MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Aromí, Daniel - Dal Bianco, Marcos
Título: Un análisis de los desequilibrios del tipo de cambio real argentino bajo cambios de régimen
Fuente: Ensayos Económicos, n.71. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 39-71
Año: dic. 2014
Palabras clave: DESEQUILIBRIO ECONOMICO | TIPO DE CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Aromí, Daniel - 
Título: El mercado cambiario y los contenidos en la prensa: un análisis empírico
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-23
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Se evalúan vínculos entre la evolución del mercado cambiario argentino y el nivel de atención asignado a este mercado en un medio gráfico durante el período 2002-2012. Las estimaciones indican que mayores valores de los rezagos del índice de atención están asociados a una menor tasa de devaluación esperada y a aumentos en las medidas de volatilidad. Estos vínculos son más intensos en períodos con mayor volatilidad. Más allá de las asociaciones lineales, se documenta que el índice tiene importante capacidad predictiva para el caso de grandes movimientos en el tipo de cambio. La evidencia es consistente con instancias de sobrerreacción del tipo de cambio y de coordinación de acciones en base a señales públicas
Alcance temporal: 2002-2012
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | MEDIOS DE COMUNICACION | DEVALUACION | VOLATILIDAD | INDICADORES | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Aromi, Daniel - 
Título: Saving decisions under bounded and heterogeneous sophistication
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 6, v.11. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 119-146
Año: mayo 2012
Resumen: Se estudia una economía en que agentes dotados de diverso grado de sofisticación deciden el nivel de ahorros. En el simple marco de análisis propuesto, es posible hacer una distinción entre sofisticación estructural y sofisticación estratégica. El equilibrio de esta economía es ineficiente debido a que el accionar de los hogares con alto nivel de sofisticación no logra corregir las distorsiones que resultan de las creencias y el comportamiento asociado los hogares menos sofisticados. Se muestran ejemplos en los que incrementos en la capacidad de los hogares sofisticados para percibir información más precisa resulta en asignaciones menos eficientes. Se identifican intervenciones de política simples que resultan en mayores niveles de bienestar.
Palabras clave: AHORROS | INGRESO DE LOS HORALES | DECISIONES DE AHORRO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio