MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Bara, Ricardo - 
Título: La Carta Magna. Reflexiones sobre su significado ocho siglos después
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.53, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 167-183
Año: 2015
Resumen: La Carta Magna -acordada entre Juan, rey de Inglaterra, y un grupo de obispos y barones feudales de su reino que se habían rebelado enfrentando su autoridad en el año 1215- contiene principios generales sobre el buen uso del poder. Varios de los principios más significativos se refieren a cuestiones fiscales; la fiscalidad es una fuente poderosa de influencia sobre la vida de los países y los cambios institucionales que originan dependen, para su éxito, de cómo las personas en cada momento histórico comprenden cómo actúan estas interrelaciones entre la economía y la política. Los 800 años transcurridos desde el acuerdo de la Carta Magna permiten realizar una reflexión sobre la importancia de la relación entre instituciones, fiscalidad, economía y política y esto es de suma importancia para la comprensión de temas económicos, políticos y fiscales contemporáneos. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de las clausulas más significativas de la Carta Magna, es decir de aquellas que constituyen una piedra fundamental de las instituciones económico-políticas modernas.
Palabras clave: CARTA MAGNA | INSTITUCIONES | FINANZAS PUBLICAS | IMPUESTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Bara, Ricardo Enrique
Título: Centralización fiscal en Argentina: ¿federales o unitarios? Cómo somos los argentinos en materia fiscal...y política
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 28 p.
Año: 2011
Resumen: Argentina, formalmente, es un país federal. La constitución nacional vigente, en su artículo 1, dice que "la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal" y repite así el texto original de 1853, que nunca se ha intentado modificar en más de 150 años de vigencia. Ningún dirigente político se manifiesta partidario de un sistema unitario de gobierno y cualquier encuesta de la opinión pública recogería una virtual unanimidad sobre el deseo de los argentinos de ser un país federal. Abundan los trabajos académicos que destacan las bondades del federalismo y las propuestas o sugerencias apuntan a mejorar el régimen federal pero, de ninguna manera, a cambiarlo. Sin embargo, en los hechos, el sistema político y fiscal argentino funciona con características que son más propias de un régimen unitario que de otro federal. Y la tendencia a la centralización de las decisiones, tanto políticas como económicas y fiscales, ha ido creciendo y se ha acentuado fuertemente en los últimos años. Cabe preguntarse, entonces, sobre esta discrepancia entre preferencias y resultados. Las 44õ Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas proponen como tema "Elección Pública en Países Federales". Este trabajo, en consecuencia, se propone analizar la evolución del sistema de relaciones fiscales intergubernamentales en Argentina y su tendencia a la centralización de las decisiones fiscales utilizando un enfoque "public choice" o, quizás, más apropiadamente, una perspectiva de economía política institucional del federalismo. Para ello, la sección segunda, tratará de precisar los conceptos de unitarismo-federalismo y centralización-descentralización, tanto en el terreno político como fiscal. La sección tercera, procurará describir y estimar las tendencias hacia una centralización de las decisiones, más propia de un sistema unitario de gobierno, tanto en general como particularmente en nuestro país. La tercer parte se dedicará a la explicación de esa tendencia hacia la centralización. Se considerará el tipo de explicación basado en "tendencias históricas", que para este caso se sintetiza en la llamada "ley de Popitz" y posteriormente se procurará interpretar la evolución de las normas que rigen las relaciones fiscales intergubernamentales desde la perspectiva de la teoría de la toma de decisiones públicas y la economía política institucional. La sección cuarte se dedicará a examinar los aspectos normativos de la cuestión. Finalmente, se intentará derivar algunas reflexiones finales y sugerencias.
Palabras clave: FEDERALISMO | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 7
Autor: Bara, Ricardo E. - 
Título: La política fiscal y la distribución del ingreso
En: Congreso Tributario, 9. Buenos Aires, 25-27 octubre 2001
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicos de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CPCECABA
Páginas: pp. 25-60
Año: 2001
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA FISCAL | TRIBUTACION |
Solicitar por: TRIBU 07162/9 I
Registro 4 de 7
Autor: Reig, Enrique Jorge, coord - Bara, Ricardo E. -  Figueroa, Antonio Hugo -  Gaggero, Jorge A. -  Gómez Sabaini, Juan C. -  Rodríguez Usé, Guillermo - 
Autor: Academia Nacional de Ciencias Económicas; Instituto Nacional de Economía Aplicada
Título: Reforma necesaria en la estructura del impuesto a las ganancias en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Adademia
ISBN: 950-849-045-4
Páginas: 174 p.
Año: 1997
Palabras clave: IMPUESTOS | SOCIEDADES | REFORMAS TRIBUTARIAS | IMPUESTO A LAS GANANCIAS |
Solicitar por: TRIBU 07151
Registro 5 de 7
Autor: Bara, Ricardo E. - 
Autor: Harvard Club de Argentina
Título: Organización y financiamiento de la educación universitaria en Argentina
En: Informe Base, conferencias y ponencias
Institución patroc.: Harvard Club de Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Harvard Club de Argentina
Páginas: pp. 504-512
Año: 1993
Palabras clave: UNIVERSIDADES | TITULOS UNIVERSITARIOS | EDUCACION PUBLICA | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION |
Solicitar por: DOCUMENTOS 00935 00935 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio