MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Sáez Navascués, Sebastián Javier
Título: El rol del templo en la antigüedad : la institución política en el entramado económico, su origen, su función, su desaparición
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 185 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El inicio histórico de la actividad económica de subsistencia basada en la explotación de los recursos naturales y la transformación de la naturaleza evidenció ciertas dificultades para la supervivencia del hombre en el Antiguo Oriente. Crisis recurrentes se manifestaron jaqueando el proceso de sedentarización humana en un contexto de crecimiento poblacional sostenido en base a una agricultura tecnificada. La evolución de las figuras políticas físicas hacia una centralización abstracta, cristalizada en la institución del templo antiguo, significó no sólo la unión de la economía y la política sino la resolución del conflicto distributivo que amenazaba a la incipiente civilización oriental. El modelo económico sraffiano, en su refundación de la economía clásica y sus categorías -producción, distribución y consumo- resume la imposibilidad de sostener un equilibrio equitativo en la asignación de recursos substantivos sin un factor externo que intervenga desde la superestructura hacia la estructura. La evidencia antropológica y la teoría económica brindan muestras de la simbiosis entre economía y política como factores determinantes en la resolución de crisis distributivas.
Contenido: * "Verum et factum convertuntur"
* Capítulo 01 - Propuesta epistemológica
* Capítulo 02 - Definición de Economía: Hacia la unificación de criterios temporales
* 1. El debate: ’substantivistas’ versus ’formalistas’
* 2. La corriente de los formalistas
* 3. Crítica a la definición formal de Lionel Robbins
* 4. Crítica y contra crítica a los significados de ’Economía’ de Robbins Burling
* 5. Una aproximación entre formalistas y substantivistas
* 6. La corriente de los substantivistas
* Primeras conclusiones
* Capítulo 03 - Redefiniciones
* 1. Trabajo
* 2. Capital
* 3. Naturaleza
* 4. Tecnología
* Sedentarismo, rendimientos marginales decrecientes, trabajo y propiedad
* Teorías sobre el origen de la agricultura I: Períodos transformadores y revolucionarios
* Teorías sobre el origen de la agricultura II: Múltiples hipótesis, múltiples factores, hipótesis multifactoriales
* 1. La hipótesis del oasis: (V. Gordon Childe) 63
* 2. La hipótesis de la teoría nuclear: (Robert Braidwood) 64
* 3. La hipótesis de un nuevo cambio climático: (Herbert Wright) 64
* 4. La hipótesis de la presión demográfica: (Ester Bosarup) 65
* 5. La hipótesis de la zona marginal (el traslado de la población): (Lewis Binford; Kent Flannery)
* 6. Explicación multicausal del origen de la agricultura: (Ch. Redman) 67
* Capítulo 04 - Jefaturas en Mesopotamias
* 1. El factor poder-autoridad-dominación
* 2. Economías pre y protourbanas
* 3. Sociedades en movimiento, camino al sedentarismo. Artes de subsistencia preagrícolas
* 4. Hacia el urbanismo: los asentamientos aldeanos y las jefaturas
* 5. Nueva organización social y revolución urbana
* Capítulo 05 - El templo como objeto de estudio 109
* El modelo del control de la producción y redistribución: (V. Gordon Childe)
* Metodología de los templos-graneros egipcios para la redistribución del excedente
* Capítulo 06 - Teorías sobre el origen del Estado
* La naturaleza como génesis del Estado
* 1. El modelo hidráulico: (Karl Wittfogel; Sanders y Price)
* 2. Los modelos demográficos/bélicos: (Cuyler Young; McGuire Gibson; R. Mc C. Adams
* El Estado producto de artificios humanos
* 3. El modelo de administraciones jerárquicas: (Wright y Johnson)
* 4. El modelo del intercambio: (Colin Renfrew)
* Origen del Estado y teoría del conflicto interno
* Filosofía política del "joven Marx" en el ocaso templario
* El Estado efímero y subordinado de Karl Marx
* Capítulo 07 - Un modelo neorricardiano
* Los clásicos desde la Antropología Económica
* El modelo sraffiano: Desde el clasicismo económico
* El modelo sraffiano: Breves consideraciones
* El modelo sraffiano: Supuestos y axiomas del modelo
* El modelo sraffiano: La producción de subsistencia o el caso de las aldeas igualitarias
* El modelo sraffiano: Producción con un excedente o el inicio de la desigualdad
* El modelo sraffiano: Proporciones entre el trabajo y los medios de producción o la distribución del producto
* El modelo sraffiano: La mercancía patrón o el numerario templario
* El templo, factor exógeno del circuito económico antiguo
* Distribución, excedentes y antropología: Consideraciones finales
* Capítulo 08 - Conclusiones
* Capítulo 09 - Anexos
* Anexo 1: Cronología
* Anexo 2: Mapas
* Anexo 3: Intercambio desigual
* Anexo 4: Determinación de relaciones de intercambio
* Bibliografía
* Textos electrónicos
Palabras clave: TESIS |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00088
Registro 2 de 8
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - Ali, Anesa
Título: La ventaja comparativa como falacia y una regla para la convergencia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.93. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 129-141
Año: dic. 2007
Resumen: La tesis sobre los beneficios del comercio se basa en el principio de la ventaja comparativa. Sin embargo, este principio parte de axiomas "tácitos", presentando un argumento que sustenta una propuesta diferente a la que dice demostrar. El presente artículo adopta un enfoque distinto, y a través de un modelo de líder y seguidor muestra que en realidad el libre comercio puede acentuar las diferencias y las disparidades de crecimiento entre los países. Y lo que es más importante, afirma que la economía seguidora puede alcanzar a la economía líder solamente si la relación entre la elasticidad-ingreso de las exportaciones del país seguidor al resto del mundo y la elasticidadingreso de sus importaciones es superior a la relación que existe entre la productividad inducida del país líder y la del país seguidor. Esta es nuestra regla propuesta para lograr la convergencia.
Palabras clave: LIBRE COMERCIO | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESIGUALDAD ECONOMICA | CONVERGENCIA ECONOMICA | MODELOS MATEMATICOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Martínez Panero, Miguel
Título: Métodos de votación híbridos bajo preferencias ordinarias y difusas
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.16. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 187-219
Año: 2006
Resumen: Este trabajo analiza diversos métodos de votación denominados híbridos en tanto que tratan de conciliar el principio de Condorcet con la regla de Borda. Habida cuenta de la divergencia entre tales criterios se trata de llegar a una solución de compromiso, para lo cual se presentan procedimientos recursivos como los de Nanson y Baldwin, que aplican iteradamente la regla de Borda con eliminación de las peores alternativas en cada etapa; métodos secuenciales con criterio lexicográfico en los que prima el principio de Condorcet, tales como los de Black y Niemi-Riker; y finalmente la regla de Kemeny, cuya caracterización combina axiomas propios de los enfoques posicional (Borda) y no posicional (Con- dorcet). Todos los métodos híbridos citados seleccionan, si existe, al ganador de Condorcet, y además de su tratamiento clásico, en el que los votantes se mani-fiestan mediante preferencias ordinarias, se proponen posibles generalizaciones a través de preferencias difusas
Palabras clave: ECONOMIA APLICADA | VOTACIONES | SISTEMAS ELECTORALES | METODOS DE VOTACION HIBRIDOS | PRINCIPIO DE CONDORCET | REGLA DE BORDA | PREFERENCIAS ORDINARIAS Y DIFUSAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Martínez Miguélez, Miguel
Título: Naturaleza y aplicabilidad de los modelos matemáticos
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 20, n.52. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 171-184
Año: ene.-abr. 2003
Resumen: Las estructuras formales de la matemática son creaciones ideales de la mente humana, pero, bien aplicadas, pueden ser un modelo real del mundo. Sus fundamentos (axiomas, postulados, reglas, etc.) son convencionales. Al seguir el "modelo axiomático", la matemática pura presenta perfecta coherencia y lógica en sus partes intermedias, pero en cuanto aplicada puede no corresponder con las exigencias de la realidad misma, puede no engranar (como dice Wittgenstein, 1967b) con la realidad que quiere representar. Evidentemente, entrar en esta temática es ir a los fundamentos de la matemática, lo cual es imposible de abordar sin tratar la naturaleza gnoseológica y ontológica de la matemática, es decir, sin entrar en la filosofía de la matemática.
Palabras clave: MATEMATICAS | ONTOLOGIA | MODELOS MATEMATICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Brunet, Ignasi - Pastor, Inma
Título: La axiomática de la ciencia económica convencional
Fuente: Política y Sociedad, n.37. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 161-179
Año: mayo-ago. 2001
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | METODOLOGIA | ECONOMIA | TEORIA | AXIOMAS | AXIOMATICA | CIENCIA ECONOMICA | ECONOMIA NEOCLASICA | SUPUESTOS | RACIONALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio