MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Basile, Mirta - Berger, Silvia - Casanovas, Federico - Muñoz, Gustavo - Tavilla, Pablo
Título: La situación fiscal provincial en contexto de crisis
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 35 p.
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto analizar la evolución de las finanzas provinciales en relación a la crisis financiera internacional explicitada a fines del 2008. Asimismo, se realizará un análisis focalizado en el gasto de las principales políticas públicas subnacionales orientadas a estimular la demanda agregada. Para establecer un parámetro de comparación se examinará el comportamiento de los gastos provinciales y sus principales características durante las dos últimas décadas, observando las finalidades y en particular los servicios sociales tales como salud, asistencia social, educación, vivienda y urbanismo, etc. En la década del 90 los gobiernos provinciales se involucraron en el proceso de cambios estructurales asumiendo la responsabilidad en la prestación de los servicios de salud y educación, la reforma del sistema financiero estatal, las privatizaciones de empresas del área de servicios y la transferencia a la órbita nacional de once Cajas Previsionales, entre las acciones más importantes. Este marco ocasionó un mayor gasto público principalmente en las finalidades "servicios sociales" y "administración gubernamental", incluyendo esta última las transferencias que realizan las Provincias a sus Municipios. En la segunda mitad de la década, luego de las crisis financieras internacionales acaecidas entre 1994 y 1999, se observa también un incremento de los gastos derivados del pago de deuda, como consecuencia de la suba de la tasa de interés aplicada a un alto nivel de endeudamiento producto de los reiterados desequilibrios fiscales. En este contexto y principalmente a partir del año 2001, cada provincia mostró una capacidad diferenciada para enfrentar la retracción del nivel de actividad, pero como resultado el conjunto del gasto público provincial en términos del PIB nominal se retrajo una vez que la crisis se explicitó. Durante el período 2003-2009, desde la perspectiva fiscal, la prioridad consistió en la búsqueda de herramientas y reglas que condujeran a un ordenamiento de las cuentas públicas. Una de las principales aristas de esta política fue el alivio de la deuda pública de las provincias. Esta política se orientó a descomprimir los vencimientos concentrados en el corto plazo, medida que fue posible a partir del reemplazo del acreedor privado por el gobierno nacional. En estos años el gasto público creció a tasas superiores que las registradas por el Producto Interno Bruto nominal. La implementación de la Ley de Financiamiento Educativo y sus complementarias (Leyes Nros. 26.075 y 26.206), que derivó en aumentos salariales del escalafón docente y se propagó al resto de los escalafones de la administración pública provincial, acompañada por una política más activa en lo que hace a los Servicios Económicos (en particular la Obra Pública), manifestaron la decisión gubernamental de estimular la demanda agregada. En efecto, con el objetivo de paliar la crisis financiera internacional de 2008, en el orden interno se impulsan medidas fiscales anticíclicas orientadas a sostener el nivel de actividad económica, las cuales tienen un reflejo en el gasto público provincial. En igual sentido, el Gobierno Nacional impulsó medidas para incrementar las inversiones en obra pública, tomando particular importancia aquellas que están financiadas por el Fondo Federal Solidario (FOFESO). Las fuentes de información primarias son las ejecuciones presupuestarias provinciales (gasto devengado) suministradas por las provincias e información propia de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias de la Secretaria de Hacienda de la Nación. Toda esta información es procesada y homogeneizada de acuerdo a los clasificadores presupuestarios utilizados en el ámbito nacional.
Palabras clave: GASTO PUBLICO | FINANZAS PUBLICAS | CRISIS | INGRESOS FISCALES | PROVINCIAS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 2 de 3
Autor: Fernández, Carlos, coord. - Basile, Mirta, dir. - Batakis, Silvina A. - Angeletti, Karina L. - Herrera, Damián A.
Título: La autonomía en los municipios argentinos
Fuente: Cuadernos de Economía, n.56. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires
Páginas: 135 p.
Año: feb. 2001
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: MUNICIPIOS | TERRITORIO | AUTONOMIA MUNICIPAL | AUTONOMIA FINANCIERA | DEPARTAMENTOS | PARTIDOS | LOCALIDADES |
Registro 3 de 3
Autor: Basile, Mirta - 
Título: Evolución y perspectivas del sector público municipal bonaerenses
Fuente: Cuadernos de Economía, n.19. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires
Páginas: 82 p.
Año: sept. 1996
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | SECTOR PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio