MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Buzai, Gustavo D. - 
Título: La Geografía como ciencia espacial: Bases conceptuales de la investigación astronómica vigentes en la Geografía Cuantitativa
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-30
Año: 2016
Resumen: La Geografía como ciencia espacial encuentra sus fundamentos conceptuales en la investigación científica realizada durante la revolución científica iniciada en el siglo XV. La Astronomía provee una manera de mirar la realidad que se mantiene por siglos y, durante la década de 1960, genera las bases para que la Geografía, apoyada en las leyes de Kepler, adquiera una definición sistémica apoyada en la cuantificación. El trabajo tiene como objetivo analizar fundamentos científicos que, a través del uso de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), muestran completa vigencia. Para ello se discute el papel de la observación, la generalización, la simplicidad y el enfoque sistémico que apoyan un materialismo sistémico central en la Geografía Cuantitativa actual.
Palabras clave: GEOGRAFIA | GEOGRAFIA SISTEMICA | GEOGRAFIA CUANTITATIVA | SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Gordillo, Mónica, com - Valdemarca, Laura, com
Título: Facultades de la UNC. 1854 - 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1033-5
Páginas: 388 p.
Año: 2013
Resumen: A lo largo de esta reconstrucción que comprende más de un siglo y medio de historia, tratamos de ofrecer una visión dinámica de las condiciones bajo las cuales se fueron constituyendo e integrando las distintas disciplinas y áreas de conocimiento como parte de la actividad académica desplegada por la Universidad. Hemos recogido las indagaciones realizadas por las Facultades, su material de archivo así como el existente en el de la Universidad, para elaborar una descripción del desarrollo de esta como un todo; proceso atravesado por desenvolvimientos disciplinares particulares, decisiones políticas específicas y contextos históricos diversos. Consideramos, en consecuencia, que el libro puede servir como una invitación para pensar la Universidad como una unidad, con sus tensiones, contradicciones, disputas, entendimientos, cooperaciones y solidaridades donde es posible, sin embargo, observar problemas comunes, más allá de las especializaciones disciplinares y profesionales. Somos conscientes, sin embargo, que lo presentado es uno de los abordajes posibles, sin duda importante dada la inexistencia de estudios integrales sobre este tema. Constituye un punto de partida para comprender que el todo no es solamente la suma de las partes.
Contenido: * La nacionalización de la universidad y la avanzada científicista, Liliana Chaves y Mariana Dain
* La Facultad de Derecho en el marco de la conformación del campo jurídico nacional, Liliana Chaves, Mariana Dain y Bernardo del Caño
* La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1876-1900), Gabriela Cecchetto
* La creación de la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de un saber médico de matriz naturalista (1869-1884), Carolina A. Favaccio
* La Universidad Nacional de Córdoba entre 1918y 1946, Ezequiel Grisendi y Pablo Manuel Requena
* La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana", Marta Philp
* Notas sobre la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pablo Manuel Requena
* "La hora de los economistas". El proceso de institucionalización universitaria de las Ciencias Económicas en Córdoba (1935-1955), Ezequiel Grisendi
* La Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la cultura arquitectónica "moderna", 1948-1956, Juan Sebastián Malecki
* Entre golpes (1955-1976). Imaginario reformista, aperturas y clausuras políticas, Adela Coria
* De auxiliar de la medicina a Facultad : la creación de la Facultad de Odontología, María Paula Puttini
* El florecimiento de la actividad científica en Argentina y la autonomización de las Ciencias Quimicas en la UNC, Jessica Blanco
* La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática, Marta Philp
* La creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, un impulso a la investigación aplicada y a la extensión, Pablo Iparraguirre
* Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Sus comienzos como disciplinas universitarias y su proceso de facultarización, Mariela Eleonora Zabala y María Cristina de Carli
* Los 90 : Neoliberalismo y políticas de Educación Superior, Juan Pablo Abratte
* El largo camino hacia la autonomía. Una aproximación a la historia de la Facultad de Psicología en la UNC, Julieta Barrera
* Entre el elitismo y la democratización. El camino hacia una Facultad de Lenguas, Alessandra Laurenti
* Sobre ritmos y colores, ensayos y una obra : La Facultad de Artes, María Sol Bruno
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION |
Solicitar por: GU 02275
Registro 3 de 7
Autor: Abril, Juan Carlos - 
Título: Análisis de la evolución de las técnicas de series tiempo. Un enfoque unificado
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.181. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 5-56
Año: dic. 2011
Resumen: Los sucesos variables en el tiempo reciben el nombre genérico de series de tiempo o series cronológicas. Es extremadamente difícil presentar una descripción breve del campo de las series de tiempo. La dificultad se basa en el hecho de que la materia es por sí misma muy compleja, siendo una rama de la estadística pero con su metodología y su propio vocabulario peculiar. La idea básica de una serie de tiempo es muy simple, consiste en el registro de cualquier cantidad fluctuante medida en diferentes puntos del tiempo. La característica común de todos los registros que pertenecen al dominio de las "series de tiempo" es que ellos están influenciados, aunque sea parcialmente, por fuentes de variación aleatoria. Entonces, si deseamos explicar la estructura de las fluctuaciones en una serie de tiempo debemos recurrir a lo que llamamos el estudio de las series de tiempo. Hay dos aspectos en el estudio de las series de tiempo: el análisis y el modelado. El objetivo del análisis es resumir las propiedades de una serie y remarcar sus características salientes. La principal razón para modelar una serie de tiempo es para permitir la predicción de sus valores futuros. En este trabajo se presenta una breve introducción al estudio de las series de tiempo seguido de un conjunto de ejemplos que ocurren en áreas tales como medicina, astronomía, economía, etc. Luego se introduce una pequeña historia del desarrollo de esta parte de la estadística, comenzando en 1664 con los trabajos de Sir Isaac Newton, hasta llegar al gran desarrollo experimentado en los últimos sesenta años. Posteriormente se compara el enfoque de espacio de estado (EE) para el análisis de las series de tiempo con el enfoque ARIMA de Box-Jenkins (BJ). Luego de definir lo que se entiende y cómo trabajan los enfoques de EE y BJ, nos retrotraemos a los orígenes históricos del análisis moderno y aplicado de las series de tiempo conocido como suavizado exponencial que nació en los 50, y tratamos de mostrar que ambos sistemas pueden ser considerados como que evolucionaron naturalmente desde esos orígenes. A continuación se realiza una comparación amplia de los méritos relativos de los dos sistemas, concluyendo en favor del enfoque de EE. Después de esto, se describen brevemente algunos trabajos recientes en donde se aplica el enfoque de EE. Finalmente se realizan algunas consideraciones sobre el uso potencial de los métodos de EE en el trabajo sobre series de tiempo en las estadísticas oficiales y se dan algunas líneas nuevas de desarrollo del área.
Palabras clave: ARIMA | BOX-JENKINS | ESPACIO DE ESTADO | ESTADISTICAS OFICIALES | SERIES DE TIEMPO | SUAVIZADO EXPONENCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Rieznik, Marina - 
Título: Debates en los observatorios argentinos: la creación de la escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas (1935)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.30. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp.19-40
Año: dic. 2009
Resumen: En 1935, se fundó la Escuela Superior de Astronomía y Ciencias Conexas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Miembros del Observatorio Astronómico de La Plata impulsaron su creación. A pesar de que desde 1871 existía otro importante observatorio nacional, en Córdoba, sus directores nunca apoyaron esa clase de establecimiento educativo. En este artículo el enfoque está puesto en las diferencias y disputas entre los directores de ambos observatorios teniendo en cuenta las redes internacionales de trabajo de los astrónomos durante el período.
Palabras clave: HISTORIA | ASTRONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Quiroga, Sandra Luján
Título: La investigación en las facultades de ciencias básicas
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 125 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 De las ciencias experimentales a la investigación en la universidad
* 1.2 El conocimiento y la Educación Superior
* 1.3 Las Facultades de Ciencias Básicas
* 1.4 Objetivos de este trabajo
* 1.5 Metodología
* 2. Marco Empírico: Universidad e Investigación
* 2.1 La Educación Superior en la Argentina
* 2.2 Las raíces de la institucionalización científica en la Argentina
* 2.3 La profesión académica.
* 2.4 La investigación como función universitaria
* 2.4.1 El conflicto con la docencia
* 2.4.2 Investigación y carreras de posgrado
* 2.4.3 La nueva modalidad de realizar investigación en las universidades
* 2.4.4 Orientación
* 2.4.5 Evaluación de la investigación y Calidad de la Educación Superior
* 2.4.6 Gestión de la investigación en las universidades
* 3. ¿Facultades de Investigación?
* 3.1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata
* 3.2 Ciencias Naturales y Fundación Miguel Lillo de Tucumán
* 3.3 Facultad de Matemática, Astronomía y Física de Córdoba
* 3.4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Catamarca
* 4. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNMdP
* 4.1 Orígenes
* 4.2 Estructura y organización
* 4.3 Carreras
* 4.4 Estudiantes
* 4.5 Recursos humanos
* 4.6 Posgrado
* 4.7 Investigación
* 4.8 Extensión
* 4.9 Una mirada más profunda.
* 5. Resultados y Conclusiones
* 5.1 Estructuras académicas y órganos de gobierno
* 5.2 Carreras de grado
* 5.2.1 Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados
* 5.2.2 Ingreso y Planes de Estudio
* 5.3 Recursos humanos
* 5.3.1 Docentes
* 5.3.2 Distribución de cargos docentes según jerarquía
* 5.3.3 Distribución de cargos docentes según dedicación
* 5.3.4 Docentes equivalentes
* 5.3.5 No docentes
* 5.3.6 Ratios
* 5.4 Posgrados
* 5.4.1 Carreras
* 5.4.2 Estudiantes de posgrado
* 5.4.3 Becas
* 5.4.4 Categorización de docentes en el PNI
* 5.5 Conclusiones
* Referencias
Palabras clave: TESIS | UNIVERSIDADES | INVESTIGACION | INVESTIGACION BASICA | RECURSOS HUMANOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio