MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Bertranou, Fabio M. - Cetrángolo, Oscar - Grushka, Carlos - Casanova, Luis - 
Título: Más allá de la privatización y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de reparto en 2008. Luego de la crisis de 2001, la mejor posición fiscal permitió implementar políticas que revirtieron la caída en la cobertura de prestaciones hasta elevarla a niveles sin precedentes por sobre el 90 por ciento de los adultos mayores. Este artículo sintetiza los principales cambios en el sistema previsional en cuanto a su organización institucional, financiamiento y cobertura, describe la situación actual y plantea los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las políticas previsionales futuras.
Alcance temporal: 1944-2010
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | SEGURIDAD SOCIAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ADMINISTRACION FISCAL | CAPITALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | EQUIDAD SOCIAL | POBLACION | POBLACION ACTIVA | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIAMIENTO | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Vezza, Evelyn - Bertranou, Fabio M. - 
Título: Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325804-7
Páginas: 85 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Profundiza la mirada sobre la relación de los jóvenes con el mercado de trabajo identificando sus principales debilidades y barreras, las características de las intervenciones que reciben y los importantes desafíos hacia adelante. Los insumos vertidos procuran informar el debate sobre la generación de trabajo decente para los jóvenes, cada vez más relevante en la agenda global, regional y local.
Contenido: * Introducción
* 1 El vínculo de los jóvenes con el mercado de trabajo
* 1.1 Antecedentes empíricos
* 1.2 Cuantificación de niveles y tendencias recientes
* 1.2.1 Representación poblacional y en la fuerza laboral
* 1.2.2 Dentro y fuera del mercado de trabajo
* 1.2.3 Estadios en el tránsito hacia el trabajo decente
* 2 Principales intervenciones de mercado de trabajo y seguridad económica para los jóvenes
* 2.1 Programas que combinan mejora de la empleabilidad con seguridad económica
* 2.2 Programas de fortalecimiento de la empleabilidad
* 2.2.1 Promoción de la formación
* 2.2.2 Cultura emprendedora y autoempleo
* 2.2.3 Aprendizaje mediante prácticas laborales
* 2.3 Programas de seguridad económica y servicios esenciales para el hogar integrado por jóvenes
* 3 Comentarios finales
* Referencias bibliográficas
* Índice de gráficos
* Gráfico 1: Evolución de la población juvenil, 1950-2015
* Gráfico 2: Población juvenil en la población total, por jurisdicción, 2010
* Gráfico 3: Proporción de jóvenes en la fuerza laboral por regiones, 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 4: Tasa de desocupación juvenil, por regiones, 2010
* Gráfico 5: Evolución de la tasa de desocupación adulta y juvenil (total y por género, 2003-10), y tasa de desocupación juvenil por género y regiones, 2010
* Gráfico 6: Evolución de los desempleados ingresantes y establecidos para jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 7: Evolución de la proporción de jóvenes que buscan trabajo, estudian y buscan trabajo o son desempleados desalentados, 2003-10
* Gráfico 8: Tasa de asalarización juvenil y asalariados jóvenes y adultos no registrados (2003-10), y tasa de asalariados jóvenes no registrados por regiones y género (2010)
* Gráfico 9: Evolución de los aportantes jóvenes al SIJyP (2006-08) y al SIPA (2009-10)
* Gráfico 10: Evolución de los beneficiarios del seguro de desempleo, 2006-10
* Gráfico 11: Tasas de actividad para jóvenes y adultos por género, 2003-10
* Gráfico 12: Evolución de la proporción de jóvenes que no iniciaron su transición al mercado de trabajo, 2003-10
* Gráfico 13: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 14: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo, por nivel de ingreso, 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 15: Creación de empleo asalariado para jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 16: Variación interanual del PIB y de las tasas de asalarización registrada de jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 17: Distribución de los ocupados según grupos etarios por ramas de actividad económica, 2003-10
* Gráfico 18: Evolución de los salarios de los jóvenes "en transición" y con "transición finalizada" en relación con el salario promedio total, 2003-10
* Gráfico 19: Evolución de los beneficiarios del JMyMT, 2008-11
* Gráfico 20: Distribución de beneficiarios de la AUH por edades, diciembre de 2010
* Índice de cuadros
* Cuadro 1: Déficit de trabajo decente en trabajadores jóvenes, 2003, 2008 y 2010
* Cuadro 2: Composición de los estadios de transición, 2003, 2008 y 2010
* Cuadro 3: Distribución de los jóvenes por estadios de transición y nivel educativo, 2010
* Cuadro 4: Matrices de transición para jóvenes y adultos según vínculo con el mercado de trabajo
* Cuadro 5: Prestaciones del JMyMT, junio de 2011
* Cuadro 6: Perfil de los beneficiarios del JMyMT y prestaciones
* Cuadro 7: Participación de los jóvenes en las acciones de formación continua del Métis
* Índice de recuadros
* Recuadro 1: El perfil de la inmigración de origen sudamericano
* Recuadro 2: El perfil de participación de los jóvenes en el ámbito rural
* Recuadro 3: El trabajo asalariado juvenil no registrado en áreas rurales
* Recuadro 4: El mercado de trabajo para los jóvenes con discapacidad
* Recuadro 5: Los jóvenes "NiNis"
* Recuadro 6: Los jóvenes y los estadios de transición en las áreas rurales
* Recuadro 7: Oficinas de Empleo y JMyMT
* Recuadro 8: Las acciones de las provincias para los jóvenes
* Recuadro 9: Las iniciativas no gubernamentales
* Recuadro 10: El debate sobre el trabajo para los jóvenes en la Organización Internacional del Trabajo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | EMPLEO DE JOVENES | CAPACITACION | FORMACION PROFESIONAL | POLITICA DE EMPLEO | APRENDIZAJE | POBLACION | TASA DE DESEMPLEO | PROYECCIONES | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36112
Registro 3 de 6
Autor: Castro Fox, Marcelo; dir. - Bertranou, Fabio M., coord -  Casanova, Luis; colab.
Autor: Organización Internacional del Trabajo
Título: Pacto mundial para el empleo: estudio nacional, Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325461-2
Páginas: 95 p.
Año: dic. 2011
Resumen: En ocasión de la Conferencia Internacional del Trabajo que se realizó en el mes de junio de 2009, los delegados gubernamentales, trabajadores y empleadores decidieron adoptar el Pacto Mundial para el Empleo (PME) que incluía recomendaciones de políticas ensayadas y comprobadas, centradas en el empleo y la protección social como respuesta a la crisis.
La Oficina Internacional del Trabajo preparó un estudio para la Argentina en relación con el PME, y lo puso a disposición de los interlocutores sociales argentinos como contribución al diálogo nacional sobre políticas.
Este estudio analiza la situación del país y las respuestas dadas a través de las políticas, utilizando el Pacto como un marco integrado de análisis. Su estructura se basa en el Pacto Mundial para el Empleo, por lo tanto, refleja en forma fehaciente la información que necesitan los responsables de políticas del gobierno así como de las organizaciones de empleadores y trabajadores para poder responder con eficacia ante la crisis y formular políticas para acelerar una recuperación rica en creación de empleo.
Contenido: * Listado de siglas
* Introducción
* PARTE A. Síntesis del impacto de la crisis en Argentina
* 1. Impacto sobre las principales variables macroeconómicas
* Crecimiento
* Finanzas públicas
* Inflación
* Sector financiero y política monetaria
* 2. Impacto sobre la economía real
* 3. Impacto sobre el mercado laboral y sobre el empleo
* 4. Impacto sobre la protección social
* 5. Impacto sobre los salarios y las condiciones de trabajo
* 6. Impacto sobre las normas laborales, incluida la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva
* PARTE B. Políticas de respuesta a la crisis y de recuperación
* 1. Acelerar la creación de puestos de trabajo y la recuperación del empleo y respaldar a las empresas
* 2. Establecer sistemas de protección social y protección de las personas
* 3. Fortalecer el respeto de las normas internacionales del trabajo
* 4. Diálogo Social: negociar colectivamente, identificar las prioridades, estimular la acción
* PARTE C. Dar forma a una globalización equitati va y sostenible
* 1. Coordinación, coherencia y cooperación de políticas entre los diferentes ministerios gubernamentales
* 2. Políticas que promuevan un comercio y unos mercados eficientes y bien reglamentados, que redunden en beneficio de todos y eviten el proteccionismo
* 3. Políticas que potencien la diversificación económica, mediante el fortalecimiento de capacidades, para la obtención de producción y servicios con valor añadido que estimulen la demanda tanto interna como externa
* 4. Un marco nacional regulador y de control del sector financiero, para que este sector sirva a la economía real, promueva las empresas sostenibles y el trabajo decente, y proteja mejor los ahorros y pensiones de las personas
* 5. Políticas que contribuyan a instaurar una protección social adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social (piso social) que incluya el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por hijos a cargo y la seguridad del ingreso, combinada con sistemas públicos de garantía del empleo para los desempleados y los trabajadores pobres
* 6. Políticas que garanticen que los jóvenes, tanto mujeres como hombres, tengan educación, competencias y oportunidades adecuadas para participar en la economía
* 7. Políticas que aborden el empleo informal, en zonas urbanas y rurales, y que promuevan la transición hacia el empleo formal, con el fin de reducir las desigualdades y promover economías más incluyentes
* 8. Políticas que faciliten la orientación de la economía hacia actividades con baja emisión de carbono y respetuosas del medio ambiente, que ayuden a acelerar la recuperación del empleo, reduzcan las brechas sociales, apoyen la realización de los objetivos de desarrollo y hagan realidad el trabajo decente a lo largo de dicho proceso
* 9. Medidas políticas, como el salario mínimo, que permitan reducir la pobreza y la desigualdad, incrementen la demanda y contribuyan a dar estabilidad económica
* 10. Estrategias para crear un margen fiscal que permita implantar programas sistemáticos, multidimensionales y con una dotación adecuada para crear oportunidades de trabajo decente y empresas sostenibles
* Referencias bibliográficas y sitios de consulta
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | RECUPERACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | CREACION DE EMPLEO | JUVENTUD | EMPLEO DE JOVENES | SEGURIDAD SOCIAL | NORMAS DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36113
Registro 4 de 6
Autor: Bertranou, Fabio M. -  Paz, Jorge A
Autor: Oficina Internacional del Trabajo
Título: Políticas y programas de protección al desempleo en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-320952-0
Páginas: 186 p.
Año: 2007
Resumen: El documento analiza las acciones en materia de protección al desempleo en la Argentina desde las experiencias pioneras en los noventa hasta 2007. Para ello, previamente, se detectan los principales problemas del mercado laboral que demandan la acción pública de protección. Luego se describe la estructura interna de las políticas y programas que se aplicaron en distintos momentos, se releva información de los principales programas aplicados, y se identifican las fortalezas y debilidades de estas acciones. En el marco de una tipología que conjuga las acciones en materia de políticas del mercado de trabajo y las políticas de protección social, se describen los principales programas: el Seguro por Desempleo, el Programa Joven, el Programa Trabajar, el Programa Proempleo y el Programa Jefes de Hogar (PJH). Finalmente se evalúan algunas consideraciones institucionales.
Contenido: * Introducción
* Capítulo 1. El desempleo en la Argentina
* 1.1. Introducción
* 1.2. La evolución histórica del desempleo en la Argentina
* 1.3. La estructura del desempleo
* 1.4. Incidencia y duración
* 1.5. Rotación laboral
* 1.6. Conclusiones
* Anexo. Gráficos
* Capítulo 2. Aspectos conceptuales: definiciones, clasificación de políticas y programas, y evaluación
* 2.1. Introducción
* 2.2. Aspectos conceptuales
* 2.3. La experiencia internacional: Europa y América
* 2.4. Las políticas del mercado de trabajo (PMT) y las políticas de protección social (PPS)
* 2.5. Evaluación y problemas de diseño
* 2.6. Conclusiones
* Capítulo 3. Los programas de protección al desempleo en la Argentina
* 3.1. Introducción
* 3.2. Un poco de historia
* 3.3. El gasto de las PMT y de los PPD
* 3.4. Los principales programas de la Argentina
* 3.5. Conclusiones
* Anexo 3.1. Programas diseñados para proteger al desempleado
* Anexo 3.2. Cuadros y gráficos
* Capítulo 4. Evaluación de los principales programas
* 4.1. Introducción
* 4.2. Aspectos relevantes de la evaluación de impacto
* 4.3. El Seguro por Desempleo
* 4.4. El Programa Joven
* 4.5. El Programa Trabajar
* 4.6. El Programa Proempleo
* 4.7. El Programa Jefes de Hogar (PJH)
* 4.8. Algunas consideraciones institucionales
* 4.9. Conclusiones
* Anexo. Gráficos
* Capítulo 5. Conclusiones y desafíos para las políticas públicas de protección al desempleo
* Bibliografía
Palabras clave: DESEMPLEO | EVOLUCION | EMPLEO | CRECIMIENTO ECONOMICO | TASA DE DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA DE EMPLEO | PROGRAMAS DE AYUDA | ANALISIS HISTORICO | SEGURO DE DESEMPLEO | CREACION DE EMPLEO | CAPACITACION | GASTOS PUBLICOS | EVALUACION DE PROGRAMAS | SALARIOS | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36130
Registro 5 de 6
Autor: Bertranou, Fabio M., coord -  Bonari,. Damián, coord
Título: Protección social en Argentina : financiamiento, cobertura y desempeño 1990-2003
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
ISBN: 92-3-318391-X
Páginas: 371 p.
Año: 2005
Resumen: Este libro evalúa las principales dimensiones del desempeño del sistema de protección social en Argentina. Contiene un análisis del gasto y financiamiento, alcance, extensión y niveles de cobertura de los distintos programas de la protección social. Los años estudiados contemplan la década de los noventa y los comienzos del presente siglo, siendo un período de profundas transformaciones sociales y del sistema de protección social en un contexto político, social y económico volátil, marcado por importantes períodos de recesión y crecimiento. El estudio forma parte de una serie de trabajos con similar metodología realizados en distintos países, en este caso por la Oficina de la OIT en Argentina, la Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América Latina con sede en Santiago y la Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales del Ministerio de Economía y Producción de la Argentina.
Palabras clave: PROTECCION SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | MERCADO DE TRABAJO | PENSIONES | ASISTENCIA SOCIAL | SEGURO DE DESEMPLEO | EMPLEO | SALUD | POBREZA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | GASTO PUBLICO | GASTO PUBLICO SOCIAL | DISCAPACIDAD | PREVISION SOCIAL |
Solicitar por: TRABAJO 36077

>> Nueva búsqueda <<

Inicio