MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 115 registros

Registro 1 de 115
Autor: Pistocchi, Filippo - Curiazi, Roberta - Dallari, Fiorella
Título: Nuevos peregrinos y nuevos turistas para la sostenibilidad medio-ambiental: el turismo lento como vía para la conservación de la autenticidad del patrimonio tangible e intangible de un territorio
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 53-72
Año: oct. 2018
Resumen: Este artículo ofrece una lectura de la evolución del estado del arte en materia de proyectos de desarrollo turístico local sostenible, en el marco del turismo "lento" de peregrinación, como aplicación concreta de políticas de armonización entre turismo y ambiente. Se hará referencia, como marco empírico, a unos casos en el ámbito interregional (La Vía Francigena y el Parque Nacional de las Florestas Casentinesi), dentro de un ámbito regional más amplio (Europa). Las experiencias mencionadas, que se ilustrarán según un marco prevalentemente cualitativo y descriptivo, tanto interdisciplinario como intercultural, han utilizado protocolos de sostenibilidad dictados por organizaciones internacionales y europeas, lo que resulta en la aplicación efectiva del turismo lento de "peregrinación"; y en su apoyo como práctica turística ecológicamente sostenible en relación con el más amplio movimiento cultural del "reverdecimiento de la religión".
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | DESARROLLO SOSTENIBLE | TURISMO CULTURAL | PEREGRINACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 2 de 115
Autor: Gregorini Clusellas, Eduardo Luis
Título: Renovación de la teoría del contrato e interacción con la legislación de consumo. pp. 65-96
Fuente: Revista Científica de UCES. v.18, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Año: sept. 2014
Resumen: Se destaca la proyección del contrato en sus aspectos esenciales como la autonomía de la voluntad, el consentimiento, el efecto relativo o la convención ley. Se señala el surgimiento constante de nuevos contratos, la unificación del derecho privado y la armonización internacional, la consagración de renovadas modalidades, nuevas formas, el crecimiento del orden público, los nuevos criterios de interpretación, la equidad y su rol preponderante, al igual que la buena fe. Asimismo se observa la mayor relevancia de la costumbre y la reafirmación del derecho estatutario. Paralelamente se analizan las vigorosas características del derecho de consumo, proponiendo reflexionar sobre la interacción entre el derecho clásico y el de consumo en el avance del derecho como un todo hacia su objetivo esencial de justicia.
Palabras clave: DERECHO | CONTRATOS | DERECHO PRIVADO | CONSUMO | AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD | DEFENSA DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 115
Autor: Belga, Liliana - Bernatene, María - López Domaica, Jorge - Maestromey, Marcelina - Wilches, Susana E. - 
Título: La RT 26: ¿solución y/o problema?
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La comparabilidad de los estados financieros es de mucha utilidad para los usuarios de la información contable. El objetivo de este trabajo es examinar el efecto que tiene la adopción de uno u otro juego de normas contables respecto al atributo de comparabilidad de la mencionada información. Hoy en día podemos encontrar empresas de similares características que no cotizando en la bolsa de valores, pueden optar preparar sus estados contables según los lineamientos de las Normas Contables emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), o a lo que prescriben las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o bien las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PyMEs). Si bien la idea primigenia fue limitarnos a comparar qué diferencias podían existir en cuanto a la exposición de la información financiera no pudimos evitar tratar algunos temas de valuación que tensionan fuertemente la comparabilidad, analizada como un requisito relevante de la información contable y que se transmite al momento de la exposición de la información financiera con destino a terceros. En Argentina hace más de 3 décadas que nuestra profesión ha adoptado las normas contables emanadas de la F.A.C.P.C.E y aprobadas por los Consejos Profesionales al momento de emitir los estados contables. Pero la globalización y la internacionalización de la economía impulsaron a la FACPCE a iniciar un proceso de armonización de las Resoluciones Técnicas (RT) con las Normas Internacionales de Contabilidad, apoyándose en distintos proyectos emanados de las secretarías técnicas de los Consejos Profesionales que la conforman. Luego de atravesar por los debidos periodos de consulta se generaron las resoluciones Técnicas 16 a la 21 y las interpretaciones de normas contables y de auditoría de 1 hasta 3. La puesta en vigencia de las Normas Internacionales en nuestro país se hizo por aplicación de la Resolución Técnica 26, luego modificada por la Resolución técnica 29. Las NIIF emanadas del IASB están diseñadas como un conjunto de normas para su aplicación a los estados financieros de propósito general y otras informaciones financieras de todas las entidades con fines de lucro, no obstante pueden ser encontradas adecuadas para su aplicación en entidades que desarrollen tales actividades, tanto públicas como privadas. Las Normas Internacionales de Información Financiera comprenden: Normas Internacionales de Información Financiera (después 2001); Normas Internacionales de Contabilidad (antes de 2001); Interpretaciones NIIF (después de 2001); (antes de 2001); Interpretaciones de las NIC (antes de 2001). La Resolución Técnica 26 establece la aplicación obligatoria de las NIIF en las entidades bajo el control de la comisión nacional de valores, entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la ley 17811: * Por su capital o; * Por sus obligaciones negociables o; * Que hayan solicitado autorización para estar incluidas en ese régimen. Excepto: 1. Entes para los cuales la CNV acepte que adopten criterios contables de otros organismos de control; 2. Los entes no alcanzados o exceptuados podrán aplicar opcionalmente: * Las NIIF; * Las NIIF para Pymes; * Las Normas Contables Profesionales emitidas por la FACPCE o las que se emitan el futuro.Con el desarrollo de un sencillo caso de aplicación, planteando una empresa comercial que está terminando su primer ejercicio económico y que podría ser cualquiera de las tantas que se desenvuelven en nuestra ciudad, pudimos constatar que surgen importantes diferencias y que pueden tener serias consecuencias a la hora de tomar decisiones por parte de los usuarios, tanto internos como externos a la gestión de la organización. En determinadas circunstancias, las empresas pueden verse tentadas a elegir las NIIF al momento de preparar sus estados contables porque les conviene para presentarse a alguna licitación internacional, o al momento de solicitar un crédito en entidades bancarias, o simplemente, posicionarse mejor ante algún competidor internacional, pero quienes tomen la decisión de optar por las NIIF en las empresas medianas y pequeñas de nuestro medio deberán tener en consideración el cambio que ello implica tanto en la medición de activos, pasivos y resultados como en la exposición de la información financiera. Si bien el periodo de transición habilita la posibilidad, a través de ajustes y conciliaciones de comparar la información con el ejercicio inmediato anterior, se vulnera el requisito en cuestión respecto a ejercicios de más antigüedad, sumado a la gran dificultad que se presenta al momento de comparar con otras empresas, cuestión no menor en una ciudad como Mar del Plata, que cuenta con un número interesante de empresas pequeñas o medianas que desarrollan distintas actividades. Para que los datos contenidos en sucesivos juegos de estados contables o informes contables internos sean comparables se requiere: * Que estén expresados en la misma unidad de medida; * Que los criterios empleados para la medición de los componentes del patrimonio sean coherentes; * Cuando los informes contables brinden información de dos o más periodos, que todos los datos estén trabajados sobre las mismas bases; * Que las NC hayan sido aplicadas sin variaciones de un periodo a otro. * Que los cambios en las NC afecten la comparabilidad no implica que estos no se lleven a cabo, sino que debe agregarse la información necesaria para corregir esos efectos en los estados contables.
Palabras clave: NORMAS CONTABLES | INFORMACION CONTABLE | ESTADOS CONTABLES |
Registro 4 de 115
Autor: Viltard, Leandro A. - 
Título: Universidad Corporativa (UC): Una explicación de su existencia
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.10. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-100
Año: nov. 2013
Resumen: La capacitación y entrenamiento corporativos han tenido una amplia difusión debido a las crecientes necesidades de las empresas e individuos en temas de negocios. Nuevas propuestas educativas, como la Universidad Corporativa (UC) y el e-learning, han provocado una disrupción en el ecosistema de la educación superior que -hasta ese momento y casi con exclusividad- estaba poblado por Universidades Tradicionales (UT). Como consecuencia, se han redefinido constantemente los roles de las instituciones, profesores y alumnos, y, también, se han ido modificando las propuestas educacionales respectivas. En el mundo, existen más de 3.000 UC y algunos especialistas indican que, en pocos años, su número superará al de las UT. Estos hechos resaltan la gran responsabilidad de la UC frente a un alumnado cada vez más exigente y necesitado de soluciones que impacten en su trabajo. La hipótesis de este trabajo considera que, en los orígenes de la UC y la UT existen motivaciones distintivas que las empujan a diversos ámbitos de actuación y que su armonización puede causar un impacto fundamental en la capacitación corporativa. Uno de los resultados más importantes de este estudio es que la UC surge, no solo de necesidades insatisfechas -provenientes de un sistema educativo con respuestas lentas al respecto de los requerimientos en capacitación en negocios- sino que, también, de los vaivenes que la UT ha enfrentado en diversos países y continentes. El estudio es exploratorio-descriptivo, utilizándose una metodología cualitativa. Se ha basado en una revisión bibliográfica de diversos autores relevantes del contexto mundial.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | CAPACITACION | E-LEARNING |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 115
Autor: Vitta, José María - 
Título: La tributación en los países integrantes del MERCOSUR ante una nueva realidad: globalización, integración regional y crecimiento de las competencias de los gobiernos subnacionales
Institución: Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios en Relaciones Internacionales
Grado académico: Maestría en Integración y Cooperación Internacional
Ciudad y Editorial: Rosario : UNR Editora
ISBN: 978-987-702-020-5
Páginas: 182 p.
Año: 2013
Resumen: Este libro aborda la cuestión tributaria en el MERCOSUR y el rol de la tributación de los países integrantes del MERCOSUR ante una nueva realidad: globalización, integración regional y crecimiento la competencia de los gobiernos subnacionales, aspecto sobre el cual no se cuenta aún con estudios y reflexiones importantes. El análisis de la cuestión tributaria, se ha limitado a la República Argentina, República Federativa de Brasil, República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay que han sido los socios plenos del MERCOSUR hasta mediados del año 2012. Por este motivo no se incluye a la República Bolivariana de Venezuela. Sin perjuicio de ello, los aportes y conclusiones a que se arribe, consideramos que serán válidos también para el futuro MERCOSUR con mayores miembros.
Palabras clave: TRIBUTACION | INTEGRACION REGIONAL | GLOBALIZACION | GOBIERNO | COMPETENCIA | SISTEMAS TRIBUTARIOS | ARMONIZACION FISCAL | SISTEMA FINANCIERO | FEDERALISMO | DESCENTRALIZACION | COOPERACION REGIONAL | MARCO JURIDICO | CONSTITUCIONES | LEGISLACION | ANALISIS COMPARATIVO | IMPUESTO AL CONSUMO | COMERCIO EXTERIOR | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: TRIBU 07192

>> Nueva búsqueda <<

Inicio