MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Autor: Azpiazu, Daniel - 
Título: Programas de ajuste en la Argentina en los años ochenta: década perdida o decenio regresivo
Fuente: Realidad Económica, n.262. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 56-80
Año: ago.-sept. 2011
Resumen: La evolución económica, política y social de la Argentina durante el decenio de los años ochenta sólo puede ser interpretada a partir del reconocimiento previo de las profundas transformaciones estructurales derivadas del golpe militar de mediados de los años setenta. En tal sentido y en una perspectiva histórica de largo plazo, podría afirmarse que los planes de ajuste implementados durante los ochenta no son más que retoques -aunque no necesariamente en la misma dirección- frente a un patrón de acumulación modificado radicalmente en la segunda mitad de los años setenta.
Palabras clave: ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS ECONOMICOS | ANALISIS HISTORICO | CICLOS ECONOMICOS | ENDEUDAMIENTO | MODELOS ECONOMICOS | DICTADURA | DEMOCRACIA | PLANIFICACION ECONOMICA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 39
Autor: Azpiazu, Daniel - Schorr, Martín - 
Título: La industria argentina en las últimas décadas: ua mirada estructural a partir de lso datos censales
Fuente: Realidad Económica, n.259. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 12-41
Año: abr.-mayo 2011
Resumen: La reciente publicación de los tabulados básicos del Censo Nacional Económico realizado entre 2004 y 2005 (con datos referidos al año 2003), brinda elementos de juicio suficientes como para encarar un análisis estructural de la industria argentina. En ese marco, de cotejar tal información con la de los relevamientos censales de 1973, 1984 y 1993 se puede acceder a una visión panorámica de los principales cambios registrados en el sector fabril local en el transcurso de las tres últimas décadas.
Se trata de un horizonte temporal interesante dada su contemporaneidad con cambios sustantivos en el entorno macroeconómico en el que se inscribe el desenvolvimiento industrial y, con ello, en el interior de la propia actividad manufacturera.
El quiebre del proceso sustitutivo, que hasta mediados del decenio de 1970 y al cabo de más de cuatro décadas había tenido al sector fabril como eje ordenador y dinamizador de la economía en su conjunto, devino en una prolongada fase de hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural, como régimen económico dominante en el que la industria asistió a una profunda y muy heterogénea reestructuración tecnoproductiva, organizativa y en las formas de articulación del tejido fabril. En otras palabras, a un complejo y generalizado redimensionamiento de la actividad inscripto en un intenso proceso de esindustrialización y reestructuración regresiva sectorial. A partir del abandono de la convertibilidad se ingresó en una etapa diferente, sin que por ello pueda afirmarse que se está en presencia de un nuevo modelo de acumulación. En ese marco, es indudable que 2003 todavía expresa los coletazos de la aguda crisis socioeconómica con la que la Argentina ingresó al siglo XXI y los legados críticos del período 1976-2001, antes que ser un año plenamente representativo de la nueva fase, aunque sí el primero de una importante reactivación económica e industrial.
Palabras clave: INDUSTRIA | CENSOS | CENSOS INDUSTRIALES | INFORMACION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | CENSOS | CENSOS INDUSTRIALES | INFORMACION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 39
Autor: Azpiazu, Daniel - Manzanelli, Pablo - Schorr, Martín - 
Título: Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad (2002-2008)
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 28, n.76. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 97-119
Año: ene.-abr. 2011
Resumen: Tras la caída de la convertibilidad, en la Argentina se ha ido conformando un nuevo esquema económico que se ha estructurado alrededor del "dólar alto" y ha logrado revertir muchos de los legados críticos de aquel régimen macroeconómico. Sin embargo, en la posconvertibilidad se han profundizado dos tendencias que se expresaron con inusitada fuerza durante la década de los noventa (con sus antecedentes desde la última dictadura militar): la concentración económica y la extranjerización con eje en una acelerada centralización del capital. Este trabajo analiza las modalidades que asumieron ambos procesos en los años recientes, así como los principales factores que concurren en su explicación y las restricciones que imponen en términos de posibilidades ciertas de avanzar en un proceso de desarrollo armónico y sustentable.
Palabras clave: ECONOMIA | CONCENTRACION ECONOMICA | CONCENTRACION DEL CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 39
Autor: Azpiazu, Daniel - Manzanelli, Pablo - 
Título: Reinversión de utilidades y formación de capital en un grupo selecto de grandes firmas 1998-2009
Fuente: Realidad Económica, n.257. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 56-81
Año: ene.-feb. 2011
Resumen: En los últimos años queda de manifiesto una marcada reticencia inversora de las grandes empresas en la Argentina, muy particularmente si se atiende a su inserción en contextos de reordenamiento macroeconómico y de franca recuperación de la economía. En términos generales, la dinámica de la inversión ha tendido a comportarse de manera procíclica, con un descenso que fue ligeramente más pronunciado que la recuperación ulterior (hasta 2008 y el inicio de la crisis económica internacional) a favor de, por un lado, el nuevo escenario macroeconómico interno e internacional y, por otro, los recursos provenientes de las altas tasas de rentabilidad obtenidas. Al analizar el alto grado de concentración económica que se ve reflejado en el posicionamiento de las grandes corporaciones analizadas en este artículo y a las, en buena parte del período, extraordinarias rentabilidades obtenidas por las mismas, resulta casi sorprendente la escasa propensión inversora de estas empresas, atento a los propios estímulos de "mercado".
Palabras clave: EMPRESAS | REINVERSIONES | GANANCIAS | MERCADO FINANCIERO | RECUPERACION ECONOMICA | RENTABILIDAD | CONCENTRACION ECONOMICA | GRANDES EMPRESAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 39
Autor: Azpiazu, Daniel, coord - Basualdo, Eduardo, coord
Título: Transformaciones estructurales de la economía Argentina : una aproximación a partir del panel de grandes empresas, 1991-2005
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD
ISBN: 978-987-1560-04-2
Páginas: 168 p.
Año: 2009
Contenido: * Capítulo 1. Presentación del trabajo
* Capítulo 2. Antecedentes generales
* Capítulo 3. Consideraciones generales
* Capítulo 4. Incidencia y modalidades de las diferentes formas de propiedad en el comportamiento de las grandes firmas de la economía argentina (1991-2005)
* Capítulo 5. La estabilidad de las empresas que integran la cúpula empresaria
* Capítulo 6. El intercambio comercial de la cúpula empresaria
* Capítulo 7. El quinquenio 2001-2005. las drásticas transformaciones de la cúpula empresaria durante la postconvertibilidad
* Capítulo 8. Reflexiones finales
Palabras clave: CONCENTRACION DEL CAPITAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | COMPORTAMIENTO | EMPRESAS | ECONOMIA | CUPULA EMPRESARIAL |
Solicitar por: ECON 30292

>> Nueva búsqueda <<

Inicio