MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 180 registros

Registro 1 de 180
Autor: Pebe, Carol - Radas, Norally - Torres, Javier
Título: Canon minero y ciclo político presupuestal en las municipalidades distritales del Perú, 2002-2011
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 181-199
Año: dic. 2017
Resumen: El objetivo del presente estudio es determinar si el acceso a un volumen mayor de fondos provenientes del canon minero afecta al monto del gasto de capital efectuado por los alcaldes distritales en los años electorales. Desde la perspectiva del ciclo político presupuestal, se analiza el efecto de los ciclos electorales del Perú en la inversión pública distrital (de 2002 a 2011) y su relación con el canon minero, mediante un modelo de panel de efectos fijos. Los resultados muestran que existe un efecto diferenciado del canon minero en el 20 por ciento de los distritos que reciben un mayor volumen de canon minero. Sin embargo, en términos generales, no hay una marcada ciclicidad entre el gasto de capital de esas municipalidades y los años electorales.
Palabras clave: PERUMINERIA | INGRESOS FISCALES | GOBIERNO LOCAL | GOBIERNO MUNICIPAL | GASTOS PUBLICOS | EJECUCION PRESUPUESTARIA | ASPECTOS POLITICOS | ELECCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 180
Autor: Schorr, Martín - Arceo, Enrique - 
Título: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulacion en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 69-93
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: En este número de Realidad Económica se publican las disertaciones de las dos últimas mesas de la IV Jornada de desarrollo del IADE: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina, con la exposición de Martín Schorr y Enrique Arceo; e ¿Inevitablemente a los tumbos?, intervención de Carlos Vilas, bajo la coordinación de Marisa Duarte. El objetivo de la jornada fue analizar las limitaciones políticas y económicas que impiden la vigencia de un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo, así como la posibilidad de la emergencia de un sujeto que encarne el compromiso histórico de gobernar por y para el pueblo. En ese marco, los expositores buscaron avanzar en la conformación de alternativas eficientes frente al capitalismo financiero y global.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS FINANCIEROS | GLOBALIZACION | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 180
Autor: Welsch, Heinz - Kühling, Jan
Título: Macroeconomic performance and institutional change: evidence from subjective well-being data
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 193-217
Año: Nov. 2016
Resumen: The relationship between macroeconomic performance and institutional change is explored in member countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). We first assess the effects of national income growth, unemployment and inflation on subjective well-being (SWB) in thirty OECD countries, and employ the relationships found to construct an index of macroeconomic performance in terms of SWB. Applying the index to the period 1990-2009, we find that macroeconomic performance has improved in OECD overall and in the majority of countries, and that there has been a convergence of performance within the OECD. We then present evidence that OECD countries’ performance, as measured, is positively related to institutional change towards more trade openness and better institutional quality. We argue that both increased openness and improved institutional quality are correlates of economic and political integration and conclude that international integration has enhanced SWB by improving OECD countries’ national macroeconomic performance.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | MARCO INSTITUCIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CAMBIO ESTRUCTURAL | INTEGRACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CONDICIONES ECONOMICAS | DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 180
Autor: García, Alfredo T. - 
Título: El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 120-141
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La entrada en escena del gobierno de Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015 ha significado un giro copernicano en las políticas económicas respecto de las aplicadas en los doce años anteriores. Desde una ideología que erigió al Estado como un actor principal en la economía, con el objetivo de mejorar la distribución del ingreso y reducir las asimetrías económicas, se pasó a un enfoque ideológico neoliberal. En los pocos meses transcurridos, la impronta desreguladora y liberalizadora ha sido muy intensa y ha impactado en todos los aspectos de la economía y en la sociedad. En este artículo se ha tomado sólo una parte de esos impactos, vinculada con el proceso inflacionario desatado a partir de las políticas mencionadas, y las soluciones que proponen los funcionarios del gobierno. En cualquier economía son deseables niveles de inflación moderados, pero la principal preocupación que intenta abordar este trabajo tiene que ver con los costos que acarrea el intento de reducción acelerada de los niveles inflacionarios de la economía argentina.
Palabras clave: INFLACION | DEVALUACION | DINERO | TIPO DE CAMBIO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS FINANCIEROS | PRECIOS | INDEXACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 180
Autor: León, Carlos A. - 
Título: Las jornadas agrarias realizadas por la Confederación General del Trabajo, CGT, en 1963
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 169-208
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Desde el 26 de noviembre hasta el 2 de diciembre de 1963, en la sede de la CGT en Buenos Aires, tuvo lugar un profundo análisis y debate sobre la "Reforma Agraria en la Argentina". En dichas "Jornadas Agrarias" participaron representantes de sindicatos relacionados con la producción agropecuaria, de partidos políticos, de algunas entidades gubernamentales y también destacados expertos que concurrieron a título personal. Las "Jornadas Agrarias" de la CGT se produjeron algo más de un mes después de la asunción del presidente Arturo Humberto Illia a la presidencia de la nación. En el trabajo se exponen las posiciones sobre Reforma Agraria de la secretaría general de la CGT, de sindicatos como la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE) y la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA). Se incluye también la presentación del presidente de Federación Agraria Argentina. Además de las anteriores intervenciones, se destacaron las de expertos en la temática del desarrollo económico y agrario, como son los casos de Aldo Ferrer, Horacio Giberti y Augusto Reinhold. Debido a la trascendencia de que dichas "Jornadas Agrarias" hayan sido promovidas por la CGT, la importante representación institucional que acudió a la convocatoria, la profundidad de las exposiciones y debates y las conclusiones y propuestas a futuro que se lograron, convierte a este evento realizado hace más de medio siglo, en un verdadero hito, en relación con el aporte al conocimiento de la historia sobre la Reforma Agraria en la Argentina.
Palabras clave: REFORMA AGRARIA | DESARROLLO AGROPECUARIO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONGRESOS | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | IDEOLOGIAS POLITICAS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio