MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Ferreyra, Martín Alejandro - Vera, Jorge Andrés - 
Título: El caso de la cadena vitivinícola en Mendoza
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-125
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La cadena de valor de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado modificaciones significativas en el último cuarto de siglo. El proceso histórico muestra una transformación, en puntos específicos, de un modelo productivo rígido donde prevalecía una producción homogénea -en el que no se otorgaba importancia a las características distintivas de cada producto-, hacia un novedoso modelo productivo flexible, radicalmente opuesto, donde la diversificación de los productos es esencial para la entrada a novedosos mercados de vino. El trabajo propone un análisis de las características institucionales, en especial del rol espacial en la acumulación local. Se indaga si -y cómo- los rasgos espaciales heterogéneos visualizados derivan de una puja de intereses que dan forma a un tipo particular de acumulación regional.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA DE ELABORACION DE BEBIDAS | BEBIDAS ALCOHOLICAS | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCCION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | PLANO LOCAL | POLITICA REGIONAL | GOBIERNO LOCAL | INCENTIVOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Collado, Patricia
Título: Singularidad del desarrollo industrial vitivinícola en Mendoza: el comportamiento de la elite local como clave para comprender la actualidad (1950-1980)
Fuente: Realidad Económica, n.222. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 78-97
Año: ago.-sept. 2006
Resumen: En este escrito se presenta una interpretación del desarrollo agroindustrial vitivinícola de la provincia de Mendoza, a partir de mediados del siglo XX. Con este objetivo se toma la propuesta teórica realizada por Hugo Nochteff a fin de comprender el desarrollo económico centrado sobre el comportamiento de las elites. Desde una perspectiva schumpeteriana, se propone interpretar las sucesivas adaptaciones que el modelo de desarrollo vitivinícola (a través de la elite económica dominante) realiza al patrón de acumulación nacional, en el período particular de la industrialización por sustitución de importaciones. Se pretende con este estudio realizar un aporte teórico e histórico al análisis económico y social de la región, poniendo como centro el momento en que comienza a evidenciarse una tendencia al estancamiento del modelo vitivinícola -en el ocaso de los años sesenta- a fin de aportar claves a la interpretación de su actual revitalización bajo el signo de la globalización económica.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | VINO | BEBIDAS ALCOHOLICAS | PRODUCTIVIDAD | PRODUCCION AGROPECUARIA | GRUPOS SOCIALES | CICLOS ECONOMICOS | COMERCIO | ANALISIS HISTORICO | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Narváez Luengo, Fernando Carlos - Loreto Ron, Juan Luis - Saavedra Torres, José Luis - 
Título: Efectividad de los personajes de marca. Caso: sector cervecero venezolano
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 11, n.34. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 163-180
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo explorar la efectividad de los Personajes de Marca, a través de los componentes teóricos de la creación de marcas, el capital de marca y el comportamiento del consumidor; utilizando el sector cervecero como referencia. La investigación cualitativa aplicada, adoptó un muestreo no probabilístico por conveniencia empleando la técnica de grupos focales. Los resultados permitieron determinar el consumo y la actitud hacia el consumo de bebidas alcohólicas; así como la percepción y la actitud hacia los personajes de marca, utilizados en el sector cervecero. Los resultados obtenidos permiten concluir que en el caso del sector cervecero, los personajes de marca representan un recurso efectivo, especialmente cuando se realiza una adecuada personificación del mismo y una adecuación al entorno del segmento de referencia; ya que poseen una alta capacidad de establecer relaciones con el consumidor. Contradictoriamente, y muy a pesar de su capacidad para crear recordación de marca, no se consiguieron evidencias contundentes sobre un efecto directo de los personajes de marca sobre las ventas; lo que lleva a afirmar que, en el sector cervecero, este recurso promocional no necesariamente es determinante para incrementar las ventas de los productos.
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | CERVEZA | MARCAS REGISTRADAS | CONSUMO | INDUSTRIA CERVECERA | BEBIDAS ALCOHOLICAS | COMERCIALIZACION | MARCA | PERSONAJES DE MARCA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Sarghini, Jorge E., coor. - Cuenin, Fernando - Cerimedo, Federico - 
Título: Clusters productivos en la provincia de Buenos Aires
Fuente: Cuadernos de Economía, n. 61. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires
Páginas: 78 p.
Año: octubre 2001
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: INDUSTRIA PETROLERA | INDUSTRIA DE LA CARNE | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BEBIDAS | BEBIDAS ALCOHOLICAS | BEBIDAS NO ALCOHOLICAS | ESTADISTICAS |
Registro 5 de 5
Autor: Alberro, Solange
Título: Bebidas alcohólicas y sociedad colonial en México: un intento de interpretación
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 51, n.2. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 349-359
Año: abr.-jun. 1989
Palabras clave: BEBIDAS ALCOHOLICAS | COLONIAS | SOCIEDAD | CLASES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio