MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Lewkowicz, Javier
Título: Gobiernos, terminales y autopartistas: ¿cómo se define la regulación en la industria automotriz?
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 27-48
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: La violenta apertura y desregulación de la economía argentina en la década de los `90 supuso la virtual desaparición de una parte importante del tejido industrial. La industria automotriz ingresó en un régimen de privilegio, al gozar de una cuota importante de protección, al tiempo que se desreguló la provisión de partes y piezas. La nueva normativa impulsó la integración con el Brasil, un esquema de tipo regional que está en línea con la estrategia del sector en el nivel mundial. De esta forma, el trato diferencial que recibió el sector automotor respecto de los demás segmentos industriales y, a la vez, la similitud en relación con la estrategia óptima global del sector, proporcionan un amplio campo para analizar la lógica de toma de decisiones de la política pública y la capacidad de lobby del sector privado. Este trabajo ahonda en la negociación entre terminales de la Argentina y el Brasil, autopartistas y gobiernos para definir los principales cambios normativos en el sector. Para ello, se basa sobre el análisis de una larga serie de artículos periodísticos.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INTEGRACION INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ARANCELES | EXPORTACIONES | VEHICULOS AUTOMOTORES | PRODUCCION | CONVENIOS COMERCIALES | INDUSTRIA | AUTOPARTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Gaggero, Jorge - Rossignolo, Darío - 
Título: Impacto del presupuesto sobre la equidad. Cuadro de situación. Argentina, 2010
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.40. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 126 p.
Año: sept. 2011
Notas: PROGRAMA DE TRABAJO: "La inequidad en Argentina. Marco histórico y conceptual y políticas públicas relevantes"(2008-2011)
Contenido: * I. Introducción
* II. Información y procedimientos requeridos para un análisis de incidencia
* III. Conceptos involucrados en el análisis de incidencia
* IV. El ingreso y su distribución antes de que actúen los impuestos y los gastos
* IV.1. Consideraciones acerca de los datos originales
* IV.2. Cuantificación del Ingreso Neto Disponible
* IV.3. Ajustes en los datos sobre ingresos
* IV.4. La elección del indicador de bienestar
* IV.5. La distribución del ingreso por deciles
* IV.6. La distribución del consumo
* V. El universo de gastos y de recursos considerados
* VI. Incidencia de los gastos públicos
* VI.1. Gasto Público Social
* VI.1.1. Educación, cultura y ciencia y técnica
* VI.1.2. Salud
* VI.1.3. Agua potable y alcantarillado
* VI.1.4. Vivienda y urbanismo
* VI.1.5. Promoción y Asistencia Social
* VI.1.6. Previsión Social
* VI.1.7. Trabajo
* VI.2. Gasto en Funcionamiento del Estado
* VI.3. Gasto en servicios de la deuda pública
* VI.4. Gasto en servicios económicos
* VI.4.1. Gasto en servicios públicos
* VI.4.1.1. Gasto en energía, combustibles y minería
* VI.4.1.2. Gasto en industria
* VI.4.1.3. Gasto en comunicaciones
* VI.4.1.4. Gasto en transporte
* VI.4.1.5. Gasto en otros sectores económicos
* VI.4.2. Gastos en subsidios a los derivados de Productos Agropecuarios
* VI.4.3. Total de Gastos en Sectores Económicos
* VI.5. Incidencia conjunta de los gastos públicos
* VII. Incidencia de los impuestos
* VII.1. Impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital
* VII.2. Aportes y contribuciones a la Seguridad Social
* VII.3. Créditos y débitos en cuenta corriente
* VII.4. Impuesto inmobiliario
* VII.5. Impuesto a los automotores
* VII.6. Impuesto al Valor Agregado
* VII.7. Ingresos Brutos
* VII.8. Impuestos internos
* VII.9. Impuesto a los combustibles
* VII.10. Derechos de importación
* VII.11. Derechos de exportación
* VII.12. Incidencia del sistema impositivo en su conjunto
* VIII. Efecto neto del presupuesto público
* IX. La comparación necesaria con los resultados de investigaciones anteriores
* IX.1. Estimaciones para Argentina
* IX.2. Comparaciones con otros países
* Bibliografía
* X. Anexo Estadístico
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO NACIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | EQUIDAD ECONOMICA | EQUIDAD SOCIAL | IMPUESTOS | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS | INDICADORES ECONOMICOS | GASTOS SOCIALES | SERVICIOS PUBLICOS | SERVICIOS SOCIALES | POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ANALISIS COMPARATIVO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina
Título: Mercado Automotor y de Vehículos de la República Argentina
Fuente: Anuario, 2010. ACARA
Páginas: 192 p.
Año: 2011
Contenido: * Capítulo I - Institucional
* Capítulo II - Argentina
* Capítulo III - Mercado
* Capítulo IV - Marcas
* Capítulo V - Provincia
* Capítulo VI - Concesionarios
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | DATOS ESTADISTICOS | MERCADO AUTOMOTOR |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/ACARA/A + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Jan Casaño, Rosana M. - Agüero H., Amanda Guadalupe
Título: La autonomía económica-financiera legal versus la real en los gobiernos subnacionales
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 41. Córdoba, 17-19 septiembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 35 p.
Año: 2008
Resumen: Como punto de partida para analizar la envergadura del sector municipal resulta importante considerar que en la República Argentina el tercer nivel de gobierno está conformado por más de 2000 gobiernos locales, incluyéndose como tales a las municipalidades, comunas, comisiones municipales, de fomento y juntas de gobierno.
En cada Provincia la institución municipal adquiere diversos matices, contenida en todas las Constituciones Provinciales, incorporando un capítulo referido a su régimen municipal.
El art. 123 de la Constitución Nacional establece que "cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5õ asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero".
Pero a su vez, el art. 75 inc. 2õ, establece "... Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de fondos..."
Como se puede observar por un lado la Constitución Nacional otorga autonomía municipal a los municipios en el orden económico-financiero, pero por otro lado esta autonomía se ve restringida por los sistemas coparticipación provincial.
El aspecto económico-financiero de la autonomía municipal comprende la libre creación, recaudación e inversión de las rentas para satisfacer los gastos del gobierno propio y satisfacer sus fines, que no son otros que el bien común de la sociedad local. Lo ideal en este sentido sería el reconocimiento de poderes impositivos originarios o inherentes. Las respectivas Constituciones provinciales reglan el alcance y contenido de la autonomía municipal en su aspecto económico-financiero.
Aún cuando la gran mayoría de las constituciones provinciales y las leyes orgánicas municipales reconocen la autonomía financiera y le otorgan amplias facultades para imponer impuestos, las potestades tributarias municipales son en la práctica bastante limitadas.
Varias provincias han implementado programas de descentralización tributaria, delegando en los gobiernos locales las potestades recaudatorias de algunos impuestos (principalmente automotores, aunque también existen experiencias con Inmobiliario e Ingresos Brutos).
La provincia de Chubut se destaca por una amplia descentralización tributaria que abarca el impuesto inmobiliario urbano y rural, el impuesto automotor y el impuesto a los ingresos brutos fuera del convenio multilateral. Otra jurisdicción que ha transferido una parte importante de sus potestades tributarias a los municipios es la provincia del Chaco. En este caso los municipios tienen potestades para recaudar el impuesto inmobiliario urbano y rural y el impuesto automotor.
Adicionalmente en las provincias de Corrientes, Formosa, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego se encuentran en poder de los municipios las facultades de recaudar el impuesto inmobiliario urbano y automotor.
Finalmente, en las provincias de Córdoba, Jujuy, Misiones y Neuquén los municipios cuentan con la facultad para imponer el impuesto a los automotores.
La normativa vigente en las provincias de Catamarca, San Juan, San Luis, La Rioja y Río Negro no han reglado todavía el alcance y contenido de la autonomía municipal en su aspecto económico financiero, es decir, la facultad de establecer impuestos además de tasas y contribuciones.
Existen otras provincias cuyas constituciones provinciales no han contemplando en su régimen municipal lo prescripto por la Constitución Nacional en su art. 123. Estas son Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza y Santa Fe.
Solicitar por: MULTI CD 00015/41
Registro 5 de 20
Autor: González, Patricia L.
Título: Reseña de tributación provincial
Fuente: RAP Provincia de Buenos Aires. año 2, n.21. RAP Ediciones
Páginas: pp. 67-72
Año: dic. 2004
Palabras clave: TRIBUTACION | HECHO IMPONIBLE | SUJETOS | BASE IMPONIBLE | IMPUESTO INMOBILIARIO | INGRESOS BRUTOS | IMPUESTO A LOS AUTOMOTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio