MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 79 registros

Registro 1 de 79
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Reflexiones a propósito de mis primeros 75 años
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.627. Universidad del CEMA
Páginas: 11 p.
Año: mayo 2018
Palabras clave: BIOGRAFIAS | ECONOMISTAS | MEMORIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 79
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Alianza entre turismo y cultura en el Perú: modelos de colaboración entre turismo, cultura y comunidad
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1756-8
Páginas: 134 p.
Año: 2016
Resumen: El presente documento analiza la importancia de la colaboración entre tres elementos esenciales del desarrollo sostenible en los destinos turísticos: turismo, cultura y comunidad. A partir de un marco general de referencia, este trabajo profundiza en la cuestión mediante el estudio del caso del Perú como un país destacado a nivel internacional por su vinculación al turismo cultural y la gestión turística del patrimonio. El capítulo 1 ofrece un marco general sobre la colaboración triangular entre turismo, cultura y comunidad, incluyendo algunas tendencias principales del turismo cultural a nivel global. El capítulo 2 presenta las características generales de la actividad turística en el Perú, abordando la relevancia del turismo receptivo internacional y del turismo interno, así como la competitividad del destino. A su vez, los capítulos 3 y 4 analizan la oferta y la demanda del turismo cultural en el Perú; es decir, por un lado, se estudian las motivaciones de los turistas que visitan el país y, por el otro, se presenta un relevamiento de la riqueza patrimonial material e inmaterial, detallando, entre otras cuestiones, los sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, las fiestas y celebraciones, la gastronomía y las rutas culturales. El capítulo 5 analiza las principales características de la comunidad peruana, destacando su diversidad y esencia. Además, profundiza en las variantes del término "comunidad", ya sea en su vertiente como "población local" o como "unidad formal ancestral". El capítulo 6 ofrece un diagnóstico estratégico del Perú como destino turístico, mediante el análisis de sus principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo de una colaboración triangular entre turismo, cultura y comunidad en el país. El capítulo 7 plantea diversas estrategias mediante las cuales se detectan sinergias según el grado de interdependencia entre turismo, cultura y comunidad, buscando orientar los esfuerzos hacia una convivencia armónica entre los turistas y las comunidades anfitrionas. Asimismo, se indican numerosas buenas prácticas sobre estas cuestiones a nivel nacional e internacional. Por su parte, los capítulos 8 y 9 brindan algunas recomendaciones para fortalecer la gestión y las políticas turísticas así como la cooperación público-privada. También se abordan las implicaciones de un mejor aprovechamiento turístico del contenido cultural de los atractivos para transformarlos en productos que enriquezcan la experiencia del visitante. Finalmente, el capítulo 10 presenta las conclusiones del documento, que permiten sentar las bases para un seguimiento de acciones orientadas a un desarrollo sostenible de la actividad turística en el Perú a partir de la alianza estratégica entre el turismo, la cultura y la comunidad. En este sentido, cabe aclarar que este documento está enfocado en el turismo receptivo internacional, y no en el turismo interno, ya que ambos presentan características diferentes y, por lo tanto, su abordaje requiere de un enfoque y análisis distintos. Sin embargo, se debe recordar que el turismo interno también es un gran dinamizador de las economías regionales, tanto en el Perú como en la mayoría de los países del mundo, ofreciendo múltiples oportunidades de desarrollo y siendo un motor clave para la generación de ingreso y empleos en los destinos.
Contenido: * Prólogo
* Resumen ejecutivo
* Introducción
* Objetivos
* Capítulo 1 Marco general para una colaboración triangular: turismo, cultura y comunidad
* 1.1 Turismo y cultura
* 1.2 Turismo cultural
* 1.3 Colaboración triangular: turismo, cultura y comunidad
* Capítulo 2 Datos generales de turismo en el Perú
* 2.1 Importancia del turismo a nivel nacional
* 2.2 Cifras de turismo en el Perú
* 2.3 Competitividad e impacto económico del turismo en el Perú
* 2.4 Límite estructural y mejoras turísticas en el Perú
* 2.5 Importancia del turismo doméstico
* Capítulo 3 Turismo cultural en el Perú
* 3.1 Motivaciones del turismo cultural en el Perú
* 3.2 Patrimonio cultural material
* Capítulo 4 Patrimonio cultural inmaterial: oportunidades para el Perú
* 4.1 Fiestas y celebraciones
* 4.2 Gastronomía
* 4.3 Industrias creativas
* 4.4 Rutas culturales
* Agradecimientos
* Capítulo 5 La comunidad peruana
* 5.1 Plurilingüismo y multiculturalidad
* 5.2 Comunidad: entidad dinámica
* 5.3 La esencia: lo popular
* 5.4 Variantes del turismo cultural/comunal
* 5.5 Variantes del término "comunidad" para el turismo cultural
* 5.6 El papel de la comunidad en el turismo cultural comunitario
* 5.7 El programa de Turismo Rural Comunitario
* Capítulo 6 Análisis FODA
* Capítulo 7 Estrategias para fortalecer la alianza entre turismo, cultura y comunidad
* 7.1 Grado de interdependencia entre turismo y cultura
* 7.2 Esfuerzos para lograr la armonía entre los turistas y la comunidad anfitriona
* 7.3 Desarrollo del turismo cultural en el contexto local-comunitario (glocalización)
* 7.4 Cultura, turismo y comunidad: sinergias para contribuir conjuntamente al desarrollo
* Capítulo 8 Utilización de los contenidos culturales
* 8.1 Patrimonio inmaterial, cultura viva y turismo creativo
* 8.2 Productos y servicios ya existentes y nuevos
* 8.3 Rutas culturales: locales, nacionales e internacionales
* 8.4 Mecanismo de comunicación interna y externa
* Capítulo 9 Sistema de políticas turísticas: gestión del patrimonio
* 9.1 Mecanismos de colaboración con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
* 9.3 Sistema de formación técnica y prácticas en turismo
* Conclusiones y recomendaciones
* Biografías
* Lista de gráficos y tablas
* Bibliografía y referencias
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | TURISMO | CULTURA | COMUNIDAD | PATRIMONIO CULTURAL | FIESTAS POPULARES | GASTRONOMIA | TURISMO | CULTURA | COMUNIDAD | PATRIMONIO CULTURAL | FIESTAS POPULARES | GASTRONOMIA |
Solicitar por: TURISMO 21745
Registro 3 de 79
Autor: Lanari, María Estela, com -  Hasanbegovic, Claudia, com
Título: Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1921-49-2
Páginas: 378 p.
Año: 2015
Resumen: El presente de las mujeres en la región es heterogéneo pero, en la desigual manera de vivir el día a día, nosotras compartimos el desafiante reto de construir una realidad digna que merezca ser vivida. En este libro, a través de testimonios, análisis y estudios de casos, se presenta el recorrido de contextos que denuncian y ponen de manifiesto un menú de problemas al que nos enfrentamos por la condición común de ser mujeres. La identificación con situaciones de violencia, subordinación y un sin número de brechas variopintas, permite reconstruir un territorio sin fronteras, en donde Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, México o Paraguay, son escenario de frustraciones, realizaciones y conquistas que se expresan en los textos de este libro. Mostrar el presente nos alimenta para encarar un mejor futuro y ese es el sentido que se busca transmitir a los lectores a los que se invita a sumergirse en el sentir y hacer de mujeres en veintidós letras, Mujeres de Latinoamérica.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* ¿Igualdad de género sin derechos humanos? Un análisis crítico del enfoque de género del Banco Mundial en Latinoamérica, Patricia Muñoz Cabrera
* Varones violentos / Estado negligente. El tortuoso camino de exigir alimentos para los(as) hijos(as) en Buenos Aires, Claudia Hasanbegovic, Rocío Belén Oliva y Carolina Cymerman
* La construcción de una cultura de derechos con igualdad. Metodología de la defensa participativa, Mercedes Olivera Bustamante, Gloria Guadalupe Flores Ruíz y Alma Padilla García
* Cuerpos femeninos y territorios de identidades: representaciones de mujeres brasileñas, Claudia Eleuterio Felipe dos Santos y Vanessa Ribeiro Simon Cavalcanti
* Biografías y geografías feministas mestizas. Cochabamba, Luchemos por nosotras (2009 a 2012), Victoria Aldunante Morales
* Problematizando al acceso a la información en materia reproductiva para las y los adolescentes en Colombia: [prevenir es mejor que curar], Yaneth Fabiola Castillo Guerrero
* El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina, Eugenio Actis Di Pasquale y María Estela Lanari
* Mujeres hondureñas en crisis: estudio de caso de los impactos económicos de la crisis internacional y del golpe de Estado, Ana Laura Touza
* La feminización de la educación universitaria en Paraguay. Estudios de casos: Universidad Nacional de Asunción en el período 2005-2010, Ana Leticia Carosini Ruíz-Díaz y Ana Teresa Rojas Viñales
* Las políticas de cuidado infantil en Argentina. Aportes para su clasificación y evaluación, Romina Cutuli y Eliana Aspiazu
Palabras clave: MUJERES | GENERO | FEMINISMO | IGUALDAD | DERECHOS |
Solicitar por: TRABAJO 36153 36153 EJ.2
Registro 4 de 79
Autor: Padín, Luis, com
Título: El vuelco latinoamericano: de Cristóbal Colón a Juana Azurduy
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-41-2
Páginas: 166 p.
Año: 2015
Resumen: La propuesta de reemplazar el monumento a Cristóbal Colón por el de Juana Azurduy en la plaza que linda con la sede del gobierno argentino, expresa un verdadero vuelco en nuestra cultura histórica. Representa una reapropiación de la `historia grande`de América, no suficientemente plasmada por la cultura impuesta desde la segunda mitad del siglo XIX plena de íconos que expresaron la "historia oficial" porteña y liberal. (...) El nuevo itinerario cultural surge de la dialéctica emplazamiento-desplazamiento con la fuerza emancipatoria que significa sacar del olvido a los luchadores nacionales y populares con el fin de consolidar culturalmente a la Nación Latinoamericana.
Contenido: * I. DIALECTICA MONUMENTAL, por Luis Padín
* II. BIOGRAFIA MINIMA: ARTE Y COMPROMISO, por Andrés Zerneri
* III. MONUMENTALIA Y MODELOS DE NACION, por Elisabet Cury
* IV. EL VUELCO DE LA HISTORIA, por Oscar Moreno
* V. CONJUROS Y ESPECTROS CANIBALES EN TORNO A LA PRODUCCION ESCULTORICA DE JUANA AZURDUY EN LA EX ESMA, por Tomás Bartoletti
* ARTE, COSMOVISION Y TERRITORIO, por Eduardo Molinari
Palabras clave: HISTORIA | ESCULTURA | HISTORIA LATINOAMERICANA | MUJERES | MONUMENTOS | IDENTIDAD | POLITICA | REVISIONISMO HISTORICO |
Solicitar por: SOCIALES 70277
Registro 5 de 79
Autor: Fernández, Hernán
Título: Sarmiento y el "caudillismo" en las ediciones del Facundo, algunas consideraciones para su abordaje
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 59-74
Año: nov. 2014
Resumen: Las diferentes investigaciones sobre las ediciones del Facundo han centrado su análisis principalmente en los cambios que Sarmiento concretó entre la primera y segunda edición al quitar los capítulos finales. Algunos mencionan la incorporación de "El General Fray Félix Aldao, gobernador de Mendoza" (1845) y "El Chacho, último caudillos de la montonera de los llanos" (1866), pero no concretan un estudio sobre los contenidos de los mismos. Tampoco los trabajos referidos al modo en que Sarmiento configura una visión del "caudillismo" en el Facundo han tomado como referencia a la vida de Aldao y vida del Chacho, desvinculando de esa manera dichas obras con el resto del escrito, marginando consecuentemente los aportes que ambas biografías podrían hacer sobre la problemática en cuestión. En base a esas falencias se busca entonces realizar un repaso por la literatura atingente a las ediciones y a los estudios sobre la configuración del "caudillismo" por Sarmiento en el Facundo. La finalidad es proponer una lectura donde se tengan presente las variaciones significativas de la obra, sobre todo en el tratamiento del fenómeno "caudillismo", en base a los cambios que provocan la anexión de vida de Aldao y vida del Chacho.
Palabras clave: BIOGRAFIAS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio