MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Mas-Manchón, Lluís - Rodríguez-Bravo, Ángel - Montoya-Vilar, Norminanda - Morales-Morante, Fernando - Lopes, Elaine - Añaños, Elena - Peres, Rafaella - Martínez, María Eugenia - Grau, Antoni
Título: Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 423-444
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: La publicidad utiliza imágenes corporales fuertemente estereotipadas para promocionar cánones físicos y conductas alimentarias no saludables asociadas a productos de alimentación dirigidos sobre todo a jóvenes. El objetivo de este estudio, realizado en Barcelona (España) durante el mes de mayo de 2013, es testear la percepción de 25 valores en siete spots televisivos de alimentación (con y sin estrategias de imagen corporal) en 139 jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Los resultados muestran que solo el grupo de jóvenes con TCA considera que los spots con una estrategia comercial basada en la imagen corporal influyen muy negativamente en valores como salud, bienestar, familia y esfuerzo. En cambio, se ha observado una gran coincidencia entre los dos grupos cuando se evalúan el resto de los spots. Estos resultados señalan que los jóvenes universitarios españoles de hoy han aceptado como normal un canon de belleza basado en el orden social y económico, mientras que los jóvenes en tratamiento por desórdenes alimenticios sí han aprendido a decodificar este tipo de mensajes.
Palabras clave: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA | PUBLICIDAD | ALIMENTOS | VALORES DE REFERENCIA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Padilla Meléndez, Antonio - del Aguila Obra, Ana Rosa - Garrido Moreno, Aurora - 
Título: El turismo de belleza y salud como segmento turístico emergente: análisis de la oferta en la provincia de Málaga
Fuente: Estudios Turísticos, n.187. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 177-192
Año: 2011
Resumen: En este trabajo se presenta un marco teórico y conceptual de análisis de un segmento turístico relativamente nuevo y en crecimiento: el turismo de belleza y salud. Tras una revisión de la literatura se presenta una definición integradora del segmento, así como un marco conceptual que considera la diversidad de establecimientos turísticos que se engloban en el mismo. Ello permite abordar un estudio empírico dirigido a caracterizar el segmento en una realidad concreta, en este caso la provincia de Málaga, conocida por su tradición y excelencia turística, lo que aporta evidencia empírica sobre la materia. En el estudio se aborda una población de 109 establecimientos, obteniéndose una muestra de 69 encuestas válidas. Todo esto permite conceptualizar, categorizar y realizar un análisis DAFO del segmento, en un campo poco estudiado en la literatura.
Palabras clave: TURISMO | SALUD | BELLEZA | ANALISIS FODA | BALNEARIOS | ENCUESTAS | EQUIPAMIENTO TURISTICO | ESTACIONES TERMALES | TURISMO DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Beitía, María Clara - 
Título: Artes del teatro-escenografía : 50 años de búsqueda de la belleza por el arte
Fuente: Signos Universitarios. año 29, n.45. Universidad del Salvador
Páginas: pp. 11-33
Año: 2010
Palabras clave: ARTES | TEATRO | ESCENOGRAFIA |
Registro 5 de 17
Autor: Morales Chavez, Jocelyne - Olea Jorquera, Marcela - 
Título: Aportes desde una mirada sistémica interaccional para el desarrollo del turismo identitario
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 13 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo profundizará la relación que existe entre turismo e interaccionismo simbólico, específicamente, las interacciones que se dan entre el turismo y el desarrollo identitario de una nación. Conscientes de que el turismo es polisémico y que además puede ser abordado desde muchos ámbitos, se ha optado por trabajar desde su significado cultural, es decir, como éste es capaz de crear un escenario propicio para la construcción de una identidad nacional, que no sólo sea visto y catalogado como el resultado de una interacción espacial y territorial, sino que genere un sentido cultural, en definitiva que se pase de una relación funcional a una vincular en donde el turismo sea capaz de construir un sentido de identidad. Los cuestionamientos son variados ante el tema que se presenta, muchos de éstos, hacen referencia de una forma instrumental, es decir, que se cree que el desarrollo turístico en nuestro país, pasa principalmente por masificar mediáticamente las bondades de nuestra tierra, centrando su atención en las bellezas de norte, cordillera y sur extremo de nuestro país. El desarrollo de proyectos turísticos que ha llevado a cabo el SENATUR, solo están focalizados en una visión comercializadora del turismo, asumiendo esa funcionalidad operativa, dejando de lado cualquier lineamiento vinculativo que trascienda en el tiempo y en la ciudadanía, y que permita el reconocimiento de la identidad bajo escenarios simbólicos de interacción. "En la actualidad, los centros de producción de significados y valores extraterritoriales están emancipados de las restricciones locales; no obstante, esto no se aplica a la condición humana que esos valores y significados deben ilustrar o desentrañar"1 Es así que el sujeto extrae de su interacción con los sistemas sociales aquella vinculación, que pretende situar los aspectos que caracterizan identitariamente a los sujetos, y desea reemplazarlo por el significante que da la territorialidad de un escenario turístico desde la visión comercial. El significado que tiene la ciudadanía en la participación del turismo es nula, en tanto construcción identitaria, ocurre principalmente por reconocer por parte de la entidad pertinente, la participación que tienen sus actores sociales, en este caso el ciudadano, quien hasta el momento no es integrado en el desarrollo de proyectos turísticos. Los significados son productos sociales que nacen a partir de las interacciones entre los mismos, o sea, aquí los sujetos como parte de las manifestaciones de cultura de una nación, no participan, ya que como se ha señalado anteriormente solo se presta una real atención a la dimensión comercial de mismo. Cabe destacar que esta propuesta teórica investigativa de carácter crítico, se presenta como un escenario de discusión para los expertos en el tema de desarrollo turístico, y que va dirigida al reconocimiento de la sociedad como parte fundamental de lo que se ve o se habla de una nación.
Palabras clave: DESARROLLO TURISTICO | TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | IDENTIDAD CULTURAL | CULTURA |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio