MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Municipalidad del Partido de General Pueyrredon; Banco Interamericano de Desarrollo; Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles
Título: Plan de acción Mar del Plata sostenible
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : MGP; ICES; BID
Páginas: 103 p.
Año: mar. 2013
Contenido: * Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles
* ¿Por qué Mar del Plata?
* Metodología de la Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles
* Diagnóstico sectorial
* Priorización
* Diagnóstico territorial de la ciudad
* Identificación de áreas de acción. Plan de acción
* El largo plazo
* Anexo. Diagnóstico de indicadores de la ciudad
Palabras clave: PLANES DE DESARROLLO | DESARROLLO SOSTENIBLE | CRECIMIENTO ECONOMICO | MEDIO AMBIENTE | CIUDADES | TERRITORIO | ENERGIA | AGUA |
Solicitar por: REGION 10054 10054 EJ.2
Registro 2 de 16
Autor: Sago, Natalia
Título: Análisis comparado de las estrategias de inversión en desarrollo del BID y el BM en la Argentina para el período 2004-2008
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 62 p.
Año: abril 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo busca indagar en la relación existente entre las inversiones del banco interamericano de desarrollo y el banco mundial y los objetivos planteados por la Argentina para su desarrollo en el período 2004-2008.
Luego de la Segunda Guerra Mundial surgen distintos organismos de préstamo internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Éstos, a lo largo del tiempo han jugado un rol importante en las inversiones de América Latina, y justamente por su magnitud y significancia, se considera relevante estudiar sus inversiones.
Este trabajo mostrará los principios sobre los cuales se basan estos bancos para realizar sus inversiones en Argentina durante el período 2004-2008, tiempo de gran crecimiento del país, luego de la mayor crisis nacional contemporánea, contando con escasas inversiones y un PBI recién recuperándose para el año 2004. Se intentará mostrar en el presente trabajo la magnitud de las inversiones de estos bancos en relación al PBI nacional y los diferentes sectores que lo forman, de manera de contextualizar las inversiones de los bancos.
Asimismo, este trabajo intenta establecer las diferencias y similitudes de criterio en las inversiones de ambos bancos, para mostrar cual es la cultura de cada uno. Por otro lado, es importante destacar que se realiza una comparación con el gasto público, definiendo de esta manera la relevancia de las inversiones para el proyecto de país definido por el Estado.
Contenido: * 1. Introducción
* Inversión en la Argentina
* Planteo del Problema
* Preguntas
* Hipótesis
* Objetivos
* 2. Metodología
* 3. Desarrollo
* Parte I: Surgimiento histórico del BID y del BM
* Parte II: Estrategias de Asistencia a la Argentina y análisis de inversiones: BID y BM, período 2004-2008
* II.1 El BID
* II.1.1 Estrategia del BID para la Argentina 2004-2008
* II.1.2 Programa operativo del BID
* II.1.3 Análisis de inversiones del BID
* II.2 El BM
* II.2.1 Estrategia de asistencia 2004-2008 del BM
* EAP 2004-2005 del BM
* EAP 2005-2008 del BM
* II.2.2 Análisis de inversiones del BM
* II.3 Análisis comparativo entre las estrategias del BID y BM para el período 2004-2008
* Parte III: Los desembolsos de los bancos y el Producto Bruto Interno de la Argentina 2004-2008
* Desembolsos del BID por sectores para el período 2004-2008
* Desembolsos del BM por sectores para el período 2004-2008
* Comparación entre bancos y VAB
* Parte IV: Los desembolsos de los bancos y el Gasto Público nacional para el período 2004-2008
* 4. Conclusión
* 5. Anexos
* 6. Bibliografía
Palabras clave: TESIS | INVERSIONES | GASTOS PUBLICOS | AYUDA AL DESARROLLO | BANCOS DE DESARROLLO | BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO | BANCO MUNDIAL | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00105
Registro 3 de 16
Autor: Cantor, Guillermo
Título: El discurso de participación ciudadana en organismos internacionales: el caso del Banco Interamericano de Desarrollo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 453-467
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Este artículo examina el enfoque institucional sobre participación ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo a través de la reconstrucción de los conceptos de participación y democracia explícita e implícitamente contenidos en la Estrategia para Promover la Participación Ciudadana en las Actividades del Banco, con un énfasis en sus potenciales y limitaciones para informar prácticas efectivas. El análisis del discurso está basado en fuentes secundarias, tales como documentos institucionales y transcripciones de reuniones, negociaciones y consultas con diferentes actores intervinientes en el proceso. Como resultado de la investigación, sostengo que la idea prevaleciente de participación plasmada en la estrategia es en gran medida limitada-basada en las nociones de influencia y deliberación; orientada a lograr legitimidad para las operaciones del BID; y mediada por grupos organizados. Asimismo, planteo que tal concepción de participación es producto de los antecedentes de trabajo del BID en materia de participación de la sociedad civil, el modo en que la agenda de participación fue adoptada por el BID y la posición estructural del BID con respecto a los gobiernos miembros.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | ORGANISMOS INTERNACIONALES | BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO | BID | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Kliksberg, Bernardo, com - 
Autor: Banco Interamericano de Desarrollo
Título: La agenda ética pendiente de América Latina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica
ISBN: 950-557-650-1
Páginas: 365 p.
Año: 2005
Resumen: La pobreza, la desigualdad, la discriminación de etnia, color y género, la desocupación, la familia, la situación de los jóvenes, los niños de la calle, la inequidad en educación y salud, la corrupción. Estos y otros grandes desafíos éticos del continente y de nuestro tiempo son analizados por más de veinte prominentes personalidades y expertos encabezados por el Premio Nobel Amartya Sen, el presidente del BID Enrique V. Iglesias y el primer ministro de Noruega Kjell Magne Bondevik en esta obra pionera compilada por Bernardo Kliksberg, Coordinador General de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID.
Contenido: * Los nuevos desafíos éticos por Enrique V. Iglesias
* Ética, valores humanos y desarrollo: una perspectiva noruega por Kjell Magne Bondevik
* Prólogo
* La construcción de una visión integrada del desarrollo por Ricardo L. Santiago
* Introducción
* ¿Por qué la ética? Por Bernardo Kliksberg
* Parte I Ética y economía en el mundo contemporáneo
* Reanalizando la relación entre ética y desarrollo por Amartya Sen
* Vulnerabilidad, dignidad y justicia: valores éticos fundamentales en un mundo globalizado por Sturla J. Stalsett
* Ética de la economía por Fernando Montes S. J.
* Parte II Dilemas éticos de América Latina
* Un tema ético central: el impacto de la pobreza sobre la familia en América Latina por Bernardo Kliksberg
* Economía y democracia por José Antonio Ocampo
* La desigualdad en las oportunidades en América Latina. Una revisión crítica de los resultados de las últimas dos décadas por Rebeca Grynspan
* Desigualdades ocultas por Mirta Roses
* Desafíos de la educación para el desarrollo humano integral por Daniel Filmus
* Ética para el buen oficio político por Joan Prats
* La lucha contra la corrupción por Carlos Mesa Gisbert
* Parte III Prácticas ejemplares
* El nuevo escenario de las políticas sociales en la Argentina por Alicia Kirchner
* Responsabilidad social en el poder público. Un camino para la democracia por Cézar Busatto
* Desarrollo humano y calidad democrática: experiencias innovadoras de participación ciudadana por Carmelo Angulo
* Participación de la ciudadanía en la lucha contra la corrupción por Orlando A. Reos
* El presupuesto participativo y el Estado por Tarso Genro
* Combate global contra la pobreza. Las soluciones existen. La experiencia de Villa Salvador por Michel Azcueta
* Capital social, metas del milenio y desarrollo local. El caso de la iniciativa de "Carapeguá en desarrollo", Paraguay por José Molinas y Bruno O. Martínez
* Juventud y acción voluntaria: una ecuación con sentido por Martín Hopenhayn
* Mujeres y voluntariado: faceta de una relación histórica por Gloria Bonder
* Enseñar la ética y el desarrollo en la universidad en la era planetaria por Francois Vallaeys
Palabras clave: ETICA |
Solicitar por: SOCIALES 70221
Registro 5 de 16
Autor: Programa Formujer; Banco Interamericano de Desarrollo; Oficina Internacional del Trabajo; CINTERFOR; Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Título: Un modelo de política de formación para el mejoramiento de la empleabilidad y la equidad de género: el Programa Formujer
Ciudad y Editorial: Montevideo : ILO; CINTERFOR
ISBN: 92-9088-151-8
Páginas: 283 p.
Año: 2004
Resumen: Mediante proyectos piloto ejecutados en Argentina, Bolivia y Costa Rica, se diseñó y validó un modelo de política formativa integral y sistémico. Este modelo adopta el cruce de formación por competencia y género como eje orientador para revisar e innovar los enfoques y las prácticas institucionales. Asimismo, desarrolla un repertorio amplio de metodologías y estrategias para incorporar en la formación los requerimientos que los cambios en el mundo del trabajo y la participación social plantean a mujeres y hombres. Con unidad de criterios conceptuales y metodológicos a nivel regional y diversidad de estrategias y énfasis nacionales, el modelo desarrollado ha sido validado por ministerios, instituciones públicas y privadas de formación, entidades de capacitación locales o sectoriales y organismos internacionales. Su gestión demuestra la potencialidad de la participación multiactoral -sector empresarial y trabajador, ONG, instancias locales de promoción del desarrollo, etc. Sus enfoques y desarrollos han sido asumidos como insumos por políticas nacionales de formación y empleo y de combate a la pobreza. La intención de esta publicación es poner este modelo de intervención a disposición de quienes se propongan implementar políticas formativas para mejorar las oportunidades de mujeres y hombres de acceder a un trabajo decente, así como a un mayor y más equitativo desarrollo personal, social y profesional.
Palabras clave: FORMACION | EMPLEO | GENERO | MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | EQUIDAD | PROGRAMAS DE CAPACITACION |
Solicitar por: TRABAJO 36126

>> Nueva búsqueda <<

Inicio