MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Barrera, Mariano A. - Serrani, Esteban
Título: Energía y restricción externa en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-45
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: El presente artículo analiza las consecuencias que tuvo sobre la economía la convergencia de dos tendencias contrapuestas durante las últimas décadas: el estrangulamiento de la oferta energética por la caída de la extracción de hidrocarburos, insumo esencial para el autoabastecimiento energético de la Argentina, y la expansión de la demanda que generaron las políticas de ampliación de la cobertura de energía, que ocasionaron el quiebre de la balanza comercial energética con un severo déficit de divisas para la economía. En definitiva, se busca comprender cómo la intensificación de los problemas estructurales del sector se fue consolidando como un obstáculo estructural al desarrollo económico en Argentina, afectando el crecimiento del producto interno bruto a través del fortalecimiento de la restricción externa.
Palabras clave: CONSUMO | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA ENERGETICA | HIDROCARBUROS | INDUSTRIA ENERGETICA | RESTRICCIONES A LA EXPORTACION | RESTRICCIONES A LA IMPORTACION | BALANZA COMERCIAL | EXTRACCION DE PETROLEO | PRODUCTO INTERNO BRUTO | PETROLEO | GAS NATURAL | ENERGIA ELECTRICA | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Barrera, Mariano - Bobillo, Eduardo - Gadano, Nicolás - 
Título: III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-103
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La política energética está determinada por múltiples factores, entre los que cabe mencionar: a) geopolíticos que hacen a la distribución de las fuentes primarias de energía entre los países; b) tecnológicos que permiten o limitan la transformación de la energía primaria en energía secundaria; c) económicos que, en virtud del incremento de la demanda interna y externa, encarecen las fuentes y las tecnologías necesarias para la producción, además del fuerte impacto en el potencial de crecimiento del país; d) medioambientales, en tanto casi la totalidad de la energía consumida es no renovable, además de que la producción y el uso de dicha energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero; y e) cuestiones sociales en función de la persistencia de desigualdades en el acceso a la energía en ciertos sectores. Por otra parte, la política energética puede constituirse en un poderoso instrumento para el desarrollo económico y la igualdad social. En ese sentido, el sostenimiento de la inversión en el sector produce un fuerte efecto multiplicador en variables como la inversión en otros sectores, el empleo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En un sentido más amplio, la política energética puede contribuir a reducir las desigualdades sociales, promover la integración y contribuir a la calidad democrática de las sociedades. En dicho marco, el IADE promueve un debate que permita caracterizar las múltiples facetas de la política energética hasta el momento y esbozar las perspectivas a partir de considerar las posibilidades técnicas, económicas y políticas del sector en mediano y largo plazos.
Palabras clave: ENERGIA | POLITICA ENERGETICA | DESARROLLO ENERGETICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Barrera, Mariano A. - 
Título: Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-58
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | RECURSOS NATURALES | RESERVAS NATURALES | MERCADO | PRIVATIZACION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | DEMANDA DE ENERGIA | INVERSIONES | EMPRESAS PUBLICAS | DESREGULACIONES | PODER ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Barrera, Mariano - 
Título: Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 169-194
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Las políticas neoliberales implementadas en la década de 1990 tenían entre sus objetivos principales liberalizar los mercados y permitir la expansión del sector privado en los diversos sectores de la economía. En Argentina, dichas políticas abarcaron actividades sensibles y estratégicas como el mercado de hidrocarburos, en tanto que en apenas tres años se eliminó la intervención estatal vigente a través de una serie de instituciones y se privatizó a la principal empresa del país, YPF. Los supuestos bajo los cuales se implementaron estas medidas, giraban en torno de que la "desregulación" del sector redundaría en un incremento de los niveles de inversión de riesgo y, consecuentemente, en la expansión de los volúmenes de explotación y de los stocks de reservas. Dado que la dinámica del sector hidrocarburífero en Argentina luego de las reformas ya fue desarrollado en otros estudios, el objetivo principal de este artículo es analizar, por un lado, el impacto que tuvo esta liberalización en el proceso de acumulación de las empresas a través del estudio de su rentabilidad y, por el otro, cuál fue la magnitud y la trayectoria de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre los principales actores desde el inicio de las reformas hasta finales del decenio de 2000. De este modo, se busca aportar elementos de juicio a más de veinte años de las transformaciones estructurales.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | INDUSTRIA PETROLERA | MERCADOS PETROLEROS | BENEFICIOS | EXPLOTACION DE RECURSOS | YACIMIENTOS SUBMARINOS DE PETROLEO | COMERCIALIZACION | PRECIOS DEL PETROLEO | CICLOS ECONOMICOS | RENTABILIDAD | INDUSTRIA | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Barrera, Mariano A. - 
Título: Las consecuencias de la desregulación del mercado de hidrocarburos en Argentina y la privatización de YPF
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 29, n.80. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 101-129
Año: mayo-ago. 2012
Resumen: Las reformas estructurales implementadas con diversa intensidad en Latinoamérica en los noventa tenían como objetivo, según sus mentores, alcanzar una producción más eficiente de las distintas actividades, a través de la desregulación de los mercados, la apertura de la economía y la privatización de las principales firmas. Así, en el mercado hidrocarburífero argentino se suprimieron las instituciones que regulaban la actividad y se privatizó la petrolera YPF. En este marco, este artículo describe dicho proceso y tiene por objetivo medular analizar cuáles fueron las consecuencias de las reformas en la dinámica sectorial doméstica. A más de veinte años, se busca aportar elementos de juicio para reflexionar acerca de los resultados del predominio irrestricto del mercado y el retiro del Estado de un sector estratégico como los hidrocarburos.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | YPF | PRIVATIZACION | DESREGULACION | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio