MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: NU. CEPAL
Título: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina : restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 362 p.
Año: 2017
Resumen: Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPAL ha desarrollado una asistencia técnica con la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina con el fin de analizar las restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos distribuidos a lo largo y ancho del país. El proyecto se ha abocado a analizar no solo los complejos que tienen una gravitación importante en la actualidad, sino también aquellos que presentan una fuerte potencialidad de desarrollo.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Introducción general
* I. Limitantes al crecimiento argentino en clave territorial: una visión de conjunto
* Macrorregión Centro
* II. Complejo automotor y autopartes
* III. Complejo Software
* Macrorregión Noroeste
* IV. Complejo biocombustibles
* V. Complejo frutícola
* Macrorregión Noreste
* VI. Complejo cárneo bovino
* VII. Complejo textil e indumentaria
* Macrorregión Cuyo
* VIII. Complejo vitivinícola
* IX. Complejo minero
* Macrorregión Patagonia
* X. Complejo pesquero
* XI. Complejo Ovino
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | COMBUSTIBLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | INDUSTRIA FRUTICOLA | INDUSTRIA GANADERA | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA MINERA | PESQUERIAS |
Solicitar por: ECOIND 34076
Registro 2 de 19
Autor: Schvarztein, Diana Elizabeth
Título: Desarrollo industrial automotriz local: un estudio de las empresas de autopartes en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 76-101
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: El presente artículo indaga sobre el involucramiento actual de las empresas de autopartes de la industria automotriz argentina en intervenciones para el desarrollo de la industria local de autocomponentes. Se sostiene la hipótesis de que estas empresas no estarían involucradas en intervenciones para el desarrollo de la industria de autopartes en tanto su participación en programas de integración productiva, apoyo al desarrollo de proveedores locales y disposición a sustituir importaciones sería baja. Se desarrollan brevemente las políticas impartidas a la industria automotriz y su impacto en el sector de autopartes (en referencia a las principales medidas en los años ’90 y en la postconvertibilidad) y los resultados de una encuesta realizada a empresas autopartistas con el propósito de identificar algunas problemáticas de esta industria asociadas con las limitaciones que enfrenta para el desarrollo local del sector.
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | EMPRESAS | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | CICLOS ECONOMICOS | INDUSTRIA LOCAL | POLITICA INDUSTRIAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA | AUTOPARTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Lewkowicz, Javier
Título: Gobiernos, terminales y autopartistas: ¿cómo se define la regulación en la industria automotriz?
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 27-48
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: La violenta apertura y desregulación de la economía argentina en la década de los `90 supuso la virtual desaparición de una parte importante del tejido industrial. La industria automotriz ingresó en un régimen de privilegio, al gozar de una cuota importante de protección, al tiempo que se desreguló la provisión de partes y piezas. La nueva normativa impulsó la integración con el Brasil, un esquema de tipo regional que está en línea con la estrategia del sector en el nivel mundial. De esta forma, el trato diferencial que recibió el sector automotor respecto de los demás segmentos industriales y, a la vez, la similitud en relación con la estrategia óptima global del sector, proporcionan un amplio campo para analizar la lógica de toma de decisiones de la política pública y la capacidad de lobby del sector privado. Este trabajo ahonda en la negociación entre terminales de la Argentina y el Brasil, autopartistas y gobiernos para definir los principales cambios normativos en el sector. Para ello, se basa sobre el análisis de una larga serie de artículos periodísticos.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INTEGRACION INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ARANCELES | EXPORTACIONES | VEHICULOS AUTOMOTORES | PRODUCCION | CONVENIOS COMERCIALES | INDUSTRIA | AUTOPARTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Prochnik, Victor, coord - De Negri, Joâo Alberto - Garrido, Celso -  Rodrigues Peçanha, Vinicius - Stanley, Leonardo E. - 
Título: La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-82721-9
Páginas: 275 p.
Año: sept. 2010
Resumen: Este libro examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural.
Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.
En los capítulos de este libro, el lector encontrará reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas
Contenido: * CAPITULO 1: Introdução as cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 2: La inserción de México, Centro América y el Caribe en las cadenas globales de valor Celso Garrido
* CAPITULO 3: La inserción de América del Sur en las cadenas globales de valor Leonardo E. Stanley
* CAPITULO 4: A cadeia de valor global da indústria automobilística no Brasil João Alberto de Negri
* CAPITULO 5: A inserção das indústrias eletrônicas brasileiras nas cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 6. Conclusões Vinicius Rodrigues Peçanha y Victor Prochnik
Palabras clave: VALOR AGREGADO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | INTEGRACION REGIONAL | COMERCIO EXTERIOR | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAMBIO ESTRUCTURAL | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA ELECTRONICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL CALZADO | INDUSTRIA DEL CUERO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA MAQUILADORA | AUTOPARTES | ACTORES SOCIALES | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: ECON 30319/19
Registro 5 de 19
Autor: Polonsky, Mariángeles - 
Título: Estructura del comercio exterior argentino : enero - septiembre 2009
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-16
Año: nov. 2009
Resumen: En los primeros nueve meses de 2009 las exportaciones argentinas de bienes se redujeron 25 por ciento con motivo de la caída de precios internacionales y, en menor medida, de las cantidades exportadas. Las importaciones fueron un 38 por ciento inferiores en valor respecto de las cifras registradas entre enero y septiembre de 2008, en este caso en función de una caída más pronunciada de las cantidades que de los precios. Como resultado de esta evolución, el saldo comercial para enero-septiembre de 2009 fue un 31 por ciento mayor al verificado en igual periodo del año anterior.
La mayor parte de la merma de las exportaciones estuvo explicada por el rubro productos primarios. En el caso de las importaciones, algo más del 75 por ciento de la baja en las compras externas se debió a menores adquisiciones de bienes de capital, sus piezas y accesorios y de bienes intermedios.
El aumento en el saldo comercial positivo de los primeros 9 meses de 2009 respondió a la reducción del déficit de Manufacturas Industriales, principalmente a partir de las menores importaciones de teléfonos celulares, vehículos y autopartes, que más que compensó la baja en el superávit en Productos Primarios, MOA y Combustibles. Desde el punto de vista geográfico disminuyeron los déficit en manufacturas industriales con Brasil, la Unión Europea y China.
Las exportaciones argentinas de servicios en el primer semestre de 2009 totalizaron U$S 5.322 millones.Las importaciones, por su parte, sumaron U$S 5.709. En consecuencia, la balanza de servicios arrojó un saldo negativo de U$S 387 millones, alrededor de 40 por ciento menor que el que se verificó en el primer semestre de 2008. En el marco de una economía mundial en recesión, el comercio de servicios en lo que va de 2009 se ubicó por encima del observado entre enero y septiembre de 2007.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio