MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Castro, Roberto - 
Título: De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 71-83
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: En este texto se aborda la distinción entre la sociología en la medicina (colaboradora de las instituciones de salud) y la sociología de la medicina (independiente de las instituciones de salud). Se argumenta que, si es consecuente, la sociología en la medicina deviene sociología de la medicina. Como ejemplo, se discute el caso de los determinantes sociales de la salud que, inicialmente, asumen como no problemática la realidad ontológica de la salud-enfermedad y luego problematizan el concepto de salud-enfermedad y muestran que estudiar los determinantes exige estudiar también los determinantes de los procesos de construcción social de la enfermedad. Se muestra la ineludible necesidad de objetivar la propia salud colectiva, es decir, de aplicar las herramientas de la sociología de manera que podamos poner bajo examen los llamados factores objetivos de la determinación de la salud-enfermedad, el carácter socialmente construido de las categorías de conocimiento, y las luchas y relaciones de poder que determinan la viabilidad o no de tales categorías.
Palabras clave: MEDICINA | SOCIOLOGIA | TEORIA SOCIAL | DESIGUALDAD | ATENCION EN SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Arnaudo, María Florencia - Lago, Fernando - Moscoso, Nebel - Báscolo, Ernesto - Yavich, Natalia
Título: Concentración y desigualdades en el financiamiento de las obras sociales posdesregulación: un análisis comparativo de los años 2004 y 2011
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 125-137
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: En Argentina, durante la década de 1990 se introdujeron grandes cambios en el marco regulatorio de las obras sociales nacionales. A partir de datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos, el presente estudio compara para los años 2004 y 2011: a) el peso de las obras sociales dentro del sistema de salud argentino; b) el grado de concentración de este subsistema de la seguridad social en salud; y c) la desigualdad en la disponibilidad de fondos per cápita entre obras sociales y beneficiarios. Los resultados revelan un incremento de la importancia de las obras sociales dentro del sistema de salud; la cantidad de instituciones se mantuvo prácticamente invariante y la concentración de los fondos distribuidos en las entidades más importantes del subsistema no muestra cambios, mientras que la de cotizantes aumenta levemente y disminuye la de beneficiarios. Además, se registró una reducción en las desigualdades en los fondos por beneficiario, la cual podría estar asociada a la atenuación de las diferencias salariales entre los diferentes sectores de la economía y al accionar del Fondo Solidario de Redistribución.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | ATENCION EN SALUD | OBRAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Ballesteros, Matías Salvador - Freidin, Betina
Título: Reflexiones sobre la conceptualización y la medición del acceso a los servicios de salud en Argentina: el caso de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 523-535
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: En el artículo reflexionamos sobre la complejidad que presentan la conceptualización y la medición del acceso a los servicios de salud. Presentamos los modelos teóricos que habitualmente se utilizan para abordar la temática y las diferentes formas de operacionalizarlos, dando cuenta de sus implicancias para el análisis de los datos y la información obtenida. Tomamos como ejemplo la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en Argentina en el año 2009. Mostramos que esta encuesta ofrece información importante para comprender las desigualdades en el acceso a los servicios de salud; sin embargo, observamos que la forma en que mide y analiza el acceso puede subregistrar la problemática de las barreras en la utilización de los servicios de salud, captando solamente las situaciones extremas.
Palabras clave: ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD | INEQUIDAD SOCIAL | ENCUESTAS | ATENCION EN SALUD | INDICADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Belmartino, Susana - 
Título: La reforma de la atención médica de la administración Obama: dificultades para un acuerdo similar en Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 41-55
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: En este artículo se presenta un análisis comparado de los procesos conducentes a una reforma de la atención médica en Argentina y EE.UU. El núcleo de análisis se ubica en los referentes doctrinarios esgrimidos por los promotores de la reforma y los procesos de toma de decisiones que pueden respaldar o derrotar sus propuestas. El análisis se inicia con una síntesis histórica de la cuestión en ambos países. En segundo término, se describe el proceso político que condujo a la sanción de la reforma Obama y, en relación a la Argentina, se defiende una hipótesis destinada a demostrar que el déficit de capacidades institucionales en los organismos de toma de decisiones en nuestro país es un severo obstáculo para la concreción de un cambio sustantivo en ese campo.
Palabras clave: ATENCION EN SALUD | REFORMAS | POLITICA PUBLICA | LEGISLACION | JURISPRUDENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Damasceno, Karla Santana Azevedo - Alves dos Prazeres, José Carlos - Araújo, Maria Alix Leite - Valdanha Netto, Américo
Título: Asistencia a mujeres embarazadas con VIH/sida en Fortaleza, Ceará, Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 363-372
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: El objetivo de este estudio es analizar los resultados perinatales de las medidas profilácticas adoptadas en la prevención de la transmisión vertical del VIH. Se realizó una investigación de las historias clínicas de 168 mujeres con VIH y sus recién nacidos en una maternidad pública de Fortaleza, estado de Ceará, entre 2005 y 2009. Los datos se obtuvieron entre los meses de marzo y septiembre de 2010 y fueron analizados con el programa SPSS 10.0. Las embarazadas que conocían el diagnóstico en forma previa al embarazo tuvieron una rápida atención que permitió una terapia antirretroviral eficaz y un mayor número de controles (p<0,05). Se administró terapia antirretroviral al 97,6 por ciento de las embarazadas, triple esquema al 88,7 por ciento; AZT intraparto al 95,2 por ciento y AZT oral en jarabe al 100 por ciento de los recién nacidos. Predominó la cesárea (92,8 por ciento) asociada al AZT intraparto al ser cotejada con el parto vaginal (p<0,001). La cesárea proporcionó mayor administración de AZT intraparto.
Palabras clave: ATENCION EN SALUD | ATENCION PRENATAL | MUJERES | HIV |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio