudio de un amplio campo disciplinar, cuya relevancia está centrada no solo en la descripción académica, sino en su implicancia para el desarrollo de políticas públicas asociadas a las temáticas de los procesos migratorios. El presente artículo constituye un estudio exploratorio sobre la migración estudiantil de colombianos en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). A partir de la identificación de las causas que motivan el movimiento migratorio, se pone de manifiesto el papel que cumple la política migratoria y la universidad pública en el contexto del proceso de internacionalización de la educación superior. Entre los resultados se destaca la caracterización del movimiento migratorio estudiantil como primera apertura a la construcción del perfil migratorio colombiano en Bahía Blanca.
Palabras clave: ESTUDIANTES | MIGRACION ESTUDIANTIL | INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION | PERFILES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 349
Autor: Parra Pérez, Agueda
Título: La estrategia de triangular en el dinámico mercado chino
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 275-289
Año: ago. 2017
Resumen: Cuando el crecimiento económico de China está mostrando una lenta desaceleración, el proceso de modernización e innovación impulsado por Xi Jinping puede resultar muy ventajoso para aquellas empresas extranjeras que no tengan todavía una estrategia con el país o que quieran potenciar los negocios existentes. Para el próximo lustro, la visión de Xi Jinping sobre el crecimiento económico presenta un modelo hacia la denominada "nueva normalidad" donde crece la clase media, se produce la apertura a la inversión privada de sectores protegidos y se fomenta el desarrollo de una "economía verde" a través de la innovación y las nuevas tecnologías. Las oportunidades serán numerosas para las multinacionales interesadas en incorporar el mercado chino entre sus objetivos, para lo cual apostar por la triangulación empresarial se presenta como una opción entre las estrategias de negocio más idóneas.
Palabras clave: EMPRESAS MULTINACIONALES | INNOVACIONES | INVERSIONES PRIVADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio