MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Bazán, Ariana - López, María Teresa - 
Título: gestión local participativa y su integración con las políticas de vivienda. Mar del Plata, Argentina
En: Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 27. Buenos Aires, 31 agosto-4 septiembre 2009
Institución patroc.: Asociación Latinoamericana de Sociología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ALAS
Páginas: 7 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: [Extraído de la Introducción] La gestión ambiental local requiere acciones de transformación institucional tendientes a incrementar la participación ciudadana. Estos cambios son necesarios porque la práctica tradicional de las políticas públicas urbanas ha sido la centralización en el diseño y la implementación, pero en la actualidad se reconoce que la representatividad, la inclusión social, el respaldo económico y la capacidad técnica, el reconocimiento de las particularidades locales y las posibilidades de concertación de los participantes son condiciones para el éxito de las políticas, todo lo cual lleva a aumentar los canales y modalidades de participación de los actores locales.
En este trabajo se examina el caso de una política pública urbana en particular, originada en el Partido de General Pueyrredon, Argentina, destinada a atender el déficit cualitativo de vivienda. El objetivo del mismo es reconocer si existen potencialidades en esta iniciativa para integrar una gestión ambiental local exitosa, centrada en el aumento de la participación ciudadana. Para ello, a partir de un enfoque cualitativo, se analizan: a) las condiciones materiales e institucionales que dan origen a la política cualitativa de vivienda en General Pueyrredon; b) la posibilidad de articulación con otros planes y programas; y c) la vinculación de los programas con los actores sociales locales.
Palabras clave: POLITICA DE VIVIENDA | PROGRAMAS DE VIVIENDA | POLITICA URBANA | PARTICIPACION COMUNITARIA | MAR DEL PLATA |
Registro 2 de 8
Autor: Bazán, Ariana - Rodríguez Iglesias, Germán - 
Título: La intervención del gobierno local en el mercado del suelo urbano: el caso de Mar del Plata
En: Seminario RedMuni, 10. Buenos Aires, 13-14 agosto 2009
Institución patroc.: Instituto Nacional de Administración Pública
Páginas: 19 p.
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: SUELOS | POLITICA DE VIVIENDA | MERCADO DE LA VIVIENDA | GOBIERNO LOCAL | MAR DEL PLATA |
Registro 3 de 8
Autor: Bazán, Ariana - 
Título: Efectos de la descentralización en la política de vivienda del Partido de General Pueyrredon
En: Congreso Argentino de Administración Pública, 5. San Juan, 27-29 mayo 2009
Institución patroc.: Asociación de Administradores Gubernamentales; Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública
Páginas: [20 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se ha señalado que el tipo de descentralización ocurrida en los noventa en Argentina fue motivado por razones fiscales (Vilas, 2003, Descentralización de Políticas Públicas: Argentina en la Década de 1990) sin que se avanzara en cuestiones relativas a mejoras en el diseño de las políticas sectoriales, la creación de capacidades institucionales o la vinculación entre sociedad y estado.
Se tomará como caso de análisis la modalidad de intervención realizada para abordar el problema habitacional en el Partido de General Pueyrredon, el mismo presenta importantes problemas en materia de vivienda que son abordados con programas propios y otros provenientes de las jurisdicciones nacional y provincial.
Se intenta establecer: a) el tipo de descentralización producida en política habitacional en este Partido; b) su vinculación con la eficacia de los programas de vivienda; c) el enfoque con el que se abordan las cuestiones urbano-ambientales.
Para ello se trabajó con información primaria y secundaria, analizando los documentos de los planes y programas vigentes en el territorio, y realizando entrevistas a actores clave en la política habitacional local.
El análisis del caso permite arrojar como principal conclusión que el grado de descentralización de la política habitacional ha sido escaso, no deliberado y acotado a una temática en particular, el déficit cuantitativo de viviendas. Esta modalidad de descentralización: a) dificulta abordar satisfactoriamente el problema habitacional; b) no permite que los programas tengan un impacto significativo en el territorio considerado; c) no ha producido acciones tendientes a incorporar las variables urbano-ambientales en los programas.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | POLITICA DE VIVIENDA | PROGRAMAS DE VIVIENDA | GOBIERNO LOCAL | MAR DEL PLATA |
Registro 4 de 8
Autor: Bazán, Ariana - 
Título: El presupuesto ambiental como condicionante del manejo de un sitio Ramsar: el caso de Bahía de Samborombón
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 4, n.4. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 163-181
Año: dic. 2007
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | PRESUPUESTO | GESTION PUBLICA | ECONOMIA ECOLOGICA | HUMEDALES | CONVENCION RAMSAR |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Bazán, Ariana - Estrella, Jorge Raúl - Romero, María Elsa - Rodríguez Iglesias, Germán - 
Título: La percepción de los alumnos respecto de los cambios en las prácticas docentes. Un caso de incorporación de TICs en una materia de grado semipresencial
En: Edutec, 10. Buenos Aires, 13-26 octubre 2007
Institución patroc.: Universidad Tecnológica Nacional
Páginas: [7 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se evalúan las percepciones de los alumnos participantes de una innovación didáctica, en el marco de una materia de grado de cursado intensivo y semipresencial, que consistió en la introducción de un Aula Virtual complementando las clases teóricas y prácticas de carácter presencial.
Con este objetivo se identifican: la valoración de los alumnos sobre las TICs como herramientas didácticas, antes y después de participar en el Aula Virtual; la respuesta ante la introducción de esta modalidad en el repertorio de las prácticas docentes universitarias; las expectativas de los alumnos para el uso de las TICs en las carreras de grado.
Para ello, se realizó un relevamiento en dos etapas: en la primera se administró un cuestionario semiestructurado a estudiantes participantes de la cursada semipresencial; posteriormente se realizaron entrevistas en profundidad a los casos atípicos detectados en la primera etapa. Los principales resultados indican que: la valoración de las TICs como herramientas didácticas está fuertemente influenciada por el acceso individual a las tecnologías y por el grado de manejo de las TICs, que resultó menor al esperado; que la introducción del Aula Virtual permitió ampliar su manejo de las TICs, particularmente los intercambios asincrónicos, aunque la resistencia al cambio es un factor importante; y que superada la resistencia se aprecia su potencial de aplicación en la carrera de grado.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | PERCEPCION | ESTUDIANTES | ENTORNOS VIRTUALES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio