MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Pellegrini, Damián - 
Título: Circular de adopción de las NIIF Nº 4
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.7. La Ley
Páginas: pp. 7-12
Año: jul. 2013
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | NORMAS | NORMAS CONTABLES | INFORMACION FINANCIERA | SEGUROS | ASEGURADOS | INSTRUMENTOS FINANCIEROS | ACTIVOS FINANCIEROS | REASEGUROS | MEDICION CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - 
Título: Tecnologías emergentes: un caso de aplicación para el análisis de las entidades aseguradoras argentinas
En: Congress SIGEF, 15. Lugo, 29-30 octubre 2009
Institución patroc.: Universidade de Santiago de Compostela
Páginas: [16 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El mercado asegurador estudiado en este trabajo, se compone de entidades cuya actividad principal radica en seguros generales, transporte público de pasajeros y seguros de retiro, excluyendo para el análisis los seguros de vida; organizadas de acuerdo a su naturaleza jurídica en: sociedades anónimas, cooperativas y mutuales, extranjeras y oficiales.
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es el organismo en la República Argentina de difusión de la actividad del mercado asegurador a través, entre otras herramientas, de un conjunto de indicadores provenientes de los estados contables.
El propósito de este trabajo es identificar un conjunto de reglas de comportamiento económico-financieras establecidas mediante el empleo de técnicas difusas que permitan, en un acotado conjunto de proposiciones, dar cuenta de la actividad del sector para cada entidad aseguradora que se desee analizar.
Para la definición de reglas, se propone un colectivo de ratios financieros y/o contables, que explican el comportamiento de cada entidad, medido a través de la rentabilidad de las mismas. Se analizan en este trabajo 113 casos, seleccionados por su completitud en los datos informados en los estados contables.
Finalmente, se extraen conclusiones acerca de los perfiles de las entidades aseguradoras en términos de solvencia, patrimonio y gestión financiera, técnica y administrativa, observando un desarrollo dispar en la rentabilidad asociado especialmente a los indicadores de gestión.
Palabras clave: MATEMATICAS | REGLAS DE COMPORTAMIENTO | LOGICA DIFUSA | INDICADORES CONTABLES | MERCADO ASEGURADOS |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2009
Registro 3 de 7
Autor: Molina, Juan C. - 
Título: Asistencia de un organismo público para reducir costos mediante la tecnología informática
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración, n.2. La Ley
Páginas: pp. 27-30
Año: feb. 2005
Resumen: Comenta generalidades de un caso en el que un organismo público de contralor -la Superintendencia de Seguros de la Nación- implementó un sistema para que las compañías aseguradoras que operan en un cierto ramo puedan detectar el fraude en el reclamo de indemnizaciones de sus asegurados o de otros terceros mediante la recolección de datos, el procesamiento de los mismos y su puesta a disposición a ellas de la información resultante.
Palabras clave: CONTABILIDAD | TECNOLOGIA INFORMATICA | COSTOS | SISTEMA IRIS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Castillo, Mario - Nelson, Roy C.
Título: Responsabilidad en la gestión de los programas gubernamentales de fomento de las pequeñas y medianas empresas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.79. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 71-84
Año: abr. 2003
Resumen: Un posible riesgo para la eficiencia de las instituciones que fomentan el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en América Latina es que sus programas se conviertan en organismos clientelistas y antepongan intereses ajenos a la prosperidad de estas empresas. No obstante, como los gobiernos latinoamericanos han adoptado políticas más orientadas al mercado, las instituciones gubernamentales de la región que fomentan el desarrollo de las pyme están siguiendo sus pasos. Aquí postulamos que la adopción de prácticas orientadas al mercado y el nivel de autonomía tanto respecto del gobierno como de grupos sociales determinan hasta qué punto las instituciones tienen responsabilidad efectiva por su gestión, lo que se valora considerando en qué medida someten a evaluaciones sistemáticas e independientes los efectos de sus programas. Los cuatro casos que examinamos aquí (el SEBRAE de Brasil, NAFIN de México, la CORFO de Chile y la SEPYME de Argentina) demuestran que la hipótesis es válida para las instituciones públicas, pero lo es menos para las instituciones privadas con resupuestos asegurados.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | PROGRAMAS GUBERNAMENTALES | GESTION DE PROGRAMAS | PYMES | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | POLITICAS DE MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Bazant, Juan
Título: Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México
Fuente: Papeles de Población. año 7, n.27. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 223-239
Año: ene.-mar. 2001
Resumen: Los programas de desarrollo urbano vigentes y sus normatividades han probado su ineficiencia como instrumentos de planeación urbana, pues a través de ellos se ha buscado regular la incesante expansión de las ciudades hacia sus periferias, a través de controles e intensidad de usos del suelo, otorgando similar criterio normativo tanto a zonas consolidadas como a aquellas en proceso de conversión rural a urbano, así como al medio ambiente inalterado. Este artículo plantea la necesidad de cambiar el enfoque "totalizador" de la planeación urbana actual -especialmente en su tratamiento de las periferias-, actuando únicamente sobre aquellas zonas con invaluable contenido ambiental para preservarlas intactas; sobre áreas que potencialmente pueden concentrar equipamiento y servicios para transformarse en centros de barrio o subcentros de las extensas periferias, y sobre líneas de comunicación o arterias primarias que las estructuraran funcionalmente con la ciudad. Teniendo territorialmente asegurados los elementos ordenadores del desarrollo urbano, el resto de la periferia puede seguir expandiéndose como lo ha hecho hasta ahora, sin ningún control.
Palabras clave: DESARROLLO URBANO | PLANIFICACION URBANA | ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio