MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Gayo, Modesto - Méndez, María Luisa - Teitelboim, Berta
Título: La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 187-207
Año: ago. 2016
Resumen: La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En este trabajo se reconstruye brevemente este debate, y se muestra que si bien pudiera existir un crecimiento de ocupaciones no manuales, y con ello podría pensarse que habría un progresivo avance hacia una sociedad de clase media, hay importantes hallazgos que dificultan simplemente aceptar la afirmación de que Chile se ha convertido en tal tipo de sociedad mesocrática.
Palabras clave: EMPLEO | SECTOR TERCIARIO | ASPECTOS CULTURALES | CLASE MEDIA | DESARROLLO CULTURAL | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Lattuca, Lisa R. - Stark, Joan S.
Título: La elaboración del plan de estudios de la Universidad: los planes académicos en contexto
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-88-3
Páginas: 572 p.
Año: 2014
Resumen: Este libro es el resultado de la investigación de sus autoras sobre la elaboración del plan de estudios como un proceso de toma de decisión importante en las universidades. Define el plan de estudios como un "plan académico" desarrollado en un contexto histórico, social y político y para ello identifica ocho elementos curriculares que son tratados, intencionalmente o no, cuando se diseñan los cursos y carreras universitarias. Utiliza el modelo del "plan académico" para explorar la interacción de estos elementos de su contexto y clarifica su proceso de planificación, permitiendo a profesores y directivos hacerse preguntas cruciales sobre cómo mejorar la enseñanza y optimizar el aprendizaje de los estudiantes. En el libro se analizan los factores institucionales y socioculturales que influyen en las decisiones curriculares, los aspectos relevantes que hacen al liderazgo de un plan de estudios, la acreditación, evaluación, y la influencia de los campos académicos. Dos capítulos muestran los resultados de la investigación sobre aprendizaje y sus implicancias en la práctica de la enseñanza. Un capítulo, resultado de la investigación del cambio organizacional, provee una guía práctica para asistir a profesores y administradores involucrados en planes significativos de mejora curricular. Simplificado, pero aun así abarcativo y detallado, convirtiéndose en un recurso invaluable para individuos y grupos cuyo trabajo incluye planificar.
Palabras clave: PLANES DE ESTUDIO | EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES | PROGRAMAS DE EDUCACION | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ASPECTOS SOCIALES | ENSENANZA | APRENDIZAJE | EVALUACION | ASPECTOS CULTURALES |
Solicitar por: GU 02291
Registro 3 de 3
Autor: Calderón G., Fernando - 
Título: Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: ago. 2012
Resumen: La conflictividad en los países de América Latina presenta rasgos comunes: plataformas de exclusión y desigualdades crónicas cuestionadas por la ciudadanía; conflictos complejos que relacionan esas desigualdades con su número e intensidad; combinación de protestas sociales expresadas tanto en el plano nacional como en el cultural global; racionalidades prácticas en las tensiones originadas por la reproducción social que conviven con demandas de mayor eficacia y eficiencia institucional y con conflictos culturales sistémicos. Asimismo, Estados omnipresentes en todas las esferas conflictivas, con limitaciones para procesarlas, y sociedades con conflictos fragmentados; nuevos espacios públicos donde las tensiones se representan de manera contradictoria y conflictos que se desplazan a las redes de información y comunicación con efectos multiplicadores en los nuevos escenarios de poder. Existe una mayor complejidad social relacionada con sistemas políticos y Estados con limitadas capacidades de gestión. Las situaciones y los escenarios prospectivos son diversos y sus opciones abiertas.
Palabras clave: CONFLICTOS SOCIALES | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS CULTURALES | CONDICIONES SOCIALES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | INTEGRACION SOCIAL | EQUIDAD | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio