MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Culebro Moreno, Jorge E. - Arellano Gault, David - 
Título: Reformas a los sistemas de seguridad social. Lecciones desde una visión organizacional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-214
Año: jun. 2012
Resumen: El artículo analiza las implicaciones organizacionales que tendría el establecimiento de nuevas formas de seguridad social en los ámbitos de la salud, las pensiones y el seguro de desempleo, como resultado de las reformas implementadas en las últimas décadas. De esta manera, el propósito consiste en estudiar en qué medida dichos cambios pueden ser entendidos desde una visión organizacional. El documento se enfoca en estudiar y analizar la dimensión organizacional de los sistemas de seguridad social como un paso sustantivo para comprender mejor los efectos concretos en la práctica y las rutinas de los actores involucrados en reformas complejas como esta. Para alcanzar lo anterior, la investigación intenta hacer una exploración a partir de las experiencias en otros países, en donde se han llevado a cabo reformas integrales a los sistemas de seguridad social y que han instrumentado cambios bajo la idea de crear sistemas sustentables financieramente, pero integrales en términos de regulación y administración. Se han escogido los casos de Noruega, Australia y Colombia, por su capacidad para extraer lecciones, buscando así resaltar las diferencias en tamaño, tipo de economía y régimen político, región y cultura. Esto, con el fin de maximizar el espectro de observación de los efectos y retos organizacionales de reformas ambiciosas y completas en el sistema de seguridad social, bajo estrategias de regulación y administración integral. Para llevar a cabo lo anterior, se presentan algunas dimensiones organizacionales y consideraciones metodológicas que guiarán los casos. Es decir, la naturaleza de los organismos encargados, los mecanismos de coordinación, e instrumentos de regulación. Enseguida se describen estos casos de estudio, para dar paso a la generación de lecciones y dilemas de los sistemas de seguridad social. Finalmente, se señalan algunas reflexiones o conclusiones sobre las implicaciones organizacionales de las reformas a los sistemas de seguridad social, entre las que destacan que el diseño actual de los sistemas de seguridad social es el producto no solo de presiones económicas, fiscales y financieras, sino también de un conjunto de dinámicas particulares de carácter organizacional entre las que sobresalen la existencia de una débil coordinación entre los principales organismos encargados tanto del financiamiento como de la prestación de los servicios, lo que ha conducido a una mayor complejidad organizacional, la generación de procesos de fragmentación al interior de los gobiernos y modelos híbridos de organización, ya sea mediante esquemas de asociación o bien a través de la construcción de nuevos tipos de redes organizacionales.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA SOCIAL | BIENESTAR SOCIAL | REFORMA ADMINISTRATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Arellano Gault, David - 
Título: Transparencia desde un análisis organizativo: los límites del nuevo institucionalismo económico y las "fallas de transparencia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.40. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 53-80
Año: feb. 2008
Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de las estrategias organizativas para introducir políticas de transparencia en organizaciones gubernamentales. A partir de esta crítica a los límites de una visión economicista, se propone el acercamiento a una estrategia que busque hacer endógena la transparencia como un criterio organizacional. La idea principal es plantear la transparencia como un concepto no cargado de expectativas racionalistas y discursivas, sino recuperarla como un instrumento limitado y falible de transformación organizativa. Para ello, se realiza un recorrido breve de los argumentos organizativos que sostendrían una visión de este tipo, en contra de una perspectiva economicista. Se proponen las "fallas de transparencia" como un instrumento útil para diagnosticar y dirigir las organizaciones hacia la incorporación del criterio de transparencia como un mecanismo endógeno de mejora organizacional.
Palabras clave: TRANSPARENCIA | ANALISIS INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Arellano Gault, David - Alamilla Ceballos, Manuel - Campos García, Alejandro
Título: ¿Reforma organizacional de gobierno por diseño genérico? : el nuevo institucionalismo económico en acción: el caso del modelo integral de desempeño de los organismos internos de control en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 31-68
Año: oct. 2006
Resumen: Este artículo busca realizar una evaluación de las estrategias de reforma organizacional que se han inspirado en el Nuevo Institucionalismo Económico (NIE), analizando su pertinencia para enfrentarse a la diversidad y complejidad específica de las organizaciones gubernamentales. El supuesto básico del NIE asume que los comportamientos de los seres humanos en espacios de interrelación se sustentan principalmente en criterios racionales de persecución de preferencias en forma racional e incluso oportunista. Esto le permite proponer estrategias genéricas de rediseño institucional que, en teoría, deberían funcionar en cualquier organización gubernamental, sustantivamente compuesta por actores racionales interesados. Sin embargo, la diversidad contextual y estructural de las organizaciones gubernamentales es una variable poco considerada, lo que introduce importantes dudas de que puedan existir estrategias genéricas de este tipo que sean exitosas. En el primer apartado se realiza un resumen de las ideas principales del NIE que inspiran este tipo de reformas, con el fin de comprender los elementos críticos y los supuestos base que sostienen una estrategia de reforma genérica de las organizaciones gubernamentales. En un segundo apartado se describe el Modelo Integral de Evaluación de Desempeño de los Organismos Internos de Control (MIDO), un instrumento basado en las ideas del NIE en general, particularmente en la teoría principal-agente, que ha sido implementado en la Secretaría de la Función Pública en México con el fin de modificar los comportamientos de los Organos Internos de Control dentro del poder ejecutivo federal. En el tercero se presenta un estudio de caso del citado MIDO, los criterios metodológicos que se utilizaron, así como los resultados que se encontraron en términos del argumento que prevé, como uno de los límites y retos más importantes de esta estrategia de reforma organizativa, la tensión que se genera entre una lógica de tintes genéricos, con la gran diversidad de actores y contextos con los que tales organizaciones existen. El estudio muestra que la diversidad organizacional y la heterogeneidad de los actores que las componen, obligan a este tipo de estrategias genéricas de reforma a adaptarse, muchas veces en formas contradictorias, para hacer sentido en la propia organización. Por último se exponen unas conclusiones que buscan analizar los retos y problemas de estrategias genéricas de reforma organizacional, ante la diversidad y complejidad organizativa y de red que, por lo general, caracterizan a los gobiernos contemporáneos.
Palabras clave: REFORMA ADMINISTRATIVA | ANALISIS INSTITUCIONAL | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | GESTION POR RESULTADOS | EVALUACION DE RESULTADOS | CONTROL INTERNO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Arellano Gault, David - 
Título: Nueva Gestión Pública: ¿el meteorito que mató al dinosaurio? : lecciones para la reforma administrativa en países como México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.23. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 7-40
Año: jun. 2002
Resumen: Cuando analizamos la Nueva Gestión Pública (NGP), es difícil separarla tanto del contexto de toma de decisiones sobre el que se sostiene como de la retórica que la sustenta. Entender la NGP como un paradigma dominante, nuevo, que en la práctica se impuso por la simple fuerza de su racionalidad, es por demás ingenuo o propio de los reformadores que se ven obligados a convencer a como dé lugar a los participantes y al público de la bondad de sus reformas. Ni la NGP se ha impuesto por la capacidad o racionalidad de sus ideas, ni es una serie ordenada de ideas enteramente nuevas, ni la "vieja administración pública" ha dejado de funcionar o dar respuesta a problemas prácticos. En otras palabras, la NGP no es tan diferente, como se suele pensar, a la argumentación de lo que conocemos como la Administración Pública Progresiva, ni ha resuelto, con pruebas científicas validadas y controladas, los dilemas más importantes (éticos, sociales, de innovación y equidad) que la APP enfrentó. La NGP es una corriente innovadora en muchos sentidos, pero es necesario ubicarla en su real dimensión para apreciar sus aportaciones y sus límites, más allá de la retórica propia de los reformadores y apologistas de la NGP.
Esta lección es de suma importancia para países como México y otros en América Latina. En otras palabras, ninguna reforma administrativa que se conciba a sí misma como una transformación exclusivamente técnica, basada en palabras como "calidad", "innovación", "cliente", "evaluación por resultados" tendrá posibilidades de éxito en el corto plazo en "hábitats" administrativos altamente clientelares (al ser un mecanismo de representación social), poco responsables (al ser la vigilancia tanto del Congreso como dentro del ejecutivo poco integrada y capaz), basados en la lealtad pero poco profesionales (al ser el servicio civil inexistente o débil), acostumbrados a la opacidad informativa y la sobre normativización (como mecanismos de diluir responsabilidades, tomando decisiones de manera autoritaria y poco dados a la negociación y la cooperación).
La reforma administrativa en países como México es mucho más que una reforma técnica o administrativa en sentido estricto. Implica un esfuerzo de transformación de los marcos políticos y los juegos institucionales. La discusión no es si debemos abandonar las ideas de la vieja administración pública, o si podemos implementar las ideas de la NGP devenidas de realidades políticas distintas. La cuestión es la inteligencia para enfrentar los problemas específicos y valerse de las herramientas adecuadas a las necesidades de transformación de los aparatos administrativos en "hábitats" como éste.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | BUROCRACIA | REFORMAS ADMINISTRATIVAS | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Arellano Gault, David - Gil, José Ramón - Ramírez Macías, Jesús - Rojano, Angeles
Título: Nueva gerencia pública en acción: un análisis inicial en términos organizativos (Nueva Zelanda, Reino Unido, Australia, México)
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.17. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 7-45
Año: jun. 2000
Resumen: La transformación del proceso presupuestario en la búsqueda sistemática de resultados específicos ha sido considerado por diversos países, entre ellos México, como pieza sustantiva de una reforma integral de la administración pública; sin embargo, el camino no ha sido fácil. Diversas experiencias en el mundo, donde se ha implementado este tipo de reformas presupuestales, están hoy revalorando y reevaluando sus resultados.
El objetivo sustantivo de este documento es generar un espacio de análisis desde el punto de vista organizacional sobre la reforma presupuestal iniciada recientemente en México, a partir del estudio de algunas de las experiencias en otros países, concretamente, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Australia, resaltando problemas a los que se está enfrentando la reforma en estos países, que, dado el grado de desarrollo en México, todavía no son observables, pero que tienen una buena probabilidad de serlo en el futuro inmediato.
Se realiza un análisis que pone énfasis en tres elementos sustantivos de la reforma: a) reformas que se plantean la medición del desempeño y la dirección de la acción hacia la obtención de resultados; b) mecanismos legales y normativos que fueron generados para dar legitimidad, orden y legalidad al proceso de reforma; y c) transformación en la relación entre las agencias controladoras del gasto y las dependencias, entidades u otras agencias gubernamentales.
A partir de cada experiencia, se busca resaltar las lecciones y los dilemas que la propia reforma va generando y que se sintetiza en tres elementos de análisis: el papel de las agencias controladoras, la autonomización de las organizaciones gubernamentales, y los puntos particulares de incertidumbre que las reformas generan en la dinámica gubernamental. Con lo cual se buscan lecciones posibles, más que conclusiones definitivas.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | MODERNIZACION | PRESUPUESTO | METODOS PRESUPUESTARIOS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio