MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Título: El rescate de Puma. La forma en que Jochen Zeitz salvó de la bancarrota a la empresa alemana de indumentaria deportiva, y la reubicó entre los nombres fuertes de la industria, constituye un sorprendente caso de gestión de marca
Fuente: Gestión. v.9, n.4. HSM Group
Páginas: pp. 54-58
Año: jul.-ago. 2004
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | CAMBIO ORGANIZACIONAL | CAMBIO CULTURAL | ESTUDIO DE CASOS | PUMA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Segovia Vargas, María Jesús - Gil Fana, José Antonio - Heras Martínez, Antonio - Vilar Zanón, José Luis - Sanchís Arellano, D.A. - 
Título: Predicción de insolvencias con el método Rough Set
Fuente: Documentos de Trabajo UCM-FCEE, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 14 p.
Año: mar. 2003
Resumen: La detección precoz de la insolvencia de una empresa interesa tanto para proteger al público en general como para minimizar los costes económicos y sociales asociados a este problema. Se han aplicado numerosos métodos estadísticos para afrontar este problema utilizando como variables explicativas los ratios financieros. Estas variables no suelen cumplir las hipótesis estadísticas que requieren estos métodos. En consecuencia, hemos aplicado la metodología Rough Set para la predicción de la insolvencia sobre una muestra de empresas españolas. Esta metodología presenta, entre otras, estas ventajas: 1) es útil para analizar sistemas de información que representan el conocimiento adquirido por la experiencia, 2) elimina las variables redundantes reduciendo el coste, en tiempo y dinero, del proceso de decisión, 3) se obtienen unas reglas de decisión fácilmente comprensibles que no necesitan interpretación de ningún experto y, 4) las reglas están bien justificadas por extraerse de ejemplos reales lo que justificaría las decisiones que en base a ellas se tomen. Los resultados muestran cómo esta metodología se adapta muy bien a los problemas de clasificación con atributos múltiples aplicándola a la detección de la insolvencia como problema de clasificación entre empresas sanas y fracasadas, y utilizando como atributos los ratios financieros.
Palabras clave: PREDICCIONES ECONOMICAS | QUIEBRA | INSOLVENCIA | METODO ROUGH SET | FRACASO EMPERSARIAL | BANCARROTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Delicio, Fabián A. - 
Título: La calidad como estrategia global para la competitividad de las empresas nacionales
Fuente: FACES. año 8, n.13. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 65-80
Año: ene.-abr. 2002
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La Argentina es un país de grandes cambios económicos. Ha pasado de épocas de prosperidad a otras de profundas crisis. Fue una potencia económica a principios del siglo XX y hoy en día es un país en bancarrota y castigados por los organismos económicos internacionales. Pero en todo este tiempo la Argentina tuvo muchas oportunidades para afianzarse como nación desarrollada. Durante años la economía nacional se mantuvo cerrada con un fuerte proteccionismo para las industrias locales. Lamentablemente no se supo aprovechar el momento, no se supo afianzar la producción local y tampoco se desarrolló una estrategia que se orientara a ganar mercados extranjeros.
En este trabajo se pretende señalar las diferencias entre el desarrollo productivo japonés y el nuestro. Se detalla como el énfasis en mejorar la calidad, en disminuir el desperdicio y los costos; unido a la capacitación y el compromiso de los trabajadores, permitió al Japón ser una nación desarrollada. En cambio el empresario argentino en general se desentendió de estos temas y perdió competitividad a nivel global. La actual crisis abre una nueva oportunidad para nuestro país. La estrategia es desarrollar el concepto de calidad y entender la necesidad de generar alianzas estratégicas para ganar espacios en el mercado mundial.
Palabras clave: CALIDAD | GLOBALIZACION | ALIANZAS | EMPRESAS | ADMINISTRACION | COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES | ABC | ESTRATEGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Garaguso, Horacio Pablo - 
Título: Fundamentos de derecho concursal
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ad-Hoc
Páginas: 207 p.
Año: 2001
Contenido: * Nociones preliminares.
* Caracteres del derecho concursal.
* Principios y objeto del derecho concursal.
* Derecho concursal y procesos concursales.
* Terminología.
* Principios constitucionales aplicables al derecho concursal.
* Concepto constitucional de bancarrota: remisión.
* Organización procesal y sustancial del concurso como proceso.
* Tipos de procesos concursales.
* Caracteres del concurso como proceso.
* El proceso concursal como arquetipo de procesos con pluripretensiones.
* Anexo documental.
Palabras clave: DERECHO CONCURSAL | CONTABILIDAD |
Solicitar por: CONTAB 69005
Registro 5 de 7
Autor: De Grammont, Hubert C.
Título: El campo mexicano a finales del siglo XX
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 63, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 81-108
Año: oct.-dic. 2001
Resumen: El campo mexicano está inmerso en un profundo proceso de cambio en el que unas miles de grandes empresas agroexportadoras tienen éxito, mientras que una proporción relevante de productores comerciales está en bancarrota y los minifundistas se depauperan, sin desaparecer, por falta de alternativas de empleo. Es necesario repensar el concepto de campesino cuando los productores sólo producen para el autoconsumo, sin posibilidad de desarrollar su producción para el mercado, y subsisten con ingresos monetarios obtenidos gracias a complejos procesos de migración temporal.
Palabras clave: AGRICULTURA | SECTOR AGRARIO | ECONOMIA RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio