MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Pasin, Luiz Eugênio Veneziani - Tereso, Mauro José Andrade - Barreto, Lídia Maria Ruv Carelli
Título: Análise da produção e comercialização de mel natural no Brasil no período de 1999 a 2010
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 29-42
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar la evolución de la producción de la miel natural en Brasil, así como también el desempeño de Brasil en los mercados internacionales y el proprio comportamiento de consumo de la miel natural en el mercado interno brasileño. Para la realización de este estudio, se utilizó el análisis descriptivo de la serie histórica de información, datos de producción y exportación de la miel natural, respectivamente, para los períodos 1999 a 2010. Para analizar la correlación de la serie histórica y de entre el consumo aparente per cápita (variable X) y los datos de los precios internacionales (variable Y), se utilizó el análisis estadístico del coeficiente de correlación de Pearson (CP). Los resultados revelaron que la producción brasileña de miel natural se ha más que duplicado en la última década, mientras que la región Nordeste fue la que más ha contribuido para tal desempeño. Este incremento de la producción fue destinado principalmente para el abastecimiento del mercado internacional, que actualmente consume más de la mitad de la producción brasileña. Si bien es cierto que la variación del precio en el mercado internacional tiene un efecto directo sobre la oferta interna, el mercado interno brasileño tiene efectivo potencial para incrementar el consumo. Para ello es necesario poner mayor énfasis una oferta de miel natural en términos de calidad, cantidad y regularidad.
Palabras clave: APICULTURA | MIEL NATURAL | MERCADO DE CONSUMO | PRODUCCION | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Deroche, Chelsea - Villa, José D. - Escobar, Luis A.
Título: Statistical methods to quantify the effect of mite parasitism on the probability of death in honey bee colonies
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.181. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 95-112
Año: dic. 2011
Resumen: El acaro Varroa destructor es un parásito de las abejas europeas (Apis mellifera) que reduce el tamaño de la población de abejas, puede llevar a la muerte de colonias y es considerado como el parásito de mayor impacto económico sobre la apicultura. El objetivo de este estudio fue estimar la probabilidad de muerte de las colonias en función del nivel de infestación presente en la colonia e investigar la influencia de otras variables sobre esta relación (como el origen genético de la colonia y la estación del año). Análisis preliminares mostraron una asociación entre la estación del año y la infestación, requiriendo ser considerada en los análisis posteriores. Debido a la ausencia de muertes en colonias de dos orígenes genéticos lo cual produjo divergencia en el modelo de estimación usando máxima verosimilitud cuando se incluyó la variable origen genético en la regresión logística, se utilizaron dos metodologías alternativas. La primera, fue el uso del método penalizado de Firth el cual produce el doble efecto de corregir el sesgo de los estimadores de máxima verosimilitud y el producir estimadores de los parámetros. La segunda metodología, consistió en considerar como muertas aquellas colonias con el nivel máximo de infestación observado en los dos orígenes sin mortalidad. Este método tiende a producir probabilidades de muerte más altas. Debido al uso de observaciones múltiples sobre el tiempo para cada colonia, las observaciones son longitudinales y dependientes. Por esto, se utilizó el método de ecuaciones de estimación generalizadas (GEE), el cual incorpora la dependencia entre observaciones y permite comparaciones con funciones de regresión logística que ignoran la dependencia. El método de las GEE indica probabilidades de muerte más altas con aumentos en el nivel de infestación, pero los efectos de origen genético y de estación del año no fueron estadísticamente importantes. Los resultados con regresión logística fueron similares a los obtenidos con el método de GEE, sugiriendo, que para este grupo de datos, las observaciones longitudinales pueden ser consideradas como independientes.
Palabras clave: ECUACIONES GENERALIZADAS | ESTIMACION | REGRESION LOGISTICA | VARROA DESTRUCTOR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Medina Galván, Marcelo E. - Bedascarrasbure, María Cecilia - Salomón, María José
Título: Estudio de la cadena de valor apícola a través del análisis de factores de costos
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 76-96
Resumen: Durante las últimas décadas y en forma ininterrumpida, la apicultura argentina se ha expandido notablemente. En este sentido, Argentina tiene hoy un papel preponderante como primer exportador de miel y segundo/tercer productor mundial. Por otro lado, no obstante el mercado interno se reconoce muy poco desarrollado, se encuentra en pleno crecimiento por el cambio de las costumbres alimenticias del país.
Es posible afirmar que la cadena de la miel es una importante generadora de divisas y de empleo y con una estrategia adecuada y consensuada en poco tiempo la miel argentina puede mejorar su competitividad a nivel nacional y mundial. En este orden de cosas, y en miras a poder obtener una ventaja competitiva en la producción de miel, es necesario analizar la cadena de valor de la miel, cualitativa y cuantitativamente, para llegar a un análisis de costos que nos permita reconocer eslabones débiles y tomar medidas al respecto.
La presente investigación pretende llevar a cabo la primera parte de este proceso, por lo que se plantean los siguientes objetivos:
-Descripción del Sector Apícola en Argentina.
-Determinación de la Cadena de Valor de la Miel.
-Estudio preliminar de los causales de costos de cada eslabón de dicha cadena de valor.
-Análisis cualitativo de los causales de costos del eslabón Producción.
Este trabajo se realiza mediante una recopilación, análisis y relación de antecedentes bibliográficos, así como entrevistas no estructuradas a directivos, técnicos y representantes de organismos nacionales relacionados con el sector. El diseño metodológico que se propone, corresponde al tipo descriptivo.
El estudio se limita a entregar conclusiones sobre los causales de costos relacionados a los distintos eslabones en general y a los concernientes con la producción, en particular; todo esto como un trabajo previo al análisis cuantitativo de costos que complementa el actual.
Palabras clave: COSTOS | ANALISIS DE COSTOS | CADENA DE VALOR | APICULTURA |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 4 de 6
Autor: Acosta, María Cristina - Verbeke, Griselda - 
Título: La cooperación como estrategia de desarrollo en redes asociativas
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.9. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 1-25
Año: 2009
Resumen: Las acciones implementadas para realizar el principio de cooperación entre cooperativas se redefinen en un contexto que interpela, por un lado a actuar contra las consecuencias de políticas impuestas que han llevado al desempleo y pobreza extrema y, por otro, a plantear respuestas que comprendan una revitalización de las reglas cooperativas como un elemento central de su diferenciación en la nueva dinámica de los mercados. Este artículo analiza dos redes agroindustriales que, con diferente grado de asociación e integración, fueron conformando estrategias que priorizan la calidad de las relaciones entre múltiples actores con intereses divergentes potenciando los resultados positivos para los productores organizados en cooperativas y para la comunidad.
Palabras clave: COOPERATIVAS | COOPERATIVAS AGRICOLAS | COOPERATIVAS INDUSTRIALES | VITICULTURA | APICULTURA | CLUSTERS | COOPERACION | REDES ASOCIATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Calá, Carla Daniela - 
Título: Miel orgánica argentina: posibilidades de crecimiento e inserción en el mercado internacional
En: Rodríguez, Elsa Mirta M., com; Berges, Miriam; Casellas, Karina; Lupín, M. Beatriz; Gentile, Natacha; Garrido, Laura; Calá, Carla Daniela; Lacaze, María Victoria. El mercado de alimentos orgánicos : producción y consumo de los principales productos argentinos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-544-195-3
Páginas: pp. 117-128
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La miel orgánica constituye uno de los productos que ha evolucionado más favorablemente y que ha sido, además, catalogado por los expertos del sector como uno de los que posee mayores perspectivas de exportación en Argentina. Si bien el inicio local de esta actividad es reciente, presenta un gran crecimiento. El desarrollo de esta actividad se vincula con el desempeño de Argentina tanto en el mercado de miel convencional -en el cual es el segundo productor mundial y primer exportador en el año 2004- como en el de alimentos orgánicos. Las variadas condiciones agroecológicas a lo largo de todo el territorio, la presencia de distintos tipos de abejas adaptados a diferentes ambientes, sumado al trabajo que se viene realizando en alimentos orgánicos y la modernización de la apicultura nacional indican que Argentina tiene importantes perspectivas en la producción de miel orgánica.
Palabras clave: ALIMENTOS ORGANICOS | MIEL | BARRERAS COMERCIALES | COMERCIALIZACION | RENTABILIDAD | MERCADO INTERNACIONAL | ECONOMIA AGRARIA | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: ECOAGR 33044

>> Nueva búsqueda <<

Inicio