MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 291 registros

Registro 1 de 291
Autor: Salazar, César - Dresdner, Jorge - 
Título: The impact of collective use rights on share contracts: the case of the Extractive Artisanal Regime (RAE) in Chilean hake fisheries
Fuente: Environment and Development Economics. v.25, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 355-377
Año: aug. 2020
Resumen: Share contracts are the dominant remuneration system in artisanal fisheries. Introducing regulations based on collective use rights may affect the way profits are distributed. The literature on the effect of regulatory reform on factor income distribution, however, is scarce. In this paper, we look at differences in the implementation of the Extractive Artisanal Regime in Chilean hake artisanal fisheries to test its effect on share contracts. We estimated a switching regression model using census data to calculate the average treatment effect. Our results show that crewmembers in communities regulated by some form of collective use rights receive, on average, 6 per cent more of total net incomes compared to those regulated by a limited access with global quota regime. Differences in the relation between crew size and labor rewards, as well as in the negotiating power of crewmembers under different regimes, may explain the results.
Palabras clave: MERLUZA | PESCA | CONTRATOS | REGULACIONES | PESCA ARTESANAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 291
Autor: Hardy, P.-Y. - Béné, C. - Doyen, L. - Pereau, J.C. - Mills, D.
Título: Viability and resilience of small-scale fisheries through cooperative arrangements
Fuente: Environment and Development Economics. v.21, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 713-741
Año: Dec. 2016
Resumen: The small-scale fisheries sector in many Pacific islands is facing increasing challenges in relation to resource availability, economic opportunity, and demographic and social pressure. In particular, intensifying cash-oriented livelihood strategies can exacerbate existing vulnerabilities and threaten food security and resource conservation. In this paper the authors develop a bio-economic model and a quantitative measure of resilience in order to explore the interaction between socio-economic and ecological dynamics, and to analyze the potential role that cooperation and collective arrangements can play in this interaction to maintain the viability of the system. Based on the case of the system known as wantok typically found in the Solomon Islands, numerical examples are used to explore the potential gain that cooperation between fishers can bring in terms of subsistence, profitability and ecological performances, as well as the resilience of the whole system to shocks.
Palabras clave: PESCA ARTESANAL | COOPERACION | CONVENIOS | RENTABILIDAD | RESILIENCIA | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 291
Autor: García Menéndez, José Ramón - 
Título: Literatura y economía: a propósito de un relato de García Márquez
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-168
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La reconstrucción crítica de la Economía es un proceso de elaboración y acumulación de conocimientos que se da en un territorio laberíntico y plagado de dificultades. El valor formativo de la vía de las "afinidades electivas" para el científico social es incuestionable en tanto opera como poder mediador existente entre la realidad y el conocimiento científico. Una mediación, además, transdisciplinar que implicando a varios campos de las ciencias y de las artes posibilitan una búsqueda de bagaje cultural y de ricos matices históricos. De manera que las metáforas en manos de un escritor comprometido se convierten en tubos de ensayo que permiten escrutar la economía, la sociedad y, en fin, el poder.
Palabras clave: LITERATURA | ECONOMIA | METODOLOGIA | SIMBOLOGIA | TEORIA | TEORIA ECONOMICA | ANALISIS COMPARATIVO | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 291
Autor: Costanzo, Paulina
Título: El potencial turístico de la cerveza artesanal en Mar del Plata
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 76 p.
Año: febrero 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Mar del Plata ha sido identificada tradicionalmente como un destino de sol y playa. Los constantes cambios por parte de la demanda y la estacionalidad, fueron configurando un contexto cambiante para la ciudad, donde la innovación y el desarrollo de nuevas propuestas parecerían ser el camino que permita la diversificación de la oferta y la desestacionalización. A lo largo del tiempo, la ciudad ha ido identificando nuevos recursos, incluyéndolos en diferentes productos. La creación de productos temáticos, relacionados con la cultura y la gastronomía se ha desarrollado positivamente en muchas ciudades del mundo, y de nuestro país. El mercado de la cerveza artesanal ha crecido notablemente, y Mar del Plata no es ajena a esta realidad. La instalación de una marca de cerveza marplatense, pionera en la actividad, en diferentes ciudades argentinas, junto al surgimiento de nuevos emprendimientos marplatenses originados en la elaboración casera de la bebida, y una sucesión de hechos en torno a ellos, motivan la intención de analizar la potencialidad de la cerveza artesanal marplatense como producto turístico. Para ello, a través de la presente monografía se intentará describir la relación entre el turismo y la cerveza, en general, para luego pasar a un plano mas particular analizando el caso de Mar del Plata.
Palabras clave: TESIS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 179
Registro 5 de 291
Autor: Gaytán Gómez, Oriana Zaret - Orozco Plascencia, José Manuel
Título: La historia de la sal en México, las salinas de Cuyutlán y el caso de la cooperativa de salineros de Colima
Fuente: Ciencias Económicas. año 12, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-38
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: En México, y en muchos lugares del mundo, existen productores artesanales que extraen sal de maneras casi tan autóctonas como lo hicieron nuestros antepasado prehispánicos. En este trabajo se pretende exponer el caso de una cooperativa ubicada en la región de Cuyutlán, en el Estado de Colima, que, si bien ya ha implementado algunas innovaciones, aún sigue utilizando el trabajo intensivo para poder llevar a cabo la extracción de la sal. Conoceremos un poco de la historia de la cooperativa, de los conflictos que enfrentó durante su constitución y a lo largo de toda su existencia. Asimismo, se abordará el tema de la cultura regional que ha emergido alrededor de ella. Antes de exponer dicha situación, se presentará un panorama general de lo que ha sido la historia de la sal en México antes y después de la llegada de los españoles, durante el México independiente y la Revolución, hasta llegar a la situación actual; ello con el fin de contextualizar la investigación y poner en antecedentes al lector de la importancia de este mineral en la historia de nuestro país. Para finalizar el trabajo, se expondrá la realidad presente y pasada de las salinas de la Costa de Colima para con ello exponer la pertinencia de estudiar a mayor profundidad el fenómeno de explotación de la sal a través de dicha sociedad, la cual el 1õ de enero de 2015 cumplió 90 años de existencia.
Palabras clave: SAL | COOPERATIVAS | RECURSOS MINERALES | RECURSOS NATURALES | INNOVACIONES | EXPLOTACION DE CANTERAS | COMERCIALIZACION | MODELOS | MEDIOS DE PRODUCCION | PRODUCTORES | ESTUDIO DE CASOS | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio