MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Díaz, Javier - Lanseros, Borja - Solórzano, Ramón - García Bringas, Pablo
Título: Los retos de la fábrica que piensa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 547-571
Año: dic. 2016
Resumen: La Industria Conectada es ya una realidad. Las diferentes corrientes tecnológicas están confluyendo aceleradamente en un efecto holístico llamado a constituir una auténtica Cuarta Revolución Industrial. Después de la máquina de vapor, la electricidad y la automatización de los procesos industriales, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están constituyendo en la actualidad una transformación industrial que más allá de todo lo que se había conocido hasta ahora en materia de evolución. Más allá de la incertidumbre propia de los nuevos tiempos, nos encontramos sobre todo en un momento de grandes retos, de prometedoras oportunidades. Conectividad, ciber-seguridad, analítica de datos, implicación directa del cliente en la provisión de la tecnología, nuevos perfiles y capacitaciones profesionales, implicaciones legales de los nuevos modelos de negocio, son las principales tendencias que están convergiendo e interpelando al tejido industrial y empresarial, en la continua misión de modernización y aseguramiento de la competitividad. Sobre ellas, la industria, la empresa, la Sociedad, están llamadas a construir buena parte del futuro.
Palabras clave: INDUSTRIA | TECNOLOGIA | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Dulcich, Federico - 
Título: La nueva división internacional del trabajo y su impacto en el desarrollo económico
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-141
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El tópico de la división internacional del trabajo (DIT) ha sido eje de intensos debates y un concepto significativo en diversas doctrinas económicas durante todo el siglo XX. La internacionalización de la producción no hace perder vigencia al concepto de DIT y su impacto en el desarrollo económico, sino que lo vuelve más complejo que la clásica dicotomía entre sector primario e industria. Asimismo, transformaciones que competen al concepto económico más general (principalmente en relación con la sistematización del cambio técnico, así como modificaciones en la organización de la producción de las firmas, basadas sobre la informatización de la producción) afectan indefectiblemente a la DIT y su relación con el desarrollo económico. El objetivo del presente trabajo es abordar en el nivel teórico los desarrollos planteados, para luego analizar algunos de los fenómenos que dan cuenta de dichas transformaciones. La síntesis y conclusiones nos permiten replantear la discusión relativa a los "sectores estratégicos" para el desarrollo económico.
Palabras clave: DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO | DESARROLLO ECONOMICO | CAMBIO TECNOLOGICO | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | INFORMATICA | AUTOMATIZACION | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Addati, Gastón A. - 
Título: Sistemas VMS y PSIM
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.539. Universidad del CEMA
Páginas: 15 p.
Año: jul. 2014
Resumen: Las Organizaciones que requieren disponer de sistemas de control y seguridad basado en video cámaras, demandan día a día mayores funcionalidades soportadas sobre todo con las nuevas tecnologías y desarrollos de software. La Informática y la Electrónica aportan muchos de los nuevos beneficios que día a día se ven reflejados como nuevos desafíos a superar entre las diferentes compañías que desarrollan e investigan nuevos productos basadas en innovadoras funcionalidades. Se sabe que si una persona mira de manera fija un pantalla durante varios minutos, escenas o puntos importantes no son percibidos y tal como se vió en documentos de trabajo anteriores, los sistemas VMS (Video Management Systems) han logrado optimizar muchos de estos procesos, automatizando actividades que antes dependían de un operador. Algunos ejemplos de automatización de estos procesos, son los que se enmarcan dentro de las "Analíticas de Video" que incluso varios fabricantes ya integran dentro de los procesadores y del software de las cámaras IP que producen. Surge entonces, una nueva necesidad: ¿Cómo se integran otros sistemas existentes en una organización (sistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos, de rayos laser, infrarrojos, etc..? ¿Cómo puede gestionarse de manera centralizada e integral todos estos dispositivos, incluyendo a las cámaras IP?. ¿Cómo se pueden gestionar y automatizar eventos para ciertos procesos predefinidos y basados en estos sistemas integrales de la organización?. La respuesta a todos estos interrogantes y más, la tienen los Sistemas PSIM. "Physical Security Information Management
Palabras clave: SISTEMAS DE SEGURIDAD | SEGURIDAD INFORMATICA | VIDEOCAMARAS | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Bravo Orellana, Edgardo - Santana Ormeno, Martin - Rodón Módol, Joan
Título: Impacto de la automatización sobre el desempeño: Evaluación en sistemas de información
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 267-286
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: Investigaciones previas (Rai et ai, 2002; Seddon y Kiew, 1997), evaluan el sistema de información en su rol de proveedor de información. En Elías se estudia el impacto de la tecnología sobre el desempeño individual (utilidad del sistema) y consideran la calidad de la información y la facilidad del sistema como factores explicativos de la utilidad. Sin embargo, un sistema también cumple el rol de automatización de tareas, papel que no recoge los factores mencionados. Fundamentado en el modele de impacto de Seddon (1997) y la literatura sobre automatización (Kabery Draper, 2004), este estudio determina la relación entre la automatización y la utilidad de los sistemas de información, a través del constructo nivel de intervención del sistema en las actividades del individuo. Mediante un cuestionario, se recopilan datos de 24 ó usuarios de distintas organizaciones y de diferentes áreas funcionales; para el análisis se utiliza el modele de ecuaciones estructurales (Bentler, 1980). De acuerdo con los resultados, la calidad de la información y el nivel de intervención del sistema explican la utilidad. Ante la presencia de estos factores, la facilidad del sistema no incide en la utilidad. Se concluye que el diseño y construcción de sistemas de información no solo debe concentrarse en brindar información de calidad, sino también es clave automatizar tareas donde la tecnología muestre ventajas relativas.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION | CALIDAD | INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Abril Pérez, Luis - 
Título: La brecha digital: el reto del desarrollo sostenible del milenio
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.63, n.195. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 563-576
Año: dic. 2008
Resumen: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son un motor de desarrollo económico, tecnológico y social para las comunidades y, al mismo tiempo, son un factor clave para la sostenibilidad de su desarrollo. En el ámbito económico las TIC, que representan hoy un porcentaje importante en el volumen global de la economía mundial, contribuyen a la mejora de la productividad laboral y son una palanca para la mejora de la competitividad de los países. Por ello, es importante que todas las personas puedan disponer de los beneficios que implican el acceso y uso adecuado de las TIC, sin ningún tipo de brecha digital. Además, los servicios TIC son un factor habilitador para que los demás sectores (Sanidad, Educación, Transporte, etc.) puedan desarrollarse de forma sostenible. Esto es así ya que, en general, los servicios TIC permiten optimizar el uso de los recursos disponibles, mediante la automatización eficaz y eficiente de los procesos productivos y, en particular, por su propia naturaleza, contribuyen a la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En Telefónica, como agente relevante del sector TIC a nivel mundial, entendemos que el ejercicio responsable de nuestra actividad se apoya en tres pilares: la creación de empleo, la inversión en infraestructuras y la calidad y competitividad con que prestamos nuestros servicios. Para nuestro crecimiento rentable en el futuro, además, dedicamos recursos a iniciativas que redundan también, directamente, en beneficio de las sociedades en las que operamos. Dos de estas iniciativas clave para Telefónica son la educación y el respeto por el medio ambiente.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | CAMBIO CLIMATICO | TIC | BRECHA DIGITAL | EFECTO INVERNADERO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio