MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Chan, Steve
Título: Strategic Anticipation and Adjustment: Ex Ante and Ex Post Information in Explaining Sanctions Outcomes
Fuente: International Political Science Review. v.30, n.3. International Political Science Association
Páginas: pp. 319-338
Año: June 2009
Resumen: The outcomes of economic sanctions should not be explained by ex ante information that has already been discounted by the interested parties when they decided to initiate or resist economic coercion. Therefore, contrary to much of the existing literature, only ex post information becoming available after the occurrence of sanctions should explain their results. This logic of strategic anticipation and selection applies to interstate interactions generally, such as those pertaining to the success of deterrence policy and the outbreak of war.
Palabras clave: SANCIONES ECONOMICAS | CONFLICTOS | ARREGLO DE CONTROVERSIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Sondow, Michael
Título: La privatización de la justicia: el arbitraje en los tratados comerciales internacionales
Fuente: Realidad Económica, n.226. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-24
Año: feb.-mar. 2007
Resumen: Para proteger sus intereses, el capital transnacional impone un sistema de resolución de conflictos hecho a medida, que reemplaza la tradicional justicia democrática y constitucional con otra más favorable a sus intereses. Lo llama arbitraje. En este trabajo se exponen antecedentes, actualidad y singularidades. Es una estrategia de la globalización del colonialismo económico moderno disfrazar su naturaleza detrás de un discurso seudoerudito y tranquilizador, los artífices de la nueva justicia han escogido la palabra "arbitraje", que sugiere la idea de reciprocidad, para referirse a su sistema. Los nuevos foros para imponer los intereses del gran capital se conocen como tribunales o cortes de arbitraje. Pero propiamente dicho no son ni tribunales ni cortes sino meros paneles, ya que sus integrantes raramente son profesionales de la ley, y no tienen nada de recíprocos. La historia y el progreso anulados. En adelante, harán justicia los elegidos de Citigroup, Morgan-Chase, y la Suez des Eaux.
Palabras clave: GLOBALIZACION | CONFLICTOS | LEGISLACION | RELACIONES INTERNACIONALES | SISTEMA JUDICIAL | ARBITRAJE | ARREGLO DE CONTROVERSIAS | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Acosta, Miguel Angel, com
Título: Demandas internacionales contra el Estado
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-544-194-5
Páginas: 113 p.
Año: 2006
Resumen: Esta publicación es producto de un seminario sobre derecho de las inversiones, focalizado en las demandas entabladas contra el Estado Argentino ante tribunales arbitrales internacionales: principalmente aquellas sometidas a la jurisdicción del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones (CIADI) y a otros foros internacionales sujetos al reglamento de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o también UNCITRAL). El tema es de insoslayable interés, no sólo por la importancia de los guarismos reclamados y su potencial impacto sobre las arcas públicas, sino también por las consecuencias jurídicas a futuro para una economía que, como la nuestra, busca desarrollarse confiando en el aporte foráneo.
Contenido: * Prólogo, Miguel Angel Acosta
* La defensa argentina en el CIADI, Osvaldo César Guglielmino
* Acuerdos bilaterales de inversión y demandas ante Tribunales Internacionales. La experiencia argentina reciente, Leonardo E. Stanley
* Atraer inversiones foráneas a cualquier costo: el actual problema de la Argentina, Juan Francisco Acosta y María Carla Bostiancic
* Controversias en materia de inversiones sometidas a la jurisdicción arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)
Palabras clave: ARREGLO DE CONTROVERSIAS | ESTADO | ORGANIZACIONES INTERNACIONALES | RELACIONES INTERNACIONALES | INVERSIONES EXTRANJERAS |
Solicitar por: JURID 80091
Registro 4 de 21
Autor: Biggs, Gonzalo - 
Título: El procedimiento de solución de controversias de la OMC. La experiencia de América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.86. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 63-86
Año: ago. 2005
Resumen: Este artículo analiza la trascendencia para la región latinoamericana del procedimiento de solución de controversias que, en 1994, aprobara el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial de Comercio (OMC). Su trascendencia proviene del aumento del volumen del comercio internacional de la región y el incremento consiguiente de las controversias comerciales en que participa. El procedimiento se aplica a las controversias entre algunos de los 148 países miembros respecto de las materias que abarca dicho Acuerdo y los 29 acuerdos multilaterales conexos que son su parte integrante. Destaca sus diferencias con las anteriores normas del GATT y los demás procedimientos de solución de controversias internacionales. Describe los acuerdos que han generado el mayor número de controversias -antidumping, de subvenciones y medidas compensatorias, y de salvaguardias-, comenta la política de Estados Unidos y detalla las controversias en que han participado los países latinoamericanos, con especial referencia a la experiencia de Brasil.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | OMC | ARREGLO DE CONTROVERSIAS | CONCILIACION | ACUERDOS INTERNACIONALES | ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO | ACUERDO DE MARRAKECH | ANTIDUMPING | SALVAGUARDIAS | SUBVENCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Apreda, Rodolfo - 
Título: Public Governance. A Blueprint for Political Action and Better Government
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.297. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2005
Resumen: This paper sets forth a comprehensive viewpoint about how Public Governance should be assessed and worked-out, by making three contributions to the subject matter. Firstly, it provides the semantics by which this field of learning and practice may become operational in Political Science. Next, a four-tiered framework of analysis is laid bare, which deals with architecture, covenants and safeguards, collective action, and deviant behavior. Afterwards, and focusing on conflict systems, we give heed to the underlying logic of Public Governance, which stems from a network built up around the mechanisms of participation, contest and safeguarding.
Palabras clave: GOBIERNO | GOBERNABILIDAD | DEMOCRACIA | POLITICA GUBERNAMENTAL | GRUPOS DE INTERESES | CONFLICTOS POLITICOS | ARREGLO DE CONTROVERSIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio