MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Sanchez-Medina, Patricia S. - Toledo-Lopez, Arcelia - Bautista-Cruz, Angelica - Regino-Maldonado, Juan
Título: Valores ambientales y su efecto mediador entre características demográficas y resultados empresariales
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 435-455
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el efecto mediador de los valores ambientales en la relación entre las características demográficas (sexo, escolaridad, edad y etnia) y los resultados empresariales (desempleo económico y desempleo ambiental), bajo la perspectiva de procesos intervinientes de la demografía organizacional. Para cumplir con este objetivo, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de diseño transversal, con base en un análisis factorial y de regresión lineal múltiple, sobre una muestra constituida por 168 artesanos, dueños de negocios de alfarería de los estados de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, en México. Los resultados muestran un efecto mediador total de los valores ambientales en la relación entre el sexo y el desempeño empresarial, así como un efecto mediador parcial en la relación entre escolaridad y desempeño empresarial; no se encontró efecto mediador alguno de los valores ambientales en la relación entre edad y desempeño empresarial ni en la relación entre etnia y desempeño empresarial.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | DEMOGRAFIA | VALORES | VALORES AMBIENTALES | DESEMPENO ECONOMICO | DESEMPENO AMBIENTAL | NEGOCIOS | ARTESANIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Varisco, Cristina - Campoliete, Lucía - 
Título: Ferias de artesanos: emprendimientos productivos y atractivos culturales
En: Jornadas sobre Turismo y Desarrollo, 3. La Plata, 4-5 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Existe una estrecha relación entre la actividad turística y la producción de artesanías, que puede sintetizarse en tres dimensiones: la vinculación entre turismo y Patrimonio Inmaterial, el uso de la artesanía como Recurso Turístico Cultural y la producción artesanal como micro-emprendimiento turístico. Las Ferias de Artesanos constituyen un importante atractivo cultural en los destinos turísticos que además de cumplir potencialmente con una función identitaria, constituyen una modalidad asociativa que integra microemprendimientos productivos y por lo tanto, opción de trabajo digno para los artesanos. Sin embargo, según estudios anteriores, este potencial no siempre es aprovechado por la escasa diferenciación de los productos y la inestabilidad que caracteriza la actividad. El proyecto de investigación "Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires" tiene por finalidad generar una propuesta de desarrollo turístico para la localidad de Santa Clara del Mar, a partir de un análisis integral, sistémico y multidimensional, de la actividad turística en este destino. Dicho proyecto prevé su articulación con actividades de extensión a través de la realización de talleres de concientización y capacitación con los actores locales. En este contexto, el estudio que se presenta se propone como objetivos específicos: a) analizar el potencial de las Ferias de Artesanos de Santa Clara del Mar para la oferta turístico-recreativa local; b) determinar la tipología de artesanía que se desarrolla en la localidad, permitiendo describir los productos que se comercializan y la difusión de los mismos; y c) analizar los emprendimientos, sus características económicas y las necesidades de los artesanos. La metodología propuesta es de tipo cualitativa y combina las técnicas de relevamiento del Patrimonio Inmaterial con entrevistas en profundidad a los artesanos. Se presenta el marco teórico y metodológico y resultados de la fase exploratoria del estudio.
Palabras clave: ARTESANIAS | RECURSOS CULTURALES | MICROEMPRENDIMIENTOS |
Registro 3 de 10
Autor: Canale, Sandra - Zandomeni, Norma - 
Título: Reflexiones en torno a la aplicación del enfoque de marketing en el sector de las artesanías tradicionales
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 87-98
Año: 2013
Resumen: El sector de las artesanías tradicionales ocupa un importante espacio social, en tanto tiene un valor agregado cultural interesante y es un agente dinamizador de las economías regionales. Entre sus principales fortalezas se destaca la generación de una producción artística distintiva culturalmente y la calidad de la misma, sin embargo -en general-, en los países de Iberoamérica la artesanía es visto como un tema marginal en los planes de gobierno, relegando la importancia que tiene este sector como generador de empleo e ingresos para numerosas familias de artesanos. El reconocimiento de esta problemática propició la creación de la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal (RITFA) en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). El propósito que orienta las actividades de la Red es crear un marco de cooperación internacional de largo plazo entre grupos de investigación y organizaciones de artesanos a fin de contribuir al fortalecimiento de las actividades del sector. En este escrito se abordan conceptos relativos a la gestión de los procesos comerciales que posibiliten proyectar a las organizaciones artesanales como genuinas referentes regionales, sin perder niveles de calidad formal y estética, ni su sentido histórico-antropológico, social y cultural. Atendiendo a la especificidad de la actividad artesanal y a la de su producción, en la primera parte del trabajo se avanza en la caracterización de las mismas, para luego proceder a analizar distintos modelos de gestión comercial y su posible aplicación en función de las características distintivas del sector. Finalmente, se realiza el análisis específico del caso del Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia, dando cuenta de las primeras propuestas realizadas en torno a un modelo de gestión comercial.
Palabras clave: MARKETING | ARTESANIAS | ARTESANOS | CERAMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Ercolani; Patricia Susana - Pinassi, Carlos Andrés
Título: La artesanía como componente del patrimonio cultural inmaterial y parte integrante de la oferta turístico- recreativa en el Sudoeste bonaerense
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: [25 p.]
Año: 2010
Notas: Eje 1 - Turismo, Patrimonio y Cultura. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Artesanía, como manifestación de la identidad de un pueblo, que en su conjunto caracteriza una región o lugar determinado, y forma parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial, se constituye como:.una expresión socio-cultural del ser humano, una modalidad económica productiva cuya expresión material es el objeto artesanal, único en su diversidad. Un bien cultural con función utilitaria o comercial que, valoriza permanentemente los recursos existentes o potenciales de su entorno, tanto humanos como materiales y cuyas cualidades de creatividad y diferenciación, lo convierte en algo distintivo y definitorio de su demanda (LEY Nõ 6.894, 2000, p. 1) Bajo este concepto es que se desarrolla la presente ponencia, enmarcada en el proyecto "Turismo y desarrollo: nuevos escenarios en la gestión integral de destinos turísticos en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires", que se realiza en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). La misma tiene como objetivo analizar los principales paseos y encuentros de artesanos que se desarrollan en el Sudoeste bonaerense, y estudiar la relación con la actividad turística, con signos característicos de crecimiento en la región. Para su confección se utiliza una metodología de investigación documental, basada en la búsqueda, lectura y análisis del material bibliográfico. Las encuestas a turistasrecreacionistas y las entrevistas a informantes clave, se constituyen como las fuentes de información prioritarias. Como primera aproximación de análisis, la investigación permite obtener una descripción clara de la actividad artesanal en las ciudades cabecera de distrito de la región, y su vinculación a escala local con la demanda turístico- recreativa. A partir de la etapa de diagnóstico, se desprenden una serie de propuestas, que contribuyen a una mayor articulación entre artesanía y turismo, con el objeto de buscar una nueva alternativa de desarrollo, favoreciendo a la preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial, y logrando una mayor integración regional.
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | ARTESANIAS | ARTESANOS | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 10
Autor: Özbirecikli, Mehmet
Título: The institutions forming the socioeconomic structure of Turkish private enterprises between the 13th and the 19th centuries: Akhism, the Lonca system and the Gedik system
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.11. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 135-152
Año: 2010
Resumen: El presente trabajo estudia tres instituciones que constituyen la estructura socioeconómica de las empresas privadas turcas desde el siglo XIII al XIX: Akhismo (siglos XIII-XVI), el sistema Lonca (Gremios) (siglos XVI-XVIII) y el sistema Gedik (Monopolios) (siglos XVIII-XX). El estudio se centra, de forma especial, en las normas sociales y económicas, en el proceso de formación, y en la estructura organizativa de las mencionadas instituciones con el fin de analizar los efectos de la estructura socioeconómica de las compañías turcas en el desarrollo económico y social de las empresas privadas. El estudio intenta igualmente vincular la normativa actual y la que se aplicaba en el pasado, tal es el caso de las normas sociales y del proceso de formación. Desde un punto de vista económico, tanto la estructura estatal de la nación como la normativa económica de sus instituciones hicieron que las empresas privadas fueran de pequeño tamaño, lo que les impidió moverse en un entorno competitivo y acumular capital. El resultado fue que las empresas no se pudieron beneficiar de las nuevas técnicas de producción y que la mentalidad empresarial turca quedó estancada en relación con el desarrollo moderno. Por otra parte, aunque esos tres sistemas se abolieron por completo a comienzos del siglo XX, todavía perviven huellas de los sistemas de Akhismo y Lonca. La mayor parte de las normas del Akhismo y algunas de las obligaciones del Consejo de Administración de Lonca, tales como el mantenimiento de unos estándares morales de producción y comercio, nos recuerdan el código de ética profesional de la vida empresarial moderna. En otras palabras: existió un código ético que comerciantes, artesanos, oficiales, aprendices y sirvientes debían observar en la vida empresarial de la época; lo que significa que aun cuando nombres, aspecto y funciones de las instituciones así como el tamaño de las empresas ha cambiado a lo largo del tiempo, los principios éticos de la vida empresarial, en esencia, son los mismos. Dentro de este contexto, nos atrevemos a sugerir que las raíces del código ético de la vida empresarial turca se retrotraen en la historia a hace más de 800 años. Además, la similitud entre el funcionamiento presente y pasado indica que el origen de la formación de los aprendices para las empresas turcas tiene, igualmente, más de 800 años de historia.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio