MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Abad, Luis, coord - Arroyo, Jorge, coord
Título: Políticas públicas de empleo y territorio. Informe final del Programade Apoyo a la Consolidación y Mejora de la Calidad del Empleo en Argentina (CEA)
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT; MTEySS
ISBN: 978-92-2-325355-4
Páginas: 77 p.
Año: 2011
Contenido: * Presentación
* Capítulo I. Introducción
* 1. Políticas de empleo en Argentina
* 2. La intervención del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
* 3. La Organización Internacional del Trabajo y el Programa de apoyo para la reactivación del empleo en Argentina
* 4. El Programa de Apoyo a la Consolidación y Mejora de la Calidad del Empleo en Argentina
* Capítulo II. Las políticas públicas de empleo con base territorial
* 1. La estrategia de empleo del MTEySS
* 2. Las políticas de empleo y sus líneas de acción
* 3. Las herramientas: Innovación y creatividad territorial
* Capítulo III. Aportes del CEA a las políticas de empleo en Argentina
* 1. Los aportes
* 2. Las limitaciones
* 3. Los aprendizajes
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | FOMENTO DEL EMPLEO |
Solicitar por: TRABAJO 36106
Registro 2 de 18
Autor: Arroyo, Juan
Título: La democracia municipal en la descentralización peruana 2001-2005: ¿exceso o insuficiencia de participación?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 99-140
Año: oct. 2006
Resumen: El artículo reseña un estudio sobre la participación social en la descentralización peruana a nivel local, realizado sobre la base de la revisión de doce experiencias de gestión municipal participativa en siete departamentos del Perú. Se partió para ello de estimar la cobertura de la implementación de las nuevas estructuras participativas locales en el Perú, para el primer trimestre de 2005, que alcanzó entonces el 45 porciento de los municipios del país, los cuales cuentan ya con Consejos de Coordinación Local (CCLs), órganos institucionalizados de coordinación entre los gobiernos locales y la sociedad civil. Luego se pasó a problematizar la calidad de la participación, calculándose que el 55 porciento de municipios no había instalado CCLs (franja tradicional); 35 porciento eran participativos por simple cumplimiento de las leyes (franja institucionalista); y sólo 10 porciento eran participativos por la convicción de sus autoridades y líderes sociales (franja participacionista). Las conclusiones centrales refieren al debate sobre cuál tipo de democracia o mix de democracias se acomoda mejor a la idiosincrasia nacional peruana. La franja municipal participacionista, en la cual se centra el estudio, opera en contextos de gran pobreza y exclusión social. En esta franja se ha encontrado dos modelos de democracia participativa (DP): DP de representantes y DP de representantes con poblaciones. El primero, con Mesas de Concertación de baja actividad y mononucleares, CCLs funcionando como instancias formales, y actores sin mandato de sus representados ni rendición de cuentas. El segundo, abierto e inclusivo, con Mesas arborificadas, CCLs reformados y ampliados, y representantes que rinden cuentas. Ambos modelos distan del tercer modelo, que corresponde a lo normado por ley sobre CCL (franja institucionalista), y del modelo de democracia representativa local, sin instancias de concertación con la población, que corresponde a la amplia franja tradicional de alcaldías que aún no cumplen la propia ley sobre los CCLs. Mientras en la franja participacionista hay un "exceso de participación" y a veces cierto cansancio de la gente por el asambleísmo permanente, en el Perú se constata la insuficiencia de participación porque la franja municipal tradicional es aún mayoritaria y la franja municipal institucionalista implementa formalmente las instancias normadas, con una o dos reuniones al año. Sin embargo, se necesita flexibilizar la legislación vigente, pues el hiper-reglamentarismo ha hecho que se haga muy rígida la democracia participativa institucionalizada. De otro lado, muchos de los mecanismos participativos desincentivan la demanda de participación, en particular de los más pobres, pues aumentan los costos de la participación. El estudio concluye que la demanda de participación en el Perú es relativamente elástica a los cambios en los costos (tiempo, gastos) y calidad de la participación. El estudio introduce el concepto de "elasticidad de la demanda de participación" como indispensable para valorar los obstáculos al acceso a la participación. Se analiza, de otro lado, si elementos comunicacionales de la democracia deliberativa en los actuales entornos participativos pueden aligerar el asambleísmo. Se trata así de hacer una combinación sinérgica entre elementos de la democracia representativa, participativa y deliberativa, adecuada al mundo local; porque el modelo de decisión en nombre de todos, que es el representativo, y el modelo de decisión siempre juntos, que es el participativo, han llegado a un punto en que necesitan el auxilio comunicacional de la deliberación en público y la comunicación todos-con-todos.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | MUNICIPIOS | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Arroyo, Daniel -  Casalis, Alejandro -  Clemente, Adriana -  Di Lena, Oscar - García Delgado, Daniel -  Iñiguez, Elizabeth - Katopodis, Gabriel - Radic, Adrián - Razzotti, Alejandro - Rebón, Marcela -  Roffler, Marcela - Uranga, Washington - Wainstein, Vanesa
Título: El desarrollo local en el eje de la política social
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD; Ministerio de Desarrollo Social
Páginas: 139 p.
Año: 2006
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | DESARROLLO SOCIAL | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: ECOSOC 39904 39904 EJ.2
Registro 4 de 18
Autor: Arroyo, Daniel - 
Título: La política social 2005-2006 : el aporte de los Consejos Consultivos
Ciudad y Editorial: s.l : s.n
Páginas: 24 p.
Año: [2006?]
Alcance temporal: 2005-2006
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | PARTICIPACION SOCIAL | PROGRAMAS SOCIALES | INSTITUCIONES SOCIALES | CONSEJOS CONSULTIVOS |
Solicitar por: AFG 00002M
Registro 5 de 18
Autor: Arroyo, Daniel -  Bertolotti, María Isabel -  Cereijo, Graciela - Clemente, Adriana -  Colicigno, Antonio - Coraggio, José L. - Lesnichevsky, Claudio - López, Néstor -  Monath, Hernán - Pavicich, Pedro - Rebón, Marcela -  Salse, Guillermina - Vanoli, Alejandro - Vollmer, María I.
Título: Políticas socioproductivas para el desarrollo local
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Desarrollo Social; IIED-AL
Páginas: 162 p.
Año: 2005
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ECONOMIA SOCIAL | DESARROLLO LOCAL | POBREZA | PLAN MANOS A LA OBRA |
Solicitar por: ECOSOC 39907

>> Nueva búsqueda <<

Inicio